Escrito por Rachele Cervaro
Menorca es una isla con una historia que se remonta a más de 4.000 años. Los restos más antiguos que se han encontrado datan aproximadamente del año 2100 a. C., y antes de la llegada de los romanos, la cultura talayótica fue la que dejó su huella más profunda en estas tierras. Esta cultura construyó una gran variedad de monumentos megalíticos, lo que convierte a Menorca en un auténtico museo al aire libre de la prehistoria.
Entre sus construcciones más destacadas están las navetas, taulas y talayots —siendo estos últimos los más comunes y los que dan nombre a esta época. En total, en la isla hay más de 1.500 yacimientos arqueológicos, y 32 de ellos forman parte de un conjunto que está en proceso de ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este artículo te proponemos una ruta para conocer los monumentos más representativos de la cultura talayótica en Menorca.
💡 Consejo útil para tu viaje a Menorca
Para disfrutar Menorca al máximo, es muy útil planificar con algo de antelación algunas cosas clave. Aunque nos gusta mantener cierta libertad durante los viajes, reservar excursiones organizadas puede facilitar mucho la experiencia y permitir descubrir lugares o actividades difíciles de hacer por cuenta propia. Por ejemplo, los paseos en barco son un imprescindible. Aquí te dejamos algunas sugerencias para organizar mejor tu visita:
⛵ Paseos en barco: una forma diferente y espectacular de conocer Menorca es desde el mar. Estos recorridos son especialmente recomendados:
- 🌊 Paseo en barco por el sur de Menorca: ideal para ver calas muy conocidas como Macarella, Turqueta o Mitjana, con paradas para darte un baño.
- ⛵ Paseo en catamarán por el norte: más tranquilo y menos turístico, perfecto para disfrutar de una Menorca más natural y poco visitada.
🚗 Alquiler de coche: recorrer la isla con coche propio es la mejor manera de acceder a playas y calas que no cuentan con transporte público. Si quieres consultar precios y opciones, puedes hacerlo aquí.
🚐 Traslados desde el aeropuerto: para llegar sin complicaciones hasta tu alojamiento, puedes reservar un traslado privado con antelación. Así evitas esperas y llegas más rápido. Revisa las opciones disponibles en este enlace.
🏨 Alojamiento: si todavía no tienes reservado dónde quedarte, puedes consultar las opciones más recomendables para todos los gustos y presupuestos aquí.
🏺 Un vistazo a la arquitectura prehistórica en Menorca
La prehistoria en Menorca, desde la llegada de las primeras civilizaciones hasta la colonización romana, se divide en varios periodos. Durante los primeros siglos, hasta alrededor del 1600 a. C., la isla estuvo en lo que se conoce como el periodo dolménico, cuando sus habitantes llevaban una vida principalmente seminómada, refugiándose en cuevas. De esta época quedan principalmente los dólmenes funerarios. Más adelante, durante el periodo naviforme (hasta aproximadamente el 1000 a. C.), la vida se volvió sedentaria y la agricultura empezó a tomar protagonismo. Las casas construidas en este tiempo tienen forma de nave invertida, de ahí su nombre “naviformes”.
En el último siglo antes de Cristo entramos en la época talayótica, que se divide en tres fases: el prototalayótico (1000-850 a. C.), cuando se construyeron las famosas navetas funerarias como la Naveta de Tudons; el talayótico (850-550 a. C.), en el que surgieron la mayoría de los talayots (torres troncocónicas de piedra que funcionaban como símbolos sociales y puntos de referencia para la comunidad); y finalmente, en los siglos previos a la llegada romana (850-123 a. C.), se erigieron los santuarios de taula, construcciones singulares formadas por una gran piedra vertical y otra horizontal que recuerda a una mesa, de ahí su nombre en catalán “taula”.
Recorrido por los principales yacimientos talayóticos de Menorca
Las navetas, taulas y talayots son las estructuras más representativas que podrás encontrar en muchos yacimientos de Menorca. Algunos están muy bien conservados y destacan por su importancia arqueológica. La ruta que te proponemos comienza en el este de la isla, cerca de Mahón, y va recorriendo de este a oeste los vestigios más importantes de la cultura talayótica en Menorca.
