Escrito por Rachele Cervaro y Gábor Kovács
Uruguay es uno de los países más pequeños del continente, y también uno de los más tranquilos. A menudo queda fuera del radar de muchos viajeros que visitan Sudamérica, quizás eclipsado por la fama de sus vecinos Argentina y Brasil. Sin embargo, para nosotros fue una de las sorpresas más agradables del viaje. Es un país donde se respira calma, donde los tiempos van más despacio y donde es fácil sentirse como en casa.
En comparación con otros países de la región, no encontrarás grandes cordilleras ni selvas infinitas, pero sí un ambiente muy auténtico, gente amable, playas preciosas y poco frecuentadas, y una cultura que mezcla raíces europeas con una identidad local muy marcada.
A nivel turístico, el país ofrece una combinación muy interesante: ciudades con historia como Colonia del Sacramento, barrios con personalidad como los de Montevideo, pueblos costeros donde se vive sin prisa, y una costa atlántica con playas extensas, algunas muy animadas y otras donde reina el silencio, como en Cabo Polonio o Punta del Diablo.
En este post hemos preparado una ruta pensada para recorrer Uruguay en unos 10 días, visitando los lugares que más nos gustaron durante nuestro paso por el país. También incluimos una guía práctica con todo lo que necesitas saber para organizar tu viaje: transporte, alojamiento, presupuesto, consejos útiles y curiosidades que aprendimos sobre la marcha.
📍 Qué ver y hacer en Uruguay en 10 días
Día 1-2. Colonia del Sacramento
Colonia del Sacramento es uno de esos lugares que te enamoran sin hacer demasiado ruido. Una ciudad tranquila, cargada de historia, que invita a caminar sin prisa y disfrutar de los pequeños detalles. Suele ser la puerta de entrada a Uruguay para quienes vienen en barco desde Buenos Aires, y es sin duda uno de los sitios más especiales del país para comenzar un viaje.
La ciudad fue fundada por los portugueses a finales del siglo XVII y durante mucho tiempo fue disputada entre españoles y portugueses. Esa mezcla de influencias se nota al pasear por su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las calles empedradas, las fachadas coloniales y los faroles de hierro forjado crean una atmósfera de otra época. Algunos coches antiguos aparcados frente a casas con ventanas de madera completan la postal. Aunque es una ciudad pequeña, tiene algo que atrapa y que hace que no quieras irte demasiado rápido.
Una de las mejores cosas que puedes hacer en Colonia es simplemente pasear sin rumbo fijo. Caminar por la Calle de los Suspiros, asomarte a las murallas que miran al Río de la Plata, tomarte algo en una terraza bajo los árboles… El ritmo aquí es otro, y eso se agradece. Si te interesa la historia, hay varios museos pequeñitos —como el Museo Portugués o el Museo Municipal— que ayudan a contextualizar el pasado colonial de la ciudad.
Las puestas de sol en Colonia merecen mención aparte. Desde la costanera o desde el faro (al que se puede subir para tener vistas en altura), el cielo se tiñe de tonos rojizos y anaranjados que se reflejan en las aguas tranquilas del río. En los días más despejados incluso se pueden ver los edificios de Buenos Aires en el horizonte, lo que da una sensación muy curiosa de cercanía y lejanía a la vez.
Por la noche, la ciudad cobra otro tipo de encanto. La iluminación tenue de las calles del centro histórico le da un aire íntimo y romántico. Es un buen momento para sentarse en alguno de sus restaurantes y probar una buena carne a la parrilla o una milanesa al estilo uruguayo.
🏙️ Día 3-5. Montevideo
Puede que Montevideo no tenga la energía caótica de Buenos Aires, pero su ritmo pausado y su aire relajado la convierten en un lugar perfecto para tomarse unos días con calma durante el viaje por Uruguay. A nosotros nos gustó especialmente por eso: porque se respira una tranquilidad difícil de encontrar en muchas capitales latinoamericanas.
La ciudad está situada a orillas del Río de la Plata, y uno de sus mayores encantos es recorrer su extensa Rambla, un paseo costero de más de 20 kilómetros que bordea toda la ciudad. Es ideal para caminar, correr, andar en bici o simplemente sentarse a tomar mate viendo cómo el río se funde con el cielo. Verás que los montevideanos se apropian de estos espacios públicos como pocos: hay gente haciendo ejercicio, tomando sol, pescando o simplemente disfrutando del atardecer.
