Escrito por Rachele Cervaro y Gábor Kovács
Viajar a Chile es una experiencia muy completa. Es uno de esos países en los que, sin exagerar, puedes encontrar un poco de todo: desde montañas nevadas hasta desiertos, glaciares, playas, volcanes y ciudades llenas de vida. Su forma alargada —más de 4.000 kilómetros de norte a sur— hace que cada región tenga su propio clima, su propio ritmo y una naturaleza completamente distinta.
Nosotros estuvimos más de un mes en el país, recorriéndolo en diferentes etapas durante nuestra vuelta al mundo. Fue uno de los países donde más sentimos ese cambio constante de paisajes, casi como si cada región fuera un mundo distinto. Del calor seco del desierto de Atacama pasamos al frío del sur patagónico, con paradas en ciudades, pueblos y parques naturales que todavía hoy recordamos con mucha claridad.
Eso sí, organizar un viaje a Chile requiere algo de planificación, sobre todo por las grandes distancias. Muchas ciudades están separadas por cientos o incluso miles de kilómetros, así que conviene tener claro qué zonas quieres visitar y cuánto tiempo dedicar a cada una. En este post te ofrecemos primero una descripción detallada de los lugares que, según nuestra experiencia, no deberían faltar en el recorrido. Después te proponemos varios itinerarios que podrías considerar.
Además, en la segunda parte del post encontrarás una guía con información práctica para organizar tu viaje: cómo moverse por el país, qué tipo de alojamiento puedes esperar, opciones de excursiones y otros consejos útiles basados en nuestra experiencia.
📍 Qué ver y hacer Chile: lugares imprescindibles
🏙️ Santiago de Chile: primera toma de contacto
Santiago suele ser la puerta de entrada al país para la mayoría de viajeros, y aunque muchos la usan solo como escala, creemos que merece al menos un día para conocerla un poco. Es una ciudad bastante tranquila y segura en comparación con otras grandes capitales latinoamericanas, y tiene rincones interesantes donde vale la pena parar. Si quieres tener una primera toma de contacto con la ciudad, te recomendamos hacer un free tour por Santiago.
El centro histórico se organiza en torno a la Plaza de Armas, con edificios coloniales, museos y cafés con terraza. Es una zona que se puede recorrer fácilmente a pie y sirve como buena introducción al pasado y presente de la ciudad. Si te gusta caminar, uno de los planes más recomendables es subir al Cerro Santa Lucía, un pequeño cerro ajardinado desde donde se tienen buenas vistas del centro, o al Cerro San Cristóbal, algo más alto y con vistas espectaculares, sobre todo si pillas un día despejado (algo no tan frecuente en Santiago, todo hay que decirlo).
Otro lugar que nos gustó especialmente fue el barrio de Bellavista, uno de los más animados de la ciudad. Es una zona con mucho ambiente, llena de bares, restaurantes y arte urbano, ideal para pasear sin rumbo fijo y quedarse a cenar si se hace de noche. Muy cerca también se encuentra la Casa Museo La Chascona, una de las viviendas de Pablo Neruda, que conserva muchos objetos personales y da una idea del universo creativo del poeta.
Y si te gusta el pescado y el marisco, hay una parada casi obligatoria: el Mercado Central de Santiago. Es un sitio que puede parecer turístico, pero donde se come muy bien. Nosotros terminamos volviendo tres veces durante nuestra estancia en la ciudad. Hay puestos sencillos y restaurantes donde se sirven platos tradicionales con pescado fresco a precios razonables. Ideal para probar una buena paila marina o una merluza frita al estilo local.
🎨 Valparaíso y Viña del Mar: arte urbano y mar helado
A solo una hora y media en bus desde Santiago, Valparaíso es una de esas ciudades que se viven más que se visitan. Es caótica, algo decadente, pero con una personalidad única. Nos encantó el ambiente creativo que se respira en sus calles, lleno de arte urbano, cafés independientes, librerías escondidas y miradores que aparecen de repente entre callejones empinados.
La ciudad se extiende sobre una serie de cerros que dan directamente al océano, y uno de los mejores planes es perderse caminando por el Cerro Alegre y el Cerro Concepción, las zonas más emblemáticas. Aquí es donde se concentra la mayoría de murales, casas pintadas de todos los colores y restaurantes con encanto. Lo mejor de todo es que casi en cada esquina te espera una vista al mar o una sorpresa artística.
Valparaíso tiene además un lado histórico interesante. En su época dorada fue uno de los principales puertos del Pacífico, y aún se puede ver algo de ese pasado en los antiguos ascensores que conectan el plan (la parte baja) con los cerros. Algunos todavía funcionan y son una buena forma de moverse si no te apetece subir y bajar cuestas todo el día. También puedes visitar la Casa Museo La Sebastiana, otra de las casas de Pablo Neruda, con vistas espectaculares al océano y un interior que refleja perfectamente su carácter excéntrico.
Por la tarde, si te apetece cambiar de ambiente, puedes tomar un bus local y en 15-20 minutos llegas a Viña del Mar, que es todo lo contrario a Valparaíso. Es más ordenada, más moderna y tiene un aire claramente más exclusivo. Muchos santiaguinos con dinero tienen aquí su segunda residencia, y en verano es uno de los destinos de playa más concurridos del país. Las playas son amplias y cuidadas, aunque hay que decir que el agua del océano Pacífico en esta zona está realmente fría, incluso en pleno verano. Nosotros metimos los pies un rato, pero bañarse ya es otro nivel.
Aun así, es un sitio agradable para dar un paseo junto al mar, tomarse un helado o simplemente observar el contraste con la vecina Valparaíso. Si no te importa volver un poco tarde a Santiago, puedes cenar por la zona y regresar después en uno de los buses frecuentes que conectan ambas ciudades. La forma más cómoda de conocer ambas ciudades es a través de esta excursión desde Santiago.