En el mapa de abajo verás que los primeros cinco yacimientos están en el este (cerca de Maó), y los otros cinco se encuentran en el oeste, alrededor de Ciutadella. Puedes hacer una ruta completa visitando todos, o dividirla en dos recorridos para evitar prisas: la Ruta I con los yacimientos del este y la Ruta II con los del oeste.
1. Poblado de Trepucó
Comenzamos por uno de los yacimientos más grandes de Menorca, el poblado talayótico de Trepucó. La parte excavada ocupa unos 5.000 metros cuadrados, aunque el asentamiento original era aún mayor. Aquí encontrarás los elementos típicos de un pueblo talayótico: un recinto de taula, dos talayots y restos de la antigua muralla. Durante la Segunda Guerra Púnica, parte del poblado fue destruida por los cartagineses.
Entrada y horario: acceso gratuito, abierto todo el día.
2. Talayot de Torelló
A poca distancia de Mahón se encuentra el poblado de Torelló, otro asentamiento importante. Aunque ha sufrido daños por el cultivo y la construcción del aeropuerto, destaca el talayot de Torelló, la torre más impresionante de este tipo en la isla. Tiene base circular y un gran portal. También se pueden ver los cimientos de algunas casas.
Entrada y horario: entrada gratuita; abierto de 7:00 a 19:00 de octubre a abril, y de 7:00 a 21:00 de mayo a septiembre.
3. Poblado de Talatí de Dalt
Seguimos hacia uno de los yacimientos más emblemáticos, Talatí de Dalt. Está muy bien conservado y además del poblado con sus taulas, conserva cuevas de uso funerario. Durante la visita podrás ver las cuevas, parte del muro defensivo, algunas casas y el santuario con su taula. También se han encontrado restos de cerámica.
Entrada y horario: gratuita de noviembre a abril; de mayo a octubre se cobra 4 € (precio 2019). Horarios de 10:00 a 20:00, y hasta las 21:00 en agosto.
4. Torralba d’en Salort
Uno de los poblados más impresionantes de Menorca es Torralba d’en Salort. Fue habitado hasta la Edad Media y conserva un recinto de taula, varios talayots y cuevas con interés arqueológico. La taula aquí es especialmente impactante, formada por dos enormes bloques de piedra. En las excavaciones se encontraron objetos de culto, como esculturas de bronce, que ahora se exhiben en el Museo de Menorca.
Entrada y horario: gratuita de noviembre a marzo (cerrado en enero), de lunes a viernes de 10:00 a 14:00. De abril a octubre la entrada cuesta 4 € (precio 2019), con horario ampliado, de lunes a sábado de 10:00 a 18:00, y de junio a septiembre hasta las 20:00.
5. Torre d’en Galmés
Al final de la primera parte de nuestra ruta por la arquitectura talayótica de Menorca llegamos a una de las joyas principales. El poblado de Torre d’en Galmés es el más grande de toda la isla. En unas 6 hectáreas se conserva una gran variedad de construcciones monumentales. Cuenta con tres talayots grandes, lo que indica que Torre d’en Galmés tuvo un papel destacado dentro de la red de asentamientos talayóticos de Menorca. Es una visita que merece su tiempo: nosotros dedicamos un par de horas recorriendo el yacimiento.
El poblado se sitúa en una colina elevada que domina el paisaje, con buenas vistas hacia la costa sur. Estuvo habitado desde aproximadamente el 1600 a. C. hasta la Edad Media. En su momento de mayor esplendor, se calcula que casi 1.000 personas vivían dentro del asentamiento.
Entre la gran variedad y cantidad de construcciones destacan el recinto de taula, los tres talayots y varias casas de planta circular. También se conserva un sistema para la recogida de aguas y unos hipogeos — galerías subterráneas con función funeraria. Si quieres visitar un poblado talayótico extenso y completo, este es uno de los mejores ejemplos. En el camino hacia el yacimiento hay un centro de visitantes donde proyectan un audiovisual interesante.