El centro histórico gira en torno a la Plaza Independencia, donde se encuentra el famoso Mausoleo de Artigas, y la peatonal Sarandí, que conecta con la Ciudad Vieja, la parte más antigua de Montevideo. Aquí encontrarás edificios coloniales, cafés con encanto, librerías, galerías de arte y alguna que otra sorpresa. Muy cerca se encuentra también el Teatro Solís, uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Si quieres conocer los imprescindibles de la ciudad en una visita guiada, no te pierdas un free tour por Montevideo.
Un clásico que no podés perderte —y aquí nos sale un poco el acento local— es ir al Mercado del Puerto, especialmente si eres amante de la carne. En este mercado cubierto, el aroma a parrilla lo inunda todo. Aunque es un lugar bastante turístico, lo cierto es que se come muy bien y el ambiente es de lo más auténtico. Nosotros comimos allí un asado espectacular, acompañado de una buena copa de tannat, el vino local por excelencia.
Montevideo también tiene varias playas urbanas como Pocitos o Playa Ramírez, que en verano se llenan de vida, aunque el agua del río no es precisamente cristalina. Lo mejor es que están a pasos de los barrios residenciales, así que puedes darte un baño al salir a pasear. Y si eres de los que disfruta viendo el atardecer, apunta este plan: sube hasta el faro del Cerro o simplemente siéntate en la Rambla mirando hacia el oeste. Los colores del cielo sobre el Río de la Plata son uno de esos recuerdos que te llevas puestos.
🌊 Días 6-8. Cabo Polonio
Si tuviéramos que elegir un solo rincón que nos robó el corazón durante nuestro viaje por Uruguay, ese sería Cabo Polonio, sin dudarlo. Es un lugar muy diferente a cualquier otro de la costa atlántica, un pequeño poblado que parece detenido en el tiempo, donde la naturaleza marca el ritmo de la vida y donde cada atardecer se convierte en un ritual.
Cabo Polonio está dentro de un parque nacional protegido, lo que significa que no se puede acceder con vehículo propio. Desde la entrada al parque, situada junto a la Ruta 10, salen unos camiones 4×4 que recorren un paisaje de dunas interminables hasta llegar al pueblo. Ya el trayecto en sí es parte de la experiencia: entre saltos, arena y vegetación salvaje, te sientes entrando en un lugar aislado del mundo moderno.
El pueblo está formado por casitas de madera —algunas muy básicas, otras más pintorescas— repartidas de forma irregular entre las dunas. Aquí no hay calles asfaltadas, ni supermercados, ni bancos. Tampoco hay electricidad en la mayoría de los alojamientos, aunque algunos cuentan con energía solar. Cuando cae la noche, se encienden las velas y todo se vuelve silencioso y mágico. Dormir con el sonido del mar de fondo, bajo un cielo estrellado sin contaminación lumínica, es una experiencia difícil de olvidar.
Durante el día, lo que más apetece es caminar sin prisa. La playa es larguísima y poco concurrida, perfecta para perderse. Puedes subir al faro, desde donde tendrás una de las mejores vistas del parque, o acercarte a las rocas donde suele haber colonias de lobos marinos descansando. También se pueden hacer caminatas por los senderos del parque o simplemente quedarse en el porche de tu casita leyendo, charlando o mirando las olas.
El ambiente en Cabo Polonio tiene un aire bohemio y relajado. Algunos lo definen como “hippie”, y no les falta razón: los artesanos montan sus puestos cuando les apetece, la vida tiene otro ritmo y hay una sensación constante de libertad. Aunque es un destino que ya aparece en todas las guías, todavía mantiene su esencia sencilla y auténtica.
Eso sí, hay que tener en cuenta que los precios no son los más económicos, especialmente en temporada alta. El alojamiento es escaso y se llena rápido, así que si tienes claro que quieres venir aquí (y te lo recomendamos de corazón), conviene reservar con antelación. Aun así, la experiencia merece la pena, y mucho. Cabo Polonio no es solo un destino de playa, es un lugar para desconectar de verdad, reconectar con lo esencial y llevarse recuerdos que no se borran fácilmente.
🏖️ Día 9-10. Punta del Diablo
Aunque durante el verano austral (de diciembre a febrero) Punta del Diablo recibe muchos viajeros, el pueblo conserva ese aire relajado y algo bohemio que lo hace tan especial. Este pequeño rincón costero, a pocos kilómetros de la frontera con Brasil, tiene ese equilibrio justo entre turismo y autenticidad que tanto cuesta encontrar hoy en día.