🥾 Trekking en el Parque Nacional Torres del Paine: una aventura patagónica
La Patagonia chilena es uno de esos lugares que dejan huella, y el Parque Nacional Torres del Paine es, sin duda, uno de sus grandes emblemas. Aparece en todas las listas de lo mejor de Chile, y con razón. Montañas escarpadas, lagos de colores intensos, glaciares que crujen al fondo del valle y cielos que cambian de un segundo a otro. Es un paisaje que cuesta describir con palabras: hay que caminarlo, sentir el viento en la cara y ver cómo las nubes se mueven a toda velocidad entre las cumbres.
Nuestra base fue Puerto Natales, un pequeño pueblo tranquilo que se ha convertido en el punto de partida para quienes visitan el parque. Aquí puedes conseguir mapas, alquilar equipo si no lo llevas contigo y organizar los traslados hasta la entrada del parque. También hay varias agencias locales que ofrecen trekkings guiados o gestionan las reservas de los campamentos y refugios, algo muy útil si no quieres complicarte demasiado.
Lo ideal, si cuentas con al menos tres días, es dedicar ese tiempo a explorar algunas de las rutas más conocidas. La caminata a la Base de las Torres es sin duda la más famosa. El esfuerzo se ve más que recompensado cuando llegas al mirador y ves las tres torres de granito elevándose sobre la laguna. A nosotros nos tocó un día de viento tremendo, pero el paisaje fue tan impactante que se nos olvidó el cansancio enseguida.
Otras rutas recomendables en estancias cortas son el sendero hacia el Glaciar Grey, o la caminata por el Valle del Francés, dos zonas espectaculares que también forman parte del famoso circuito W, una de las travesías más clásicas del parque. Si dispones de más días, podrías considerar hacer este circuito completo, pero para una visita de tres días se puede escoger alguno de los tramos más emblemáticos y disfrutar sin tanta presión de tiempo.
Una opción económica para dormir dentro del parque es acampar en las zonas habilitadas, que deben reservarse con antelación, incluso las gratuitas. Si no llevas tienda, hay también refugios con camas o domos con más comodidades, aunque los precios suben bastante.
Es importante tener en cuenta que la mejor época para hacer trekking en Torres del Paine es el verano austral, entre diciembre y principios de marzo. Aun así, el clima es extremadamente cambiante: en pocas horas puedes pasar de un cielo azul a una tormenta con viento, lluvia o incluso nieve. Nosotros vivimos literalmente las cuatro estaciones en un solo día, algo bastante habitual por aquí, así que lo mejor es ir bien equipado y con ropa en capas.
Si alguna vez has soñado con hacer una caminata épica en la naturaleza salvaje, esta es una de esas que te marcan para siempre. Para nosotros, fue uno de los grandes momentos del viaje por Chile. Si prefieres visitar el parque en un tour organizado, una buena opción es esta excursión al Parque Nacional Torres del Paine desde Puerto Natales.
🏞️ Puerto Varas: naturaleza, tranquilidad y herencia alemana
Puerto Varas fue una de las grandes sorpresas de nuestro viaje por el sur de Chile. No tiene la fama de otros destinos patagónicos, pero justamente por eso conserva un ritmo mucho más relajado.
La ciudad está situada a orillas del Lago Llanquihue, uno de los más grandes del país, y desde el centro se tienen vistas preciosas al volcán Osorno, que se eleva de forma casi perfecta al otro lado del lago. En los días despejados, el contraste entre el azul del agua y el blanco del volcán es espectacular. Nosotros tuvimos la suerte de ver el atardecer reflejado en el lago y fue uno de esos momentos sencillos que se quedan grabados.
Lo que más nos llamó la atención de Puerto Varas es su arquitectura. Muchas de sus casas, construidas en madera y con tejados puntiagudos, son herencia de la inmigración alemana que llegó a esta zona a mediados del siglo XIX. Hay iglesias, panaderías y hasta cafés que mantienen ese aire centroeuropeo, lo que le da a la ciudad un carácter muy particular. Es un placer recorrerla a pie, sin rumbo fijo, y detenerse en alguno de sus cafés con pasteles caseros y kuchenes que recuerdan a los del sur de Alemania.
Desde Puerto Varas también se pueden hacer varias excursiones. Una de las más populares es la visita al Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, donde se encuentra el Salto del Petrohué, una serie de cascadas que bajan con fuerza entre lava volcánica, y donde el color del agua sorprende por su intensidad. Desde allí también se puede continuar hacia el Lago Todos los Santos, rodeado de bosques y montañas, ideal si quieres pasar un día entero en la naturaleza.
Otra opción, si tienes coche o haces una excursión organizada, es subir por la ladera del volcán Osorno hasta el centro de esquí, desde donde hay unas vistas increíbles de toda la zona. Aunque no sea temporada de nieve, vale la pena solo por el paisaje.
⛪ Isla de Chiloé: tradición, madera y cielos que no se están quietos
Visitar la Isla de Chiloé es como hacer un pequeño viaje en el tiempo. Todo aquí se mueve a otro ritmo, más lento, más tranquilo. Salvo las nubes, que van a toda velocidad. El cielo cambia constantemente y forma parte del paisaje casi tanto como los verdes prados, las casas de colores y las iglesias de madera.
Chiloé es uno de los lugares más auténticos que conocimos en Chile. No solo por su arquitectura o sus paisajes rurales, sino por su gente, que conserva con orgullo sus tradiciones y su forma de vida. Ya al llegar, uno siente que ha entrado en un mundo aparte, donde conviven mitos antiguos, costumbres campesinas y una relación muy cercana con el mar.
Uno de los grandes tesoros de la isla son sus iglesias de madera, muchas de las cuales han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Están repartidas por diferentes pueblos, y aunque algunas están algo escondidas, vale la pena ir en busca de ellas. La iglesia de Castro, con su fachada amarilla y violeta, es seguramente la más conocida, pero hay muchas otras menos turísticas que tienen un encanto especial, como las de Dalcahue o Achao.
Además de las iglesias, uno de los grandes atractivos de Chiloé es su vida local. En los mercados se venden productos frescos del mar, papas de mil colores, quesos artesanales y todo tipo de frutas y verduras cultivadas en la isla. Si tienes la suerte de coincidir con alguna fiesta o feria popular, no dudes en acercarte: es la mejor manera de probar platos típicos como el curanto, un guiso tradicional cocinado bajo tierra con mariscos, carnes y papas.
