La Patagonia, aún para aquellos que no han estado allí nunca, es el símbolo de la naturaleza pura: una tierra con picos nevados, bosques verdes que nunca se acaban, lagos inmensos y glaciares enormes. Estés donde estés, te atrapan sus colores intensos que mejor se ven por la puesta del sol y te sientes lejos de todo. La Patagonia, cuyo territorio es el doble de lo de España, se comparte entre Chile y Argentina. Te proponemos la ruta que hicimos nosotros en el 2012 por un total de 3000 kms en 31 días con todo lo que pensamos imprescindible que hacer en la Patagonia.
Resumen de itinerario en la Patagonia
Distancia: 3000 km en 31 días.
Medios de transporte: transporte público, autobuses, coche alquilado
Dónde dormir: couchsurfing y hostales baratos
Qué comer: En Argentina por la mayor parte hemos comido bocadillos o ricas empanadas al mediodía y cocinado algo por la noche. En Chile los menús son mucho más accesibles.
Gastos: 32 €/día por persona (datos de 2012)
Qué ver en la Patagonia – itinerario de un viaje
1. Ushuaia (3 días)
El lugar más austral que puedes visitar en la Patagonia. Una ciudad alejada y aislada con clima hostil, pero en un entorno de la naturaleza fenomenal.
Recomendamos: pasear por el puerto, ir al glaciar Martial, hacer una excursión en barco por el canal Beagle (es caro, 40-50 € pero imperdible), pasar por lo menos un día en el Parque Nacional Tierra del Fuego.
Un plato para probar: centolla patagónica (es cara pero dicen ser buenísima).
2. Puerto Natales (2 días) – Parque Nacional Torres del Paine (3 días)
El parque con la mayor diversidad de paisajes que conocer en la Patagonia. Uno de los trekkings de varios días más bonitos del mundo.
Recomendamos: pasear por la ciudad, ir a la isla al otro lado del canal, hacer un trekking de 3 días en el Parque Nacional Torres del Paine.
Más info sobre Puerto Natales y las Torres del Paine
3. El Calafate y el glaciar Perito Moreno (2 días)
El glaciar más fotogénico de la Patagonia. Un lugar para arrodillarse delante de la naturaleza.
Recomendamos: pasear por el pueblo y en la orilla del lago, hacer una excursión al glaciar Perito Moreno.
Un plato para probar: el cordero patagónico (es caro). Si buscas algo barato y bueno: las pizzas y empanadas de «Doña Merché».
Más info sobre El Calafate y el glaciar Perito Moreno
4. El Chaltén (3 días)
La capital del senderismo, el lugar con infinitas opciones de caminatas que hacer en la Patagonia.
Recomendamos: hacer los trekkings de la laguna Torre (para ver el cerro Torre), y de la laguna de Los Tres (para ver el Fitz Roy), paseo para ver las cascada Río de las Vueltas.
Más info sobre El Chaltén y los trekkings en la zona
5. Esquel y el Parque Nacional de los Alerces (3 días)
Un parque natural menos conocido, para nosotros uno de los más hermosos que ver en la Patagonia.
Recomendamos: pasear por la ciudad, subir al cerro de la Cruz para contemplar las vistas, visitar Trevelin – una colonia galesa, hacer un trekking en el Parque Nacional de los Alerces.
Más info sobre Esquel y el Parque Nacional de los Alerces
6. El Bolsón (3 días)
Un pueblo hippy en una zona natural espectacular. El lugar que más invita quedarse para un buen tiempo en la Patagonia.
Recomendamos: disfrutar del ambiente hippy del pueblo, perderse por el mercado artesanal, hacer alguna caminata en las montañas en sus alrededores (por ejemplo al Bosque Tallado).
Un plato y una bebida para probar: los productos orgánicos de la zona y las increíbles cervezas artesanales
7. Bariloche (3 días) y la ruta de los 7 lagos (2 días)
La ciudad quizás más importante de la Patagonia y la zona de los lagos con su paisaje único.
Recomendamos: disfrutar del ambiente relajado en la orilla del lago Nahuel Huapi, subir al Cerro Campanario para tener vistas increíbles de los lagos, alquilar un coche para recorrer la ruta de los 7 lagos, visitar Villa de la Angostura y San Martín de los Andes, recorrer el paso Córdoba.
Un plato para probar: las empanadas y tartas en la Café Providencia.