Lo que alguna vez fue un pueblo de pescadores hoy sigue siéndolo en parte, pero también se ha convertido en uno de los destinos más queridos por quienes buscan playas amplias, mar movido y un ambiente desenfadado. Hay algunas casitas de colores, calles sin asfaltar, puestos de artesanía, y restaurantes sencillos donde se come bien. Y aunque en temporada alta puede estar bastante animado, sobre todo por la presencia de mochileros, surfistas y jóvenes uruguayos, fuera de esos meses la sensación es la de estar en un lugar casi remoto.
Las playas que rodean el pueblo son uno de sus grandes tesoros. Están dentro del Parque Nacional Santa Teresa, un área protegida de enorme valor natural que se puede visitar incluso en bicicleta o caminando. Algunas de las playas más bonitas de la zona son Playa de los Pescadores (en pleno centro del pueblo), Playa Rivero, con buenas olas para surfear, y Playa Grande, que llega hasta la frontera con Brasil. Lo más sorprendente de estas playas es su amplitud: incluso en temporada, es fácil encontrar tu propio rincón frente al mar.
Otro de los puntos fuertes de Punta del Diablo es su gastronomía. Aquí podrás probar marisco fresco del día, servido en locales informales y sin pretensiones. Hay muchos chiringuitos familiares donde preparan pescados a la parrilla, rabas, mejillones o buñuelos de algas. Para los que no comen pescado, tampoco faltan parrillas con carne uruguaya de calidad, aunque el producto estrella sigue siendo lo que llega del mar.
🗺️ Mapa de ruta por Uruguay en 10 días
🧭 Cómo organizar un viaje a Uruguay
Viajar por Uruguay es bastante sencillo, sobre todo si lo comparamos con otros países del continente. Es un país pequeño, con distancias relativamente cortas, y un sistema de transporte público bastante eficiente. Por eso, organizar una ruta para recorrer los principales destinos no requiere una gran planificación previa, aunque siempre viene bien tener claros los puntos clave del itinerario.
La mayoría de viajeros que visitan Uruguay lo hacen como parte de un viaje más largo por Sudamérica. Es muy habitual entrar por Colonia del Sacramento, cruzando el Río de la Plata desde Buenos Aires en ferry. Desde allí, el camino más lógico es seguir hacia Montevideo y continuar por la costa atlántica en dirección a Punta del Este, La Paloma, Cabo Polonio o Punta del Diablo. Algunos viajeros siguen hacia Brasil y otros regresan a Argentina, dependiendo del recorrido general.
Si llegas en avión a Montevideo, lo más práctico es dedicar al menos un día o dos a conocer la capital, y luego plantearte una excursión a Colonia del Sacramento antes de seguir hacia las playas del este. Aunque pueda parecer un rodeo, Colonia merece totalmente la pena, sobre todo si te interesa el patrimonio histórico.
Moverse por Uruguay en transporte público es fácil. El servicio de autobuses conecta bien todas las ciudades y pueblos importantes, y los vehículos suelen ser cómodos y puntuales. Desde Montevideo salen autobuses a todos los rincones del país, y también es posible encontrar combinaciones locales para trayectos más cortos o entre pueblos costeros. Nosotros hicimos casi todo el recorrido en autobús y fue una experiencia bastante tranquila. En temporada alta (sobre todo en verano austral, de diciembre a febrero), es recomendable comprar los billetes con algo de antelación, sobre todo si vas a lugares como Cabo Polonio, donde el acceso es más limitado.
Si prefieres viajar con más flexibilidad, alquilar un coche es una opción interesante, sobre todo si te apetece parar en playas menos conocidas o pueblos pequeños entre los destinos más turísticos. Las carreteras están en buen estado en general, aunque en algunas zonas rurales puede haber tramos de tierra. Conducir en Uruguay es bastante relajado y las normas de tráfico se respetan más que en otros países del entorno.
Otro aspecto a tener en cuenta es que, aunque Uruguay es más caro que algunos de sus vecinos, sigue siendo accesible si viajas con un presupuesto medio. Hay hostales y alojamientos sencillos en casi todos los destinos turísticos, y también es fácil encontrar supermercados o parillas locales donde comer bien sin gastar demasiado.
📅 Cuándo viajar a Uruguay
Uruguay tiene un clima templado, con estaciones bien marcadas, lo que permite visitarlo prácticamente durante todo el año. Sin embargo, si tu idea es disfrutar del mar y la costa atlántica —que sin duda es uno de los grandes atractivos del país—, entonces lo mejor es planear el viaje entre diciembre y marzo, que corresponde al verano austral.