A nosotros nos gustó especialmente recorrer la costa norte de la isla, con sus pueblos pequeños y bahías tranquilas donde se ven las clásicas palafitos, esas casas construidas sobre pilotes de madera. Y si tienes algo más de tiempo, puedes visitar el Parque Nacional Chiloé o la isla de Quinchao, menos visitada pero con paisajes rurales muy bonitos y un ambiente aún más tranquilo.
🌋 Pucón y Villarrica (con posible parada en Valdivia): lagos, volcanes y aguas termales
Después de recorrer la Isla de Chiloé o de volver desde Puerto Varas, una muy buena opción para seguir descubriendo el sur de Chile es dirigirse hacia la zona de los lagos y volcanes. Aquí, las tranquilas ciudades de Villarrica y Pucón son dos buenos puntos para instalarse unos días y disfrutar del entorno natural.
Ambas se asientan a orillas del Lago Villarrica, con el Volcán Villarrica siempre presente en el horizonte. Es una de esas imágenes que se quedan grabadas: el agua tranquila del lago con el volcán nevado al fondo. Aunque están cerca una de otra, tienen un ambiente bastante distinto. Villarrica es más relajada, más “chilena” en su día a día. Pucón, en cambio, es una ciudad más turística, con más opciones de alojamiento, agencias de excursiones y restaurantes, muy activa en verano.
La estrella indiscutible de esta zona es la posibilidad de hacer la ascensión al Volcán Villarrica. Es uno de los trekkings más espectaculares (y también más exigentes) que se pueden hacer en Chile. Se necesita buen estado físico, ropa adecuada y, por supuesto, es obligatorio hacerlo con guía autorizado. El premio al esfuerzo es enorme: subir por un paisaje volcánico hasta llegar al cráter humeante de uno de los volcanes más activos del país, con vistas impresionantes durante casi todo el recorrido. Nosotros no lo subimos en esta ocasión, pero conocimos a varios viajeros que lo hicieron y quedaron encantados.
Si prefieres tomártelo con más calma, hay muchas alternativas más suaves. Puedes simplemente pasar el día en las playas del lago, que en verano son bastante animadas y permiten un baño agradable. También hay rutas de senderismo más accesibles por los parques cercanos como el Parque Nacional Huerquehue, que ofrece senderos entre bosques de araucarias y lagunas. Y si te gusta la idea de terminar el día relajándote, en los alrededores de Pucón hay varias termas naturales donde puedes bañarte en piscinas al aire libre rodeado de naturaleza. Una de las más recomendadas es la Termas Geométricas, situada en un entorno espectacular.
Si vas en coche o tienes tiempo suficiente, también puedes hacer una parada en Valdivia de camino hacia esta zona. Es una ciudad universitaria, tranquila, con un ambiente agradable y con un bonito mercado fluvial donde puedes ver leones marinos descansando cerca de los puestos. A las afueras, en la costa, se encuentran las fortalezas españolas de Niebla, restos bien conservados de la época colonial con buenas vistas al mar y paneles informativos sobre la historia de la región.
🌌 Desierto de Atacama: paisajes de otro planeta y cielos infinitos
Si hay un lugar en Chile que parece sacado de otro mundo, ese es sin duda el Desierto de Atacama. Considerado el más árido del planeta, es también uno de los paisajes más impactantes que hemos visto en nuestros viajes. Arena, sal, rocas, volcanes, lagunas de colores imposibles y uno de los cielos más limpios del mundo: todo eso cabe en esta región del norte chileno, que merece al menos tres días para recorrerla con calma.
La mejor base para conocer el desierto es San Pedro de Atacama, un pequeño pueblo de calles polvorientas y construcciones de adobe, que ha sabido mantener cierto encanto pese al auge turístico. Desde allí salen todas las excursiones, ya sea con agencias o, si prefieres más independencia, alquilando coche (aunque hay rutas que requieren 4×4).
Uno de los lugares que más nos impresionó fue el Valle de la Luna, una formación rocosa esculpida por el viento y el tiempo que recuerda mucho a la superficie lunar. De hecho, la sensación que tuvimos al caminar por allí fue la de estar en otro planeta. El mejor momento para visitarlo es por la tarde, cuando el sol empieza a bajar y las rocas van cambiando de color con la luz. El atardecer desde las dunas es espectacular.
Otro sitio imprescindible es el Campo Geotérmico de El Tatio, famoso por sus géiseres que entran en actividad al amanecer. La excursión comienza muy temprano, cuando aún es de noche y hace bastante frío (llegamos a estar a bajo cero, así que conviene abrigarse bien), pero vale totalmente la pena. Ver salir el sol entre las columnas de vapor es una experiencia difícil de olvidar.
Además de estos dos grandes clásicos, hay otros lugares que también merecen mucho la pena: las Lagunas Altiplánicas (Miscanti y Miñiques), con sus aguas azules enmarcadas por volcanes; el Salar de Atacama y la Laguna Chaxa, donde se pueden ver flamencos; o las Termas de Puritama, perfectas para darse un baño caliente rodeado de naturaleza después de un día de excursión.
Y por supuesto, si te gusta la astronomía, este es uno de los mejores lugares del mundo para observar las estrellas. Hay tours nocturnos organizados que incluyen telescopios y explicaciones muy interesantes sobre el cielo austral. El clima seco, la altitud y la escasa contaminación lumínica hacen que el cielo esté repleto de estrellas como en pocos otros sitios del planeta.
San Pedro de Atacama es también un buen lugar para descansar después de los tours: hay muchos restaurantes, cafeterías agradables y alojamientos para todos los presupuestos. A nosotros nos gustó especialmente el ambiente relajado del pueblo, que invita a tomarse el viaje con calma, disfrutando del entorno.
El Desierto de Atacama fue uno de los grandes momentos del viaje. Pocas veces habíamos visto paisajes tan extremos y tan distintos en un mismo lugar. Si estás organizando un itinerario por Chile, esta zona es sin duda una parada imprescindible. Para conocer algunos de los lugares más destacados, puedes apuntarte a este tour a Piedras Rojas, el Salar de Atacama y los lagos del altiplano, hacer la excursión a los géiseres de El Tatio y la Laguna Machuca, o disfrutar de una excursión al Valle de la Luna.