Entrada y horario: el acceso es libre y gratuito desde noviembre hasta Semana Santa. El resto del año hay que pagar entrada (3 € en 2019). Desde Semana Santa hasta el 15 de junio y del 15 de septiembre al 31 de octubre abre de martes a domingo, de 10:00 a 14:00. En verano (del 16 de junio al 14 de septiembre) el horario es de martes a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.
6. Torretrencada
Nos desplazamos al oeste de Menorca, donde también hay varios yacimientos importantes. La primera parada es el poblado de Torretrencada, conocido sobre todo por su taula imponente, una de las más grandes de la isla. Además, se conservan las bases de algunas casas, un talayot y restos de la muralla del poblado.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito durante todo el año.
7. Torrellafuda
Muy cerca de Torretrencada está el poblado de Torrellafuda, habitado hasta la época islámica. Su peculiaridad es que se encuentra en medio de un bosque. Cuenta con un gran talayot, cuevas de una necrópolis y un recinto de taula. También destacan los restos de una cisterna romana.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito durante todo el año.
Si tuviéramos que elegir la construcción talayótica más representativa de Menorca, sin duda sería una naveta, ya que sólo se encuentran en esta isla. Las navetas eran estructuras funerarias y la Naveta des Tudons está especialmente bien conservada. Su forma es muy característica y no hemos visto algo parecido en otros sitios.

Como ya mencionamos, las navetas tienen forma de una nave invertida, de ahí su nombre. En su interior — que no está abierto al público — se realizaban enterramientos colectivos. Durante las excavaciones se encontraron ollas y otros recipientes que cada persona dejaba como ofrenda durante los funerales.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito desde noviembre hasta Semana Santa. De Semana Santa a septiembre hay que pagar entrada (2 € en 2019). El recinto está abierto los lunes y martes de 9:00 a 14:00 y el resto de días de 9:00 a 19:00. En octubre, los lunes el acceso es gratuito y el resto de los días hay que pagar entrada, con horario de 9:00 a 15:00.
9. Son Catlar
El último poblado talayótico que visitamos en esta ruta es Son Catlar. Es otro asentamiento extenso con varios talayots de planta circular situados en los puntos más altos. Lo más destacado es la muralla ciclópea, que se conserva en muy buen estado y tiene casi un kilómetro de longitud. También tiene un recinto de taula grande, aunque la taula en sí no conserva la piedra superior. La mayoría de las casas se encuentran cubiertas por la vegetación.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito durante todo el año.
10. Necrópolis de Cala Morell
La última parada de nuestra ruta prehistórica se sitúa en las afueras de Cala Morell. Esta necrópolis es uno de los vestigios más llamativos de la cultura talayótica en la isla. El conjunto está formado por 14 cuevas artificiales que sirvieron como cementerio desde la Edad del Bronce hasta la época romana.
Hay cuevas de diferentes tamaños; las más antiguas son pequeñas y con planta circular, mientras que las construidas después son más grandes y monumentales. En su interior destacan las columnas talladas en la roca que separan los espacios funerarios. Muchas cuevas tienen un pequeño patio delante de la entrada.
Entrada y horario: acceso libre y gratuito durante todo el año.
Aquí finalizamos nuestra ruta por los yacimientos talayóticos más destacados de Menorca. Hemos seleccionado los 10 que nos parecieron más representativos, pero en este enlace puedes consultar los 32 yacimientos que forman parte del conjunto propuesto para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸 Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en MENORCA
🚗 Reserva TU COCHE DE ALQUILER
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en MENORCA
✈️ Reserva tus TRASLADOS DESDE EL AEROPUERTO
🛡️ Considera contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.
📶 Hazte con una tarjeta eSIM de Holafly con un 5 % de descuento para estar siempre conectado.











Spain is so astonishing and it definitely has lots to offer. Thanks for the handy guide which gives me an idea to explore Menorca on a road trip!