Más info sobre Bariloche y la ruta de los 7 lagos
8. Puerto Varas (1 día) y la isla de Chiloé (3 días)
Una bonita ciudad colonial y la isla más tradicional que visitar en la Patagonia.
Recomendamos: recorrer el itinerario de las casas coloniales en Puerto Varas, alquilar un coche para recorrer las islas Chiloé, visitar las iglesias de madera en Chiloé, hacer senderismo en el Parque Nacional de Chiloé, disfrutar del mercado artesanal de Dalcahue.
Platos para probar: el salmón de Chiloé, el curanto en hoyo, la paila marina, los choros de Alicate y otros mariscos.
Más informo sobre Puerto Varas
Más información sobre la isla de Chiloé
9. Valdivia (1 día), Pucón y Villarrica (3 días)
Uno de los volcanes más emblemáticos que ver en la Patagonia.
Recomendamos: visitar la fortaleza de Niebla cerca de Valdivia, contemplar los leones marinos en la orilla del río en Valdivia, pasear y ver el volcán Villarrica y el lago de Villarrica de diferentes puntos en Pucón y Villarrica.
Platos para probar: la chorrillana, el pastel de choclo, las cazuelas de ave y vacuno.
Más info sobre Valdivia, Pucón y Villarrica
Imprescindibles que visitar en Argentina – Guía y itinerario para viajar a Argentina
Rincones mágicos QUE VER en CHILE – Guía y itinerario para viajar a Chile
Aquí terminamos este post con lo mejor que ver en la Patagonia, hacer una ruta por esta zona es simplemente inolvidable.
Aitor Bilbao
La verdad es que pocos lugares del mundo reunen tantos paisajes y espectáculos naturales tan impresionantes como la Patagonia. Los Andes,los glaciares,las ballenas,los leones y elefantes marinos,los pingüinos y otros muchos atractivos hacen de la Patagonia un destino inolvidable. Comparto todas vuestras opiniones de los sitios que llegué a conocer,a excepción de recomendar probar la centolla patagónica; a pesar de que para gustos los colores,creo que sus primos de mi querido mar Cantábrico están a años luz gastronómicamente hablando ;-))). Felicidades por vuestro excelente blog,chicos. Un abrazo!!!
Surfing the Planet
Aitor, gracias por tu mensaje! Ya pasaron casi dos años, pero muchas veces seguimos soñando con los paisajes de la Patagonia y el ambiente que se respira allí. Un día seguramente volveremos! La centolla patagónica, no la hemos probado ya que no cabía en el presupuesto. Los locales, nos la recomendaron mucho, pero bueno tendremos más facilidad de probar su primo del mar Cantábrico:) que tampoco hemos probado aún y está mucho más cerca. Un abrazo!
Edgardo
Una pena que no hayan pasado por la costa atlántica patagónica. A esta lista le falta unos cuantos MUST, Puerto Madryn, Península de Valdés y nuevamente en la cordillera Lago Puelo.
Aquél que pasa por San Carlos de Bariloche debe probar y recomendar sus chocolates como principal ícono gastrónomico.
Saludos.
Rachele & Gábor
Hola Edgardo, es verdad es una pena que no hemos pasado, pero seguro que volveremos para ver aquella parte!! Ya está en nuestro listado!
Rebeka
Hola!!!
Me gustaría saber en qué mes realizaron su trakking.
Saludos
Rachele & Gábor
Hola Rebeka! Todas las excursiones hemos hecho en el mes de febrero que en teoría es la mejor época. Igual así nos hemos encontrado con mucho frío e incluso nevadas en algunos lugares. Un saludo!
Martha
Por favor ayúdeme, deseo conocer chile y la Patagonia y seguir hasta Argentina buenos Aires y las cataratas Iguazú la pregunta e?puedo pasar desde la Patagonia chilena hasta la Patagonia Argentina y seguir hasta buenos aires? Muchas gracias por su valiosa información viajo desde ecuador b Dios permita en marzo algún consejo? Sería ecuador chile en avión y de regreso chile ecuador
Rachele & Gábor
Hola Martha! Se puede cruzar la frontera entre Chile y Argentina en varios lugares, nosotros durante nuestro viaje la hemos cruzado varias veces. Lo más típico es cruzar entre Santiago de Chile y Mendoza donde hay mucha frecuencia de autobuses, pero hay muchos otros pasos, por ejemplo uno cerca de Puerto Montt. Para la Patagonia mi principal consejo es llevar ropa para abrigarse, incluso en los meses de verano puede hacer mucho frío. Un saludo!