🗿 La Isla de Pascua: un mundo aparte en medio del Pacífico
La Isla de Pascua es, sin duda, uno de los destinos más misteriosos y especiales que puedes visitar en Chile. Se trata de un lugar con una atmósfera única, que parece detenido en el tiempo y alejado de todo, literalmente en medio del océano Pacífico, a más de cinco horas de vuelo desde el continente. Por eso, aunque el billete no sea barato, si tienes la oportunidad de incluirla en tu viaje, vale la pena el esfuerzo.
Los habitantes de la isla, los rapanui, tienen una identidad cultural muy fuerte y propia, y aunque políticamente forman parte de Chile, culturalmente se sienten muy distintos. Esta mezcla entre aislamiento y riqueza cultural hace que la experiencia de visitar la Isla de Pascua sea algo muy diferente a cualquier otro lugar en el país.
El principal atractivo, por supuesto, son los moais, esas enormes estatuas de piedra que se encuentran repartidas por toda la isla. Cada una tiene su propia historia y leyenda, y recorrer los distintos sitios arqueológicos donde se encuentran es como hacer un viaje al pasado. Nosotros alquilamos una moto, que nos permitió movernos con libertad y disfrutar de la isla a nuestro ritmo, deteniéndonos en los lugares que más nos llamaban la atención. Es una forma muy recomendable de conocer la isla, porque las distancias entre puntos de interés pueden ser largas y el paisaje es tan interesante que no querrás perder detalle.
Además de los moais, la isla tiene playas espectaculares como Anakena, con arena blanca y aguas turquesas, donde puedes descansar después de un día de excursiones. También merece la pena visitar los volcanes Rano Raraku, la cantera donde se tallaron muchos moais, y el cráter del volcán Rano Kau, con vistas impresionantes y restos de antiguos asentamientos.
Durante nuestra estancia, nos sorprendió mucho el ambiente relajado y amable que se respira en el pueblo de Hanga Roa, la capital de la isla. A pesar de la llegada constante de turistas, se mantiene un ritmo tranquilo y una conexión especial con la naturaleza y la historia local.
🗺️ Mapa de los imprescindibles por Chile
✈️ Cómo viajar a Chile: opciones y consejos prácticos
Chile es un país largo y estrecho, así que recorrerlo de punta a punta implica planificar bien el transporte. Para decidir cómo viajar por Chile, es importante tener en cuenta varias cosas, especialmente el presupuesto y el tiempo disponible.
Si cuentas con un presupuesto ajustado, lo más habitual es moverse en autobús. El transporte terrestre en Chile está bastante bien organizado, con buses cómodos que conectan las principales ciudades y pueblos. Eso sí, algunos trayectos pueden ser muy largos, por lo que prepárate para pasar bastantes horas en carretera, especialmente si quieres conocer zonas alejadas o hacer recorridos más extensos.
Para quienes planean un viaje por Sudamérica que incluya varios países, es importante saber que cruzar a Chile por tierra puede ser un proceso lento. Por ejemplo, si llegas desde Argentina por uno de los pasos fronterizos, debes tener en cuenta que la aduana chilena suele hacer controles exhaustivos del equipaje, y eso puede alargar mucho el tiempo de espera. Así que, aunque las distancias parezcan cortas, este factor puede influir bastante en la planificación del viaje.
Los vuelos internos en Chile, aunque rápidos y cómodos, suelen ser caros para mochileros o viajeros con presupuesto ajustado. Por ejemplo, volar de Mendoza (Argentina) a Santiago es un vuelo de apenas media hora, pero el precio puede ser alto en comparación con el autobús. Nosotros optamos por viajar principalmente en autobús dentro del continente, salvo para la Isla de Pascua, donde no hay otra opción viable que volar.
Además, en nuestro caso, el hecho de moverse entre Chile y Argentina en diferentes etapas del viaje nos permitió descubrir ambas culturas con más calma, aunque a veces implicaba una logística un poco más compleja.
🌤️ Cuándo viajar a Chile: temporadas y clima según las regiones
Chile es un país tan extenso que el clima varía mucho según la zona y la época del año. Por eso, decidir cuándo viajar a Chile depende mucho de qué regiones quieras visitar.
Si tu plan es conocer la Patagonia chilena, la mejor época es sin duda el verano del hemisferio austral, es decir, entre diciembre y principios de marzo como máximo. Durante estos meses podrás disfrutar de días más largos y temperaturas más suaves, aunque no hay que esperar un clima totalmente estable. Aquí el tiempo puede cambiar muy rápido y, de hecho, es común que en una misma jornada pases por todas las estaciones del año: sol, viento, lluvia y hasta nieve. A pesar de eso, esta temporada es la más adecuada para hacer senderismo y recorrer los parques naturales sin demasiados inconvenientes.
En cambio, la zona central del país, donde se encuentran Santiago y sus alrededores, tiene un clima más mediterráneo. Esto quiere decir que puedes visitarla durante todo el año sin problema. En verano (diciembre a febrero) hace más calor y el clima es más seco, ideal para pasear y disfrutar de terrazas o viñedos cercanos. Nosotros estuvimos en invierno y, aunque hizo frío, no fue nada extremo, así que esta zona es bastante cómoda para visitar en cualquier momento.
Si te interesa el norte, específicamente la región del Desierto de Atacama, verás que el clima es muy constante durante todo el año. Durante el día hace bastante calor, con cielos despejados casi siempre, y por la noche la temperatura baja considerablemente, haciendo el aire fresco o incluso frío. Lo más seguro es que no veas ni una gota de lluvia mientras estés allí.
📍 Itinerarios posibles para visitar Chile
🧭 Itinerario 1 semana en Chile
En una semana en Chile, lo mejor es centrarse en la zona central y sur del país para aprovechar al máximo sin prisas. Puedes empezar por Santiago, donde merece la pena dedicar un par de días para conocer su mezcla de modernidad y tradición, además de visitar el cercano Valparaíso con sus calles coloridas y el ambiente artístico. Desde ahí, una excursión rápida a Viña del Mar te dará un contraste con su perfil más elegante y playas frescas.
