La isla de Menorca lleva más de 4.000 años habitada. Los vestigios más antiguos datan del 2100 a. C. y hasta la llegada de los romanos la cultura talayótica dominaba estas tierras. Durante esta época una gran variedad de construcciones megalíticas han sido construidas en la isla, lo que convierte la isla en un museo de prehistoria al aire libre. Navetas, taulas y talayots son las construcciones principales, la última siendo la más común y por tanto ha sido usada como denominador de esta época. En la isla hay más de 1.500 yacimientos en total y 32 de ellos forman parte de aquel conjunto que es candidato para ser Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En este post te presentamos una ruta por los monumentos más impresionantes de la cultura talayótica en Menorca.
Índice del post
Historia de la arquitectura prehistórica en Menorca
La época de prehistoria insular entre la primera aparición de las primeras civilizaciones en la isla y la colonización romana se divide en diferentes periodos. Durante los primeros siglos hasta más o menos el 1600 a. C., la época que se nomina como el periodo dolménico, los habitantes todavía vivían una vida seminómada en principalmente cuevas. De esta época quedan principalmente los dólmenes funerarios. Los yacimientos que datan del periodo naviforme que duró más o menos hasta el 1000 a. C. ya hablan de una vida sedentaria y del cultivo de la tierra. Las casas que se construyen se llaman naviforme por su forma que es de una nave inversa.
En el último siglo a. C. ya entramos en las diferentes épocas del talayótico, aunque se suelen dividir en tres periodos diversos: el prototalayótico (1000 a. C. – 850 a. C.) durante el cual se construyen las navetas funerarias como la famosa Naveta de Tudons, el talayótico (850 a. C. – 550 a. C.) cuando se construye la mayoria de los talayots (talaiots), unas torres troncocónicas de piedra. Estos talayots como edificios más altos de la comunidad servían como símbolos de la cohesión social, ya que la gente vivía en sus alrededores. Finalmente, los últimos siglos antes de la llegada de los romanos (850 a. C. – 123 a. C.) erigen las construcciones probablemente más sorprendentes de Menorca, los santuarios de taula. El elemento principal de estos recintos donde se practicaban los rituales religiosos es una construcción en forma de T que recuerda de lejos una mesa (taula en catalán), a eso se debe su nombre.
Más información para tu viaje a Menorca y las islas Baleares:
Las 25 mejores CALAS y PLAYAS de MENORCA
30 rincones mágicos QUE VER en MENORCA
20 imprescindibles QUE VER en CIUDADELA
Ruta por los FAROS de MENORCA
25 rincones mágicos QUE VER en FORMENTERA
30 imprescindibles QUE VER en PALMA de MALLORCA
Ruta prehistórica por Menorca
Las navetas, las taulas y los talayots son las principales construcciones que vas a ver en muchos de los yacimientos de la isla. Algunas se han quedado en estado realmente excepcional y nosotros intentamos recomendarte los yacimientos más destacables. La ruta prehistórica por Menorca que te proponemos empieza en el este de la isla en los alrededores de Mahón. Siguiendo el mapa de abajo recorrerás en sentido este-oeste los vestigios más importantes de la arquitectura talayótica en Menorca.
En el mapa puedes ver también que los primeros 5 de los 10 yacimientos mencionados están en el este de la isla (a poca distancia de Maó), mientras los otros 5 se concentran en el oeste (cerca de Ciutadella). Podrás realizar una ruta completa visitando todas o quizás para evitar la saturación puedes dividir las visitas en 2 rutas – Ruta I para visitar los yacimientos talayóticos de 1 a 5, y Ruta II para visitar los yacimientos de 6 a 10.
1. Poblado de Trepucó
Empezamos nuestra ruta prehistórica de Menorca en uno de los yacimientos más grandes de la isla, el poblado talayótico de Trepucó. La parte excavada del pueblo cuenta con unos 5.000 metros cuadrados y es solo una pequeña parte de lo que era históricamente. Dentro del recinto podrás ver los elementos típicos de un pueblo talayótico desde un recinto de taula, dos talayots y parte de la muralla antigua. En la segunda guerra púnica los cartagineses han destruido parte del pueblo.