Durante estos meses, las temperaturas son cálidas, los días son largos y soleados, y tanto los uruguayos como los vecinos argentinos aprovechan para pasar sus vacaciones en la playa. Las localidades costeras como Punta del Este, La Paloma, Punta del Diablo o Cabo Polonio se llenan de vida, con mercados artesanales, ferias, pequeños conciertos y un ambiente muy relajado. Eso sí, si viajas en enero, prepárate para precios algo más altos y más movimiento, sobre todo en Punta del Este y en las zonas más turísticas.
Si prefieres evitar la temporada alta, una muy buena alternativa es viajar en primavera (entre septiembre y noviembre). El clima suele ser agradable, con temperaturas moderadas, menos turistas y precios más bajos. El mar sigue estando algo frío, pero el ambiente general es perfecto para recorrer tranquilamente ciudades como Montevideo o Colonia del Sacramento, o para perderse por la naturaleza del interior del país.
El otoño (de marzo a mayo) también puede ser una época interesante, especialmente para quienes buscan un viaje más tranquilo. En cambio, en invierno (de junio a agosto), aunque las temperaturas no son extremas, el ambiente es bastante más calmado, con muchas zonas costeras casi desiertas. Puede ser una buena opción si buscas desconectar por completo, pero no es la mejor época si lo que te apetece es vivir el Uruguay más animado.
En nuestro caso, viajamos en febrero y tuvimos días soleados casi todos los días, con temperaturas perfectas para la playa, pero sin ese calor agobiante que a veces se siente en enero. Nos pareció una época ideal para disfrutar de la costa sin agobios.
🛂 Requisitos de entrada y visado para Uruguay
Una de las ventajas de viajar a Uruguay es que, para la mayoría de los viajeros, los trámites de entrada son muy sencillos. Si tienes pasaporte español (o eres ciudadano de otro país de la Unión Europea o de muchos países latinoamericanos), no necesitas visado para entrar como turista. Solo te pedirán un pasaporte con una validez mínima de tres meses desde la fecha de entrada.
Al llegar al país, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima, tendrás que rellenar un sencillo formulario de inmigración que normalmente te dan en el avión o justo al cruzar la frontera. Con eso, recibirás un sello en el pasaporte que te permite quedarte en Uruguay hasta 90 días. Si en algún momento quieres alargar tu estancia, puedes solicitar una prórroga en alguna oficina de migración del país.
En teoría, las autoridades pueden pedir que muestres tu billete de salida, la dirección donde te alojarás e incluso una prueba de que cuentas con fondos suficientes para cubrir tu viaje. En la práctica, nosotros entramos sin ningún problema y no nos pidieron absolutamente nada más allá del pasaporte. De hecho, no conocemos ningún caso cercano en el que hayan hecho ese tipo de controles, aunque como siempre, lo mejor es llevar todo preparado por si acaso.
Si estás pensando combinar tu viaje a Uruguay con alguna escapada a Argentina o Brasil, ten en cuenta que puedes entrar y salir varias veces del país siempre que no excedas los 90 días de estancia total, o puedes solicitar una nueva entrada tras una breve salida.
🩺 No viajes sin seguro de viaje
Después de todo lo vivido durante la pandemia, viajar sin un seguro adecuado es una apuesta demasiado arriesgada, especialmente cuando el destino está tan lejos de casa. Uruguay, a pesar de ser uno de los países más seguros de Sudamérica, no está exento de imprevistos. Ya sea una emergencia médica, un pequeño accidente o incluso un robo, contar con una cobertura adecuada puede marcar la diferencia entre un viaje tranquilo o una experiencia complicada.
En nuestra experiencia, siempre hemos elegido viajar con un seguro que se adapte bien a las características específicas de cada viaje, y para Uruguay recomendamos especialmente Heymondo. Esta compañía ofrece distintos planes que cubren desde asistencia médica hasta pérdida de equipaje y cancelaciones, algo muy útil cuando viajas con niños o si tienes actividades programadas que no quieres arriesgar.
Además, contratar tu seguro a través de este enlace que te permite obtener un 5% de descuento exclusivo para los lectores de Surfing the Planet. Así, proteges tu viaje y tu presupuesto al mismo tiempo. Por nuestra parte, viajar asegurados nos da mucha tranquilidad para centrarnos en disfrutar y aprovechar al máximo cada momento.
💉 Vacunas y medicamentos para viajar a Uruguay
Para entrar a Uruguay no es obligatorio presentar ningún certificado de vacunación, lo que facilita bastante la planificación del viaje. Aun así, es recomendable tener al día las vacunas habituales, como la del tétanos, hepatitis A y B, y en algunos casos la de la fiebre tifoidea, especialmente si planeas visitar zonas rurales o consumir alimentos en lugares con condiciones sanitarias menos controladas.