Luego, la aventura continúa hacia el sur, llegando a Puerto Varas, que sorprende por su tranquilidad y la belleza del Lago Llanquihue con el imponente volcán Osorno de fondo. Si el tiempo lo permite, es recomendable acercarse a la Isla de Chiloé para conocer sus iglesias de madera y gastronomía local, una experiencia auténtica que te conecta con la historia y la cultura chilena. Este itinerario te ofrece un buen equilibrio entre ciudad, naturaleza y cultura local.
🧭 Itinerario 15 días en Chile
Con 15 días, tienes la oportunidad de cubrir lo más destacado del país combinando naturaleza, cultura y aventura. Puedes comenzar explorando la capital y sus alrededores, incluyendo el paseo por Santiago, el encanto del puerto en Valparaíso y el toque playero de Viña del Mar. Desde ahí, rumbo al sur para descubrir la magia de Puerto Varas y la tradicional Isla de Chiloé, con sus paisajes y arquitectura únicas.
Luego, sigue hacia las ciudades de Pucón y Villarrica, donde el volcán domina el paisaje y se pueden hacer actividades como trekking o simplemente relajarte junto al lago. La parte final del viaje puede reservarse para la maravilla del Desierto de Atacama, alojándote en San Pedro de Atacama y visitando lugares como el Valle de la Luna y los géiseres del Tatio. Este recorrido te permitirá vivir la diversidad geográfica y cultural de Chile en profundidad.
🧭 Itinerario 3 semanas en Chile
Si dispones de tres semanas, Chile se puede descubrir con calma, incluyendo incluso uno de sus destinos más remotos. Tras conocer la dinámica de Santiago, la colorida Valparaíso y la sofisticada Viña del Mar, puedes dedicar varios días a la zona sur, visitando Puerto Varas, la encantadora Isla de Chiloé y las ciudades junto al Lago Villarrica como Pucón y Villarrica, donde se combina naturaleza y actividades al aire libre.
Para terminar, la aventura se amplía al norte, con una estancia de varios días en el impresionante Desierto de Atacama, incluyendo los paisajes del Valle de la Luna y la actividad geotérmica de los géiseres de Tatio. Además, si el presupuesto y el tiempo lo permiten, un viaje a la mística Isla de Pascua puede ser la guinda para cerrar este recorrido, con sus misteriosas estatuas y su atmósfera única. Este itinerario ofrece una experiencia completa que combina historia, naturaleza y cultura de principio a fin.
💉 Vacunas y medicamentos para viajar a Chile
Chile es uno de los países más desarrollados de Sudamérica, y en general no exige vacunas especiales para entrar al país. A diferencia de otros destinos en la región, no hay ninguna vacuna obligatoria que debas ponerte antes de viajar a Chile, salvo que vengas de zonas con riesgo de enfermedades específicas, como la fiebre amarilla, que no es muy común en la mayoría de los viajeros.
En cuanto al agua, aunque en las ciudades grandes como Santiago el agua del grifo suele ser segura, en muchas zonas rurales o más remotas no es potable. Por eso, te recomendamos que consultes bien antes de beber agua directamente del grifo y, en caso de duda, optes por agua embotellada para evitar problemas estomacales.
Como consejo general, lo mejor es acudir al Centro de Atención al Viajero Internacional de tu ciudad antes de emprender el viaje. Allí te informarán sobre las vacunas recomendadas, medicamentos preventivos y otras precauciones sanitarias actualizadas para Chile y los países vecinos. También te pueden ayudar a preparar un pequeño botiquín con lo básico para cualquier imprevisto durante el viaje.
Nosotros siempre hacemos esto antes de viajar a cualquier destino, porque aunque Chile sea un país con buena infraestructura sanitaria, nunca está de más estar prevenido y viajar con tranquilidad.
📄 Requisitos para viajar a Chile: pasaporte y visados
Si eres español o ciudadano de la mayoría de los países europeos, no necesitarás visado para entrar a Chile como turista. El único requisito imprescindible es tener un pasaporte con una validez mínima de tres meses desde la fecha de entrada al país. Además, al llegar tendrás que completar una hoja de inmigración, y te sellarán el pasaporte sin que tengas que pagar ninguna tasa.
En algunos casos, aunque no es muy habitual, las autoridades migratorias podrían pedirte documentos adicionales, como el billete de salida de Chile o demostrar que cuentas con el dinero suficiente para cubrir tu estancia. Nosotros, en nuestras varias entradas y salidas al país, nunca tuvimos que presentar nada más que el pasaporte, pero siempre es bueno ir preparado por si acaso.
En cuanto a cruzar a Chile por tierra, especialmente desde Argentina o Bolivia, la experiencia puede ser un poco diferente. La aduana chilena es conocida por ser bastante estricta y meticulosa, principalmente para proteger el país de la entrada de alimentos contaminados o productos prohibidos, así como para controlar el flujo de drogas. Esto implica que en muchos pasos fronterizos tendrás que armarte de paciencia, porque el control del equipaje es muy minucioso y puede alargarse bastante. Nosotros lo comprobamos varias veces durante nuestra ruta y siempre recomendamos tener tiempo suficiente para estos trámites.
📶 WI-FI
Excepto en algunos lugares muy alejados o en plena naturaleza, la mayoría de los alojamientos y muchos restaurantes en Chile ofrecen conexión Wi-Fi. En general, no tendrás problemas para estar conectado durante tu viaje, lo que facilita tanto informarte como compartir tus experiencias en tiempo real. Eso sí, en zonas rurales o parques naturales remotos la señal puede ser limitada o inexistente, así que mejor preverlo si vas a pasar varios días desconectado.
Si necesitas estar conectado con cierta regularidad, puede valer la opción más cómoda es llevar una eSIM de Holafly ya activada. Así, estarás conectado desde el primer minuto, sin perder tiempo en trámites ni buscar tiendas de telecomunicaciones. Además, si compras tu eSIM de Holafly a través de este enlace ya tendrás aplicado un 5% de descuento.
