Escrito por Rachele Cervaro
Santiago de Compostela está lejos, muy lejos de nuestra casa en Cataluña, pero nosotros la sentimos cercana. Es una de esas ciudades a