Aunque Uruguay tiene un sistema sanitario estable y no hay brotes significativos de enfermedades transmitidas por mosquitos como el dengue o la fiebre amarilla, siempre conviene estar preparado. Por ejemplo, si vas a hacer excursiones en áreas naturales o fuera de las ciudades principales, es recomendable protegerse contra picaduras de insectos utilizando repelentes adecuados y ropa que cubra la piel.
Un consejo práctico es solicitar una cita en un centro de atención al viajero antes de tu viaje. Allí, los profesionales de salud revisarán tu historial médico y te informarán sobre cualquier vacuna específica que puedas necesitar según tu edad, estado de salud y el itinerario que hayas planificado en Uruguay. Además, pueden aconsejarte sobre medicamentos preventivos o tratamientos para llevar contigo, como pastillas para el malestar estomacal o antibióticos de emergencia.
Por último, aunque no sea un requisito, siempre es recomendable viajar con un pequeño botiquín personal que incluya analgésicos, antihistamínicos, vendas y cualquier medicamento que uses habitualmente. Esto ayuda a resolver pequeños imprevistos sin tener que buscar una farmacia o centro médico durante el viaje.
🕒 Huso horario
Uruguay está ubicado en la zona horaria UTC-3, lo que significa que suele llevar una diferencia de tres horas menos con respecto al Tiempo Universal Coordinado. En comparación con Europa, por ejemplo, la diferencia puede variar entre 4 y 5 horas según la época del año y los cambios de horario que se apliquen en cada continente. Esto es algo a tener en cuenta para planificar llamadas o mantener contacto con familia y amigos mientras estés de viaje.
Además, Uruguay no cambia la hora en verano ni invierno, ya que no utiliza el horario de verano. Esto facilita las cosas porque no hay que ajustar el reloj dos veces al año, algo que para muchos viajeros resulta más cómodo. Así que, si vienes desde Europa o América del Norte, recuerda verificar bien la diferencia horaria para no perder vuelos, reservas o actividades.
🗣️ Idioma
El idioma oficial de Uruguay es el español, o castellano, por lo que los viajeros que hablen este idioma no tendrán ninguna dificultad para comunicarse en casi cualquier lugar del país. De hecho, el español que se habla en Uruguay es muy parecido al que escuchamos en Buenos Aires, Argentina, con un acento característico que puede sonar familiar para quienes hayan viajado por la región.
Por otro lado, el inglés no está muy extendido, especialmente fuera de las zonas turísticas principales. Esto puede ser un reto para quienes no dominan el español, ya que en hoteles pequeños, restaurantes locales o pueblos rurales la comunicación puede complicarse un poco. Por eso, si tu español está un poco oxidado o quieres disfrutar más plenamente del viaje, puede valer la pena tomar algunas clases básicas antes de viajar o aprender frases clave para desenvolverte con confianza.
💵 Dinero
La moneda oficial en Uruguay es el peso uruguayo (UYU). Actualmente, el cambio ronda aproximadamente 30 pesos por euro, aunque esta cifra puede variar según el mercado, así que siempre es útil revisar el tipo de cambio actualizado justo antes de tu viaje. En general, en las ciudades y zonas turísticas principales encontrarás cajeros automáticos sin problema para retirar dinero, y la mayoría acepta tarjetas de crédito y débito.
En lugares más remotos o rurales, como Cabo Polonio, el acceso a cajeros puede ser limitado o inexistente, por lo que es recomendable llevar algo de efectivo si planeas visitar esas áreas. Además, algunas tiendas pequeñas o mercados pueden preferir pagos en efectivo, así que siempre es buena idea tener billetes y monedas a mano.
📶 Wi-Fi y conexión
Hoy en día, la conectividad es fundamental incluso cuando viajamos, y Uruguay ofrece buenas opciones en este sentido. En la mayoría de alojamientos encontrarás Wi-Fi gratuito y estable, desde hoteles grandes hasta hostales y apartamentos turísticos. Esto facilita trabajar, estar en contacto con familia o simplemente compartir las fotos del viaje.
También hay bastantes espacios públicos con acceso a internet gratis, especialmente en ciudades como Montevideo, Punta del Este o Colonia del Sacramento. Algunos autobuses turísticos incluso ofrecen conexión Wi-Fi para que el viaje sea más cómodo y entretenido.