🕓 Huso Horario
Chile continental se encuentra en la zona horaria UTC-3, pero hay que tener en cuenta que la Isla de Pascua tiene un huso diferente: UTC-5. Esto es importante si vas a planear vuelos internos o quieres comunicarte con alguien en la isla, ya que hay dos horas de diferencia con el continente.
🗣️ Idioma
El idioma oficial es el español, con un acento y vocabulario muy característicos de Chile. Los chilenos suelen hablar rápido y usan muchas expresiones coloquiales, lo que puede dificultar un poco la comprensión al principio, especialmente para quienes no están familiarizados con el país. El inglés no es muy común fuera de los grandes centros turísticos.
💳 Dinero
La moneda oficial es el peso chileno (CLP). Actualmente, un euro equivale aproximadamente a 700 pesos, aunque esta cifra puede variar con el tiempo. Si vienes de Argentina y no tienes pensado volver, es mejor que cambies tus pesos argentinos antes de llegar a Chile, porque allí no suelen cambiar esta moneda a buen tipo. En general, es recomendable llevar algo de efectivo, pero en las ciudades principales y muchos establecimientos turísticos aceptan tarjetas sin problema. También es común encontrar cajeros automáticos para retirar pesos chilenos.
🛡️ Cómo viajar por Chile de forma segura
Chile es considerado uno de los países más seguros de Sudamérica. Durante nuestro mes recorriéndolo, no tuvimos ninguna experiencia negativa ni escuchamos historias preocupantes sobre viajeros en las zonas que visitamos. Claro que en algunas partes de Santiago se reportan robos con cierta frecuencia, pero en general, donde estuvimos, la sensación fue siempre de tranquilidad y seguridad.
De hecho, si algo hay que tener en cuenta en Chile no son tanto los riesgos de delincuencia, sino más bien los fenómenos naturales. El país está situado en una zona sísmica muy activa, por lo que los terremotos son frecuentes, y cada cierto tiempo ocurre uno importante. Como la costa es muy extensa, estos terremotos a menudo vienen acompañados de tsunamis, que han dejado su huella a lo largo de la historia chilena. Además, Chile está lleno de volcanes, algunos en actividad, y en varios sitios vimos señalizaciones claras con rutas de evacuación en caso de emergencia.
Por eso, una de las recomendaciones básicas para viajar por Chile es llevar siempre contigo un teléfono móvil o algún dispositivo con conexión a internet para recibir alertas y estar informado sobre cualquier eventualidad. Nosotros siempre teníamos la app de emergencia oficial y algunos consejos aprendidos sobre cómo actuar en caso de sismo.
En cuanto a desplazamientos, para un viajero con mochila puede resultar complicado moverse en avión dentro del país debido al precio elevado de los vuelos internos. Por ejemplo, el vuelo entre Mendoza (Argentina) y Santiago dura apenas media hora, pero el billete suele ser tan caro que la mayoría de viajeros opta por el autobús, que es mucho más económico y permite disfrutar de paisajes durante el trayecto. Nosotros no tomamos vuelos internos salvo el que usamos para llegar a la Isla de Pascua, pero fuimos visitando Chile en distintas etapas, a menudo cruzando la frontera con Argentina para luego volver a entrar.
⚠️ No viajes a Chile sin seguro de viaje 🛡️
Recorrer Chile sin un seguro de viaje es como enfrentarse al desierto de Atacama sin suficiente agua: puedes avanzar, pero cualquier imprevisto se vuelve más difícil de manejar. Chile es un país seguro y organizado, pero sus paisajes extremos, desde volcanes hasta glaciares, junto con actividades como trekking en la Patagonia o paseos en bicicleta por caminos rurales, pueden traer sorpresas.
En nuestro viaje por este país lleno de contrastes naturales y ciudades con encanto, disponer de una buena cobertura nos permitió viajar con confianza. Con Heymondo contratamos el seguro en pocos minutos desde el móvil y disfrutamos de asistencia 24/7 vía app. Desde una caída inesperada durante una caminata, hasta cambios de planes por condiciones climáticas o alguna urgencia médica, contar con un seguro adaptado a Chile es una obligación.
Si estás organizando tu aventura chilena, te aconsejamos contratar aquí tu seguro Heymondo con este enlace y aprovechar un 5% de descuento exclusivo para lectores de Surfing the Planet. Además, Heymondo ofrece ventajas especiales para viajeros en familia y para quienes disfrutan del trekking, kayak o moto por rutas menos transitadas.
🚍 Cómo moverse en Chile
Coche
Si quieres tener la máxima libertad para explorar Chile a tu ritmo, alquilar un coche es la opción más cómoda. Las carreteras están en buen estado y conducir es bastante tranquilo, especialmente fuera de las grandes ciudades. Aunque no sea necesario alquilar coche para todo el viaje, en zonas como la isla de Chiloé, contar con un vehículo propio facilita mucho moverse, ya que el transporte público allí es limitado y los destinos están algo dispersos.
Buses
Si estás recorriendo varios países de Sudamérica, seguramente llegarás a Chile por tierra, y moverte dentro del país también será en bus. Para los mochileros, esta es la opción que mejor se ajusta al presupuesto, aunque hay que tener en cuenta que los billetes no son tan baratos como en otros países. Las distancias en Chile son enormes, sobre todo si planeas visitar la Patagonia o llegar hasta San Pedro de Atacama en el norte, por lo que el coste puede sumar. Por suerte, los buses son bastante cómodos, con asientos reclinables y algunas veces ofrecen bebidas calientes y galletas para el viaje, lo que se agradece en trayectos largos.
Avión
Viajar en avión dentro de Chile no suele ser una opción viable para mochileros por la falta de compañías low cost y los precios elevados. En general, los vuelos internos son caros y reflejan la realidad de que viajar en avión en Chile es una actividad más accesible para quienes tienen un presupuesto alto. Nosotros preferimos evitar los vuelos domésticos salvo en casos puntuales, como la ruta a Isla de Pascua.
🍽️ Dónde y qué comer en Chile
Durante nuestra caminata de tres días por el Parque Nacional Torres del Paine, claro que nos tocó apañarnos con bocadillos, empanadas, pizzas y algo de supermercado para no disparar el presupuesto. Pero fuera de esa etapa, viajar por Chile fue bastante agradable para quienes buscan comida variada y a buen precio.