Entrada y horario: gratis y a cualquier hora
2. Talayot de Torelló
Otro asentamiento grande que se situaba cerca de la capital, es el poblado de Torelló. Debido al cultivo de estas tierras y la construcción del aeropuerto el poblado se quedó dañado y hoy en día se observa ante todo el monumental talayot de Torelló, la torre más impactante de este tipo en toda la isla. Tiene una base circular y cuenta con un portal grande también. Quedan visibles los fundamentos de algunas casas, también.
Entrada y horario: gratis y visitable de 7.00 a 19.00 de octubre a abril y de 7.00 a 21.00 de mayo a septiembre
3. Poblado de Talatí de Dalt
Continuando nuestra ruta talayótica hacemos la próxima parada en una de las zonas arqueológicas más emblemáticas de Menorca, el poblado de Talatí de Dalt. Es uno de los asentamientos mejor conservados de la isla en que además del poblado con sus taulas, también se conservan las cuevas que tenían un uso funerario. Durante la visita observarás estas cuevas y también verás parte del muro, algunas casas y tampoco puede faltar el santuario con su taula. También se han encontrado restos de cerámica en el yacimiento.
Entrada y horario: gratis de noviembre a abril y se paga (4 € en 2019) entre mayo y octubre. En esta temporada el recinto está abierto de 10.00 a 20.00 (a 21.00 en agosto).
¿Te gustaría encontrar las mejores ofertas de alojamiento para tu viaje?
4. Torralba d’en Salort
La excursión a la prehistoria continúa de bueno a mejor, ya que como próximo visitarás uno de poblados talayóticos más espectaculares de Menorca, Torralba d’en Salort. El poblado ha sido utilizado hasta bien dentro de la Edad Media y cuenta con un bonito recinto de taula, varios talayots y también visitarás algunas cuevas interesantes. La taula es una de las más impactantes de la isla, ya que han sido utilizadas dos bloques de piedra gigantes. Durante las excavaciones han encontrado varios objetos de culto entre ellos esculturas de bronze. Todos estos objetos están expuestos en el Museo de Menorca. Si quieres visitar este yacimiento en una excursión organizada, podrás reservar esta visita guiada por el yacimiento de Torralba d’en Salord.
Entrada y horario: gratis de noviembre a marzo (en enero cerrado) con horario de lunes a viernes de 10.00 a 14.00, mientras entre abril y octubre se paga entrada (4 € en 2019), pero con un horario más amplio de lunes a sábado de a 10.00 a 18.00 (de junio a septiembre de 10.00 a 20.00)
5. Torre d’en Galmés
Al final de la primera parte de nuestra ruta por la arquitectura talayótica de Menorca hemos llegado a una de las joyas principales. El poblado de Torre d’en Galmés es el más grande de toda la isla. En unas 6 hectáreas de superficies se ha conservado una gran variedad de construcciones monumentales. Tiene tres talayots grandes, lo que permita pensar que Torre d’en Galmés ocupaba un papel importante en la red de los poblados de Menorca. Es una visita que merece su tiempo, nosotros estuvimos un par de horas recorriendo el yacimiento.
Eso confirma también que Torre d’en Galmés se encuentra en una colina que se eleva encima del resto de su entorno. Este último te permite disfrutar de bonitas vistas de la costa sur. El poblado estuvo habitado desde más o menos 1.600 a. C. hasta la época medieval. Los restos arqueológicos cuentan que en su momento de esplendor casi 1.000 personas vivían en su interior.
Entre el gran número y la gran variedad de construcciones destacan el recinto de taula, los tres tayalots, varias casas de planta circular. También podrás contemplar un sistema de recogida de aguas. No te pierdas tampoco los hipogeos (unas galerías subterráneas) que tenía un papel funerario. Si quieres ver un poblado talayótico completo y extenso, es una de las visitas imprescindibles. Por cierto, en el camino hacia el yacimiento hay un centro de visitantes donde puedes ver un audiovisual interesante.
Entrada y horario: acceso libre y gratis desde noviembre hasta Semana Santa. El resto del año se paga entrada (3€ en 2019). Desde Semana Santa hasta el 15 de junio y desde el 15 de septiembre hasta el 31 de octubre está abierto de martes a domingo de 10.00 a 14.00, mientras durante el verano (entre el 16 de junio y el 14 septiembre) abre los mismo días de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00.