Eso sí, en zonas muy apartadas o parques naturales puede que la señal sea débil o inexistente, por lo que es recomendable planificar bien cuándo y dónde conectarte para evitar contratiempos.
Finalmente, si necesitas mantener una conexión constante durante tu viaje, una opción práctica es llevar una eSIM de Holafly ya activada. De esta manera, podrás conectarte desde el primer momento, sin tener que hacer trámites o buscar tiendas de telefonía. Además, si adquieres tu eSIM de Holafly mediante este enlace, podrás aprovechar un 5% de descuento.
🛡️ Seguridad
Uruguay es uno de los países más seguros de Sudamérica y, en general, la sensación de seguridad que se percibe es comparable a la de muchas ciudades europeas. Durante nuestra estancia, tanto locales como otros viajeros nos confirmaron esta impresión, y pudimos comprobarlo personalmente: la gente en las calles suele mostrarse tranquila y sin excesivas preocupaciones por temas de violencia o robos.
Como en cualquier ciudad grande, hay zonas donde conviene mantener cierta precaución, especialmente de noche. En Montevideo, por ejemplo, el barrio de la Ciudad Vieja puede ser un poco menos seguro cuando cae el sol, por lo que es recomendable no caminar solo por calles poco transitadas o muy oscuras. Sin embargo, estas precauciones no deben alarmar, sino simplemente ayudar a disfrutar del viaje con sentido común.
Sobre la conducción, aunque nosotros no alquilamos vehículo propio para recorrer Uruguay, escuchamos de otros viajeros que la forma de conducir puede ser algo arriesgada, especialmente en las carreteras fuera de las ciudades. Se dice que los uruguayos tienen un estilo bastante rápido y algo imprevisible al volante — quizás influenciado por sus raíces italianas —, lo que ha provocado un número considerable de accidentes en ciertas rutas. Por eso, si decides alquilar un coche, es importante conducir con cuidado y respetar las normas de tráfico, especialmente en zonas rurales o carreteras secundarias.
🏨 Dónde dormir en Uruguay
El alojamiento en Uruguay suele ser algo caro, especialmente en temporada alta y en destinos turísticos populares como Montevideo, Punta del Este o Colonia del Sacramento. En muchos casos, los precios pueden ser comparables a los que encontrarías en ciudades europeas, o incluso un poco más altos, lo que puede sorprender a viajeros con presupuesto ajustado. Sin embargo, esa inversión suele venir acompañada de una buena calidad en las habitaciones y en los servicios.
En general, los hoteles y hostales ofrecen habitaciones limpias, cómodas y bien equipadas, con atención cuidada y muchas veces con detalles agradables como desayuno incluido o Wi-Fi estable. Además, la mayoría de los alojamientos en ciudades principales están bien ubicados, cerca de atracciones turísticas, restaurantes y medios de transporte, lo que facilita moverse sin complicaciones.
Para quienes buscan opciones más económicas, también hay alternativas como hostales, apartamentos compartidos o casas de huéspedes, que pueden ofrecer una experiencia más auténtica y cercana, además de permitir un ahorro considerable. En zonas menos turísticas, los precios suelen bajar, aunque la oferta de alojamientos es más limitada.
Si viajas en familia o en grupo, alquilar un apartamento puede ser una buena opción para tener más espacio y flexibilidad, y a la vez controlar mejor el presupuesto.
Por último, recuerda reserva con antelación sobre todo si viajas en temporada alta o durante eventos especiales, ya que la demanda suele ser alta y los precios pueden aumentar aún más.
🥩 La comida típica en Uruguay
Para quienes disfrutan de la carne, Uruguay es un destino ideal. La carne es, sin duda, el pilar de la gastronomía local y está presente en casi todas las comidas. Esto no sorprende si pensamos en la gran cantidad de ganado y extensos campos verdes que cubren el país, donde la cría de vacas es una tradición y una economía importante. Para los vegetarianos, sin embargo, viajar por Uruguay puede ser un poco más complicado, ya que las opciones vegetales suelen ser limitadas fuera de las grandes ciudades.
Una experiencia que no puede faltar durante el viaje es participar en un asado, la forma tradicional de preparar carne a la parrilla. El asado es mucho más que una comida: es un momento social que reúne a familiares y amigos alrededor del fuego. Lo curioso es que un asado puede organizarse casi en cualquier lugar, desde una casa particular hasta un hostal, como nos ocurrió a nosotros, cuando nos invitaron a uno improvisado y terminó siendo uno de los mejores recuerdos del viaje.