Comparado con Argentina, aquí es más fácil encontrar opciones accesibles y sabrosas. Incluso en zonas turísticas, en muchos lugares dimos con restaurantes locales que ofrecían menú al mediodía con platos caseros muy ricos, como la cazuela de vacuno, que es un caldo contundente hecho con carne de ternera y verduras. Es comida sencilla, pero que se agradece mucho después de una jornada de caminata o visitas.
Si lo que quieres es probar algo más contundente y típico, la chorrillana es una apuesta segura. Se trata de patatas fritas acompañadas de carne, huevos y cebolla, una combinación perfecta para compartir y reponer energías.
Para los amantes del mar, Chile ofrece pescado y marisco fresco a precios razonables, especialmente si visitas alguno de sus mercados locales. En ciudades costeras como Valparaíso o Puerto Montt es común encontrar puestos donde se puede comer bien y barato, con platos como ceviche, ostiones o mariscos al vapor.
🛏️ Dónde dormir en Chile
Al viajar por Chile, verás que la oferta de alojamientos es bastante variada, aunque en general los precios suelen ser más altos que en otros países de Sudamérica. Esto se debe en parte a la gran demanda turística y a que Chile es un país con un nivel de vida relativamente alto en la región.
En ciudades grandes como Santiago o Valparaíso, encontrarás desde hostales económicos hasta hoteles modernos con todas las comodidades. En zonas más turísticas del sur o el desierto de Atacama, la variedad también es amplia, pero los precios pueden subir un poco, sobre todo en temporada alta.
En pueblos pequeños o zonas menos transitadas, los alojamientos suelen ser más sencillos, con servicios básicos, pero con un ambiente muy auténtico y tranquilo, perfecto para conectar con la naturaleza y la cultura local. Nosotros disfrutamos especialmente quedarnos en guesthouses familiares, donde la atención es cercana y puedes aprender más sobre la vida chilena.
No siempre es imprescindible reservar con mucha antelación, salvo en temporada alta o en lugares muy populares como Torres del Paine o San Pedro de Atacama, donde la demanda es muy alta.
En general, Chile ofrece opciones para todos los gustos y presupuestos, aunque conviene planificar bien para evitar sorpresas en el precio o la disponibilidad. Si quieres buscar las mejores ofertas de alojamiento, las encontrarás aquí.
💸 Presupuesto para viajar a Chile (2025)
Chile es uno de los países más caros de Sudamérica para viajar, pero con algo de planificación se puede disfrutar sin gastar una fortuna. A continuación, te dejo un desglose aproximado de los costos diarios para diferentes tipos de viajeros.
🏨 Alojamiento
- Hostales y dormitorios compartidos: entre 10 y 20 USD por noche.
- Habitaciones privadas básicas: alrededor de 25 a 40 USD.
- Hoteles de gama media: 50 a 100 USD por noche.
- Hoteles y lodges de lujo: desde 150 USD en adelante.
🍲 Comida
- Comida callejera o mercados: 3 a 6 USD por plato.
- Menús del día en restaurantes locales: 7 a 12 USD.
- Restaurantes más turísticos o internacionales: 15 a 30 USD por comida.
- Cerveza local (como Kunstmann): 2 a 4 USD.
- Café o té: 1,5 a 3 USD.
🚗 Transporte
- Alquiler de coche económico: 40 a 70 USD por día (sin incluir combustible).
- Autobuses interurbanos: 10 a 40 USD, dependiendo de la distancia (por ejemplo, Santiago a Puerto Varas suele costar unos 30 USD).
- Transporte público en ciudades (metro, buses): 0,70 a 1,50 USD por viaje.
- Vuelos internos: no son baratos, generalmente 70 a 150 USD por trayecto, salvo ofertas puntuales.
🎟️ Actividades
- Entradas a parques nacionales o sitios turísticos: 10 a 25 USD.
- Excursiones guiadas (volcanes, lagos, tours en San Pedro de Atacama): 30 a 100 USD según duración y actividad.
- Actividades especiales (subida al volcán Villarrica con guía, paseos en lancha, etc.): 80 USD o más.
📊 Presupuesto diario estimado
Mochilero: 40 a 60 USD
Gama media: 80 a 130 USD
Gama alta: 150+ USD
Estos presupuestos incluyen alojamiento, comida, transporte y actividades básicas para que puedas planificar tu viaje a Chile con una idea clara de los gastos que te esperan.
💡 Otros consejos para viajar por Chile
En Chile resulta bastante fácil relacionarse con la gente y apuntarse a alguna fiesta local. Los chilenos tienen una forma de ser que recuerda bastante a la de los españoles, lo que facilita la conexión. Durante nuestro viaje conocimos a personas muy amables en distintas regiones y con varios seguimos en contacto hasta hoy.
Un detalle que merece la pena destacar es la panadería chilena, con una fuerte influencia alemana que se nota en la calidad y variedad. No dejes pasar la oportunidad de probar alguno de sus panes o dulces tradicionales. También te recomendamos probar un buen plato de sopa de pescado, muy típico y delicioso, especialmente en zonas costeras.
Aunque a veces parece que los chilenos y argentinos tienen cierta rivalidad, la mayoría de las veces se trata más de bromas y competencia amistosa que de un conflicto serio. Nosotros lo vivimos más como parte del folclore local que con mala intención.
Con esta guía, los itinerarios y toda la información práctica que hemos compartido, tendrás una buena base para organizar tu viaje a Chile y disfrutar de todo lo que este país ofrece.
💰 Ahorra con nuestros enlaces
🛡️ No olvides contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en CHILE
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en CHILE
📶 Hazte con una tarjeta eSIM de Holafly con un 5 % de descuento para estar siempre conectado.
Chile el país más desarrollado de Sudamérica??!!!
A nosotros nos parecía así, pero igualmente nos puedes contar tu opinión sobre el tema.
buenos dias! queremos hacer trecking por Torres del Paine a principio de Abril, sabemos que es su otoño, crees que será posible Hacerlos? muchas gracias . un saludo
Hola Isabel! Abril es un poco tarde, ya que en este parque las condiciones de tiempo suelen ser bastante duras incluso en verano, especialmente si queréis subir hasta donde están las torres. Nosotros fuimos en febrero y dos de tres días nevó (por suerte no mucho) en la altura de las torres. De todas formas, yo pediría información directamente a los del parque. Un saludo!
Hola!
Con mi pareja estamos pensando en visitar Chile desde mitad de octubre hasta entrado noviembre. Cuándo lo visitasteis vosotros? Lo pregunto por el clima…
Por otro lado, recomendáis entrar y salir del país por Santiago de Chile o entrar por Santiago de Chile y salir por otro aeropuerto (o viceversa)?
Muchas gracias! Nos será súper útil vuestro itinerario 🙂
Hola Mónica! En octubre el clima en el sur todavía está muy frío. La parte norte de la Patagonia (Pucón, Chiloé) ya puede estar bien, pero Torres del Paine no estará accesible. Nosotros visitamos la Patagonia en febrero y en Torres del Paine igualmente nos hizo bastante frío. Yo creo que Santiago es la única entrada al país con gran oferta de vuelos internacionales, pero entre Santiago y San Pedro de Atacama, podéis volar para ahorrar tiempo. Cualquier cosa, no dudes en contactarnos. Un saludo!
Si viajo a chile por 2 semanas cuanto dinero es dolares es recomendable?
Hola Amili! Eso realmente depende de muchas cosas, de los tipos de alojamientos en que te quedarás, de la cantidad de actividades de pago en que participarás, etc. Chile se ha vuelta bastante caro yo creo que hoy en día por menos de 70-80 $ al día por persona no te saldrá el viaje. Un saludo!
Que buena info, muchas gracias! Quisiera visitar chile en Julio, 2 semanitas. Que opinas de viajar en ese mes?.
Gracias.
Hola Estefany! Julio es un buen mes para visitar Santiago y el norte de Chile, en el sur hace demasiado frío en aquella época. Un saludo!
Buenas!! Estamos pensando yo y mi pareja (mochileros) en viajar a Chile 15-17 días y recorrer el país e Isla en Junio. Nos lo recomendáis?
Tenemos presupuesto ajustado y dudamos entre alquiler de coche o autobuses nocturnos si son muchas horas para ahorrar tiempo. Esperamos recomendaciones sobretodo por el mes en que vamos.
Un abrazo 🙂 y gracias anticipadas
Hola Cristina! En junio podéis visitar Chile desde Santiago pa’ arriba. En el sur (en la Patagonia) hace demasiado frío en esta época para disfrutar. Para visitar la isla de Pascua junio es buena época, ya que es temporada baja y quizás podéis encontrar unos precios más razonables (el alojamiento en la isla es carísimo). Cualquier duda, aquí estamos! Un abrazo!
¿Que hoteles nos recomendáis en Santiago para pasar quince días o más una vez se pase toda esta cosa trágica del coronavirus? ¿Hay hoteles baratos y que estén bien? Con respecto a los precios en Europa ¿Cuál es la diferencia? ¿Te cobran más si eres turista? Gracias por vuestra labor informativa.
Hola Johnny! En Santiago hay hoteles de todo tipo y son bastante caros en comparación con otros lugares de Chile. Nosotros hemos estado en casa de amigos, así no te podemos decir mucho al respecto, pero en nuestro enlace de Booking encontrarás alojamiento a tu agrado. Un saludo!
Hola, es muy chulo el blog y lo encuentro muy útil pero creo que aseverar que Chile es el país más desarrollado de Sudamérica es un testimonio muy errado y no lo expresáis como opinión sino que parece más como una verdad fáctica y creo que eso le resta credibidad al blog. Me encantará leer vuestra guía sobre Brasil y Argentina para poder comparar y entender a qué os estáis refiriendo exactamente.
Saludos y que continúen esos viajes!!!
Hola Alex! Muchas gracias por tu comentario. La mayoría del contenido en nuestro blog expresa nuestra opinión y muchas veces podemos llegar a conclusiones erradas, pero en este caso concreto se trata de una verdad fáctica. Cualquier índice de nivel de desarrollo pone Chile como el país más avanzado de Sudamérica. Aquí te pongo uno https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Latin_American_countries_by_Human_Development_Index pero podría haber elegido cualquier otro. De hecho la mayoría de los indices entre la categoría «Developing» y «Developed» solo a Chile le otorgan la segunda de toda Sudamérica! Por cierto, en nuestra web tenemos guías similares sobre Argentina y Brasil también, por si te interesa. Un abrazo!
Referido a un comentario que los argentinos no nos llevamos bien con los chilenos, te dire que nosotros tenemos la sensacion que no nos quieren. yo te dire que he estado en Chile por lo menos unas siete veces y conocozco Chile desde Punta Arena en el sur hasta Iquique cerca de Peru, hemos hecho muchos miles de Km y siermpre nos han tratado muy bien, muy cordiales y nos han facilitado cuando hemos tenido problemas. Es que creo los argentinos del interior somos distintos, muchas veces nos tildan mal porque nos confunden con los porteños y no somos todos iguales. yo les recomiendo que se den una vuelta por Argentina pero hay que dedicarle mucho tiempo porque chile es muy largo, Argentina es larga pero tambien muy ancha y tiene belleza unicas y magestuosas. Gracias Carlos
Muchas gracias, Carlos Enrique, por tu comentario. Nosotros haber pasado dos meses en Argentina y un mes y medio en Chile obviamente tenemos solamente una visión superficial de ambos países y su gente. Cualquier comentario como el tuyo está bienvenido! Un abrazo!
Tenemos pensado visitar Chile dos semanas como entre finales de abril y principios de junio, creo que en esa época el clima es muy duro en el sur, que lugares recomienda visitar desde Santiago a San Pedro de Atacama?. Gracias
Hola Claudio! La verdad es que no hemos visto casi nada entre Santiago y San Pedro, pero lo que nos recomendaron mucho y no pudimos visitar por falta de tiempo es el Valle de Elqui que dicen que es muy bonito. Un saludo!