6. Torretrencada
Dejamos atrás el grupo de yacimientos situados en el este de la isla y nos trasladamos al oeste de Menorca donde también se encuentra varios yacimientos importantes. La primera parada a hacer en esta parte de la isla es el poblado de Torretrencada. Destaca ante todo por su taula, una de las más imponentes de toda la isla. También se han conservado las bases de algunas casas, un talayot y restos de la muralla del poblado.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito durante todo el año
7. Torrellafuda
Muy cerca de Torretrencada está otro poblado talayótico importante, el de Torrellafuda que ha sido habitado hasta la época islámica. Su particularidad es que se encuentra en el interior de un bosque. Cuenta con un gran talayot, cuevas de una necrópolis y un recinto de taula también. No te pierdas tampoco los restos de una cisterna romana.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito durante todo el año
¿Te interesaría realizar alguna excursión organizada o visita guiada?
¡Encuentra aquí las mejores tours en Menorca! o puedes reservar alguno de los tours que te recomendamos pinchando en el banner de abajo.
Si tuviéramos que elegir la construcción talayótica más emblemática de Menorca. Las navetas solamente puedes ver en la isla Menorca. Son construcciones que se utilizaban como un lugar funerario y la Naveta des Tudons se ha conservada en estado espectacular. Es un edificio de forma bastante curiosa y la verdad es que no nos acordamos haber visto algo similar en otros lugares.
Como ya hemos comentado, las navetas tienen forma de una nave invertida y su nombre se debe a eso. En su interior – que no se puede visitar – se realizaban entierros colectivos. Durante las excavaciones los arqueólogos encontraron ollas y otros recipientes junto a los restos de las personas en que cada persona ponía sus ofrendas durante los funerales.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito desde noviembre a Semana Santa. Desde Semana Santa a septiembre se paga la entrada (2€ en 2019) y al recinto se puede acceder los lunes y los martes de 9.00 a 14.00, mientras el resto de los días de 9.00 a 19.00. En octubre los lunes el acceso es gratis, mientras el resto de los días se paga la entrada y se puede visitar de 9.00 a 15.00.
9. Son Catlar
El último poblado talayótico de Menorca que visitamos en esta ruta es Son Catlar. Es otro pueblo bastante extenso que cuenta con varios talayots de planta circular. Cada uno de estas torres se encuentra en los puntos más elevados del asentamiento. La característica más destacable de este poblado es que se conserva en estado magnífico la muralla ciclópea de casi 1 kilómetro de longitud. El recinto de taula también cuenta con dimensiones impactantes, aunque la taula misma no conserva su capital. La mayoría de las casas que se conservan están bajo la vegetación.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito durante todo el año
10. Nécropolis de Cala Morell
La última parada en nuestra ruta prehistórica de Menorca se encuentra en las afueras de la urbanización de Cala Morell. Esta necrópolis es sin duda uno de los vestigios más espectaculares de la cultura talayótica en la isla. Un conjunto que consiste de 14 cuevas artificiales que servían como cementerio del pueblo desde la edad bronce hasta la época romana.
Hay cuevas de diferentes tamaños, las más antiguas son generalmente más pequeñas y tienen una planta circular. Las cuevas que fueron construidas posteriormente son más monumentales y en su interior podrás observar las columnas que han sido picadas en la roca para separar los espacios funerarios. Delante del portal de muchas de estas cuevas hay un pequeño patio.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito durante todo el año
Aquí terminamos nuestra ruta talayótica por los yacimientos más importantes de la isla. Nosotros hemos elegido los 10 que nos parecían más impresionantes y aquí podrás consultar el listado de los 32 yacimientos que forman parte del conjunto propuesto para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.
¡No viajes al mar sin seguro de viaje!
Después de vivir una pandemia, no querrás viajar sin seguro. En todos los viajes pueden ocurrir imprevistos y en el mar todavía más. Nosotros siempre viajamos asegurados por IATI que ofrece una gran variedad de seguros que se adaptan a tu tipo de viaje. Haciendo clic en el banner de abajo podrás contratar tu seguro de viaje y tendrás un 5% de descuento especial por ser lector de Surfing the Planet.
Ahorra con nuestros enlaces
– ZZZ… Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO
– WOW… Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS BARATAS en Menorca
– AUCH… Contrata EL MEJOR SEGURO DE VIAJE con 5% DE DESCUENTO
– BRUM BRUM… Ahorra en TU ALQUILER DE COCHE
Spain is so astonishing and it definitely has lots to offer. Thanks for the handy guide which gives me an idea to explore Menorca on a road trip!