La gastronomía uruguaya guarda muchas similitudes con la argentina. Platos como la milanesa o las hamburguesas son muy populares, especialmente en bocadillos. Pero si hay un plato que destaca por su popularidad y sabor, ese es el chivito. Se trata de un filete de ternera jugoso, acompañado de jamón, queso, lechuga, tomate, mayonesa y huevo frito, servido en sándwich o en plato. Es una comida contundente y energética que representa muy bien la tradición carnívora del país.
Además, los uruguayos son grandes aficionados al mate y al dulce de leche, dos símbolos culturales que también comparten con Argentina. Sin embargo, las costumbres en torno al mate tienen sus diferencias: en Argentina, tomar mate suele ser un acto social, compartido en grupo. En cambio, en Uruguay, es común ver a muchas personas llevar su mate y termo de manera individual, acompañándolos durante todo el día en sus actividades cotidianas.
🚌 Cómo moverse por Uruguay
Moverse por Uruguay es bastante sencillo, incluso si no tienes coche. La red de autobuses —que allí se llaman “ómnibus”— está muy bien organizada y conecta de forma eficiente las principales ciudades y muchos destinos turísticos del país. Para los trayectos más largos, operan compañías grandes como Rutas del Sol, COT o Turil, que ofrecen rutas frecuentes y vehículos bastante cómodos. De hecho, fue uno de los primeros países en los que vimos autobuses con Wi-Fi a bordo, algo que siempre se agradece en los desplazamientos largos.
Si vas a hacer recorridos más cortos o te mueves entre pueblos más pequeños, también hay compañías locales que cubren bien esas rutas, aunque en esos casos la frecuencia puede ser algo más limitada, por lo que conviene consultar los horarios con antelación. En general, los autobuses salen desde terminales bien organizadas, y los billetes se pueden comprar tanto en ventanilla como online, en muchas ocasiones.
Un plan muy recomendable si vas a combinar Uruguay con Argentina es cruzar en ferry desde Colonia del Sacramento a Buenos Aires (o viceversa). Es un trayecto muy popular, rápido y con precios bastante razonables, especialmente si reservas con tiempo o encuentras una buena oferta de ida y vuelta. La compañía Buquebus es la más conocida, pero también operan Colonia Express y Seacat, con distintas opciones de horarios y tarifas.
Aunque el transporte público funciona bien, otra alternativa interesante es alquilar un coche, sobre todo si prefieres viajar a tu ritmo o explorar zonas menos turísticas. Uruguay es un país pequeño en comparación con otros de Sudamérica, y eso hace que las distancias entre destinos no sean demasiado largas. Las carreteras principales están en buen estado y la señalización es bastante clara, así que conducir no resulta complicado.
Eso sí, conviene tener en cuenta que fuera de las rutas principales puedes encontrarte con caminos de tierra o menos cuidados, especialmente si te diriges a lugares como Cabo Polonio o parques naturales. En esos casos, es mejor informarse antes o incluso considerar un vehículo con tracción si el clima no acompaña.
💸 Presupuesto para viajar a Uruguay (2025)
Uruguay es uno de los países más caros de Sudamérica, y esto se refleja especialmente en el alojamiento y la comida en zonas turísticas. Aun así, es posible organizar un viaje adaptado a distintos presupuestos si se planifica con antelación. Según precios actualizados, el gasto diario promedio para un viajero en Uruguay ronda los 55 a 70 USD (unos 50 a 65 €) en un estilo de viaje básico a gama media.
🏨 Alojamiento
- Hostales y dormitorios compartidos: entre 15 y 25 USD por noche.
- Habitaciones privadas básicas: alrededor de 30 a 50 USD.
- Hoteles de gama media: 60 a 90 USD por noche.
- Hoteles boutique o de lujo: desde 120 USD en adelante.
🍲 Comida
- Menús del día o comida rápida local: 6 a 10 USD por plato.
- Restaurantes locales o parrillas sencillas: 12 a 20 USD por comida.
- Restaurantes de gama media o internacional: 20 a 35 USD por comida.
- Cerveza local (litro): 2,50 a 4 USD.
- Café: 2 a 3 USD.
🚗 Transporte
- Bus urbano (Montevideo u otras ciudades): 1 a 1,50 USD por trayecto.
- Bus interurbano (ej. Montevideo – Punta del Este): 8 a 15 USD.
- Taxi en ciudad (trayecto corto): desde 4 a 8 USD.
- Alquiler de coche: 40 a 70 USD por día (sin incluir seguro y combustible).
- Ferry Colonia del Sacramento – Buenos Aires: 40 a 70 USD por trayecto.
🎟️ Actividades
- Entradas a museos o sitios históricos: 3 a 6 USD.
- Visitas guiadas o excursiones locales: 20 a 50 USD.
- Actividades premium (paseos en velero, enoturismo, tours privados): 80+ USD.
📊 Presupuesto diario estimado
Mochilero: 45 a 60 USD Gama media: 70 a 100 USD Gama alta: 120+ USD
Estos presupuestos incluyen alojamiento, comida, transporte y actividades básicas, y pueden variar según la temporada y el estilo de viaje. Uruguay no es precisamente un destino barato, pero con organización, es posible disfrutar de sus paisajes, ciudades coloniales y playas sin gastar de más.
💡 Otros Consejos
Uno de los deportes nacionales de Uruguay es no querer dar cambio. Te puede pasar que quieres pagar 25 pesos con 40 y te preguntarán si tienes más pequeño. Así que guarda tu cambio para estas ocasiones.
En Montevideo merece la pena comprar los billetes de autobús con un día de antelación, especialmente si viajas a la costa y de fin de semana.
Las puestas de sol de Uruguay son de las más bonitas que hemos visto durante nuestros viajes. En cada lugar donde paramos vimos algún atardecer realmente espectacular
Esperamos que este itinerario de qué ver y hacer en Uruguay en 10 días junto a nuestra guía muy completa te sea de gran ayuda para planear tu viaje a Uruguay.
💰 Ahorra con nuestros enlaces
🛡️ No olvides contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en URUGUAY
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en URUGUAY
📶 Hazte con una tarjeta eSIM de Holafly con un 5 % de descuento para estar siempre conectado.
Me convencieron de poner a Uruguay entre las visitas obligadas de este año.
¡Hermosas fotos!
Muchas gracias Lucía! El lunes que viene publicaremos un itinerario con los lugares que más nos gustaron en Uruguay, por si no te lo quieres perder!
Hola! Soy Uruguaya y les agradezco por compartir su viaje a nuestro país.
Pero veo que no mencionaron los dos lugares más bonitos y concurridos de Uruguay que son Punta del Este donde encontrarán una península hermosa destacada por las playas más lindas y la ciudad de más alta gama y mayor confort de Uruguay. Es el la ciudad elegida por la mayoría de los turistas de todas partes del mundo pero sobre todo por Turistas Argentinos, Brasileros y Chilenos. Elegida por las estrellas del cine y televisión de distintos países. Tiene la costa más hermosa con paisajes preciosos. Y les recomiendo visitar la casa de Páez Vilaró museo de un gran pintor Uruguayo que se deleitarán con la construcción tan particular y hermosa de su casa, con las mejores vistas al mar desde donde se observa toda la península y queda en Punta Ballena a ladito de Punta del Este. Y el otro lugar más bonito de Uruguay a donde les recomiendo ir es a Piriápolis, es hermoso también por su hermosa playa y las vistas desde la playa hacia el cerro San Antonio que la rodea es espectacular. Pará Uruguay son los dos lugares más lindos y más elegidos por los turistas. Punta del Este y Piriápolis.
Luego le siguen Atlántida y La Paloma. El mayor encanto de Uruguay son sus playas, está rodeado de costa y la tranquilidad que permite disfrutar. Un saludo y gracias por visitarnos!!
Hola Beatriz! Muchas gracias por tu comentario! Efectivamente no hemos visitado ni Punta del Este, ni Piriápolis. Nuestra razón principal fue el tiempo limitado que teníamos disponible y tuvimos que elegir algunos entre tantos lugares hermosos. Sin embargo, entre los factores nos hicieron elegir otros destinos se encuentra justamente lo que mencionas tú diciendo que es » la ciudad elegida por la mayoría de los turistas» y nosotros hemos preferido otros lugares de la costa con mucho menos turistas. De todas formas, un día si volvemos, vamos a visitar Punta del Este también! Un abrazo!
Hola!! Me imaginé por la información que compartieron que no habían visitado ni Punta del Este ni Piriápolis. Espero que puedan volver en otro momento y comprobaran lo que les conté. Un mes muy lindo para visitar Punta del Este es a principios de Marzo porque aquí todavía hace calor, es el último mes del verano pero ya no hay tantos turistas. También aquí es el mes que empiezan las las clases en los colegios y en general en todos los estudios entonces ya no hay tanta gente en estos lugares más turísticos y podrán disfrutar más tranquilamente.
Otro abrazo para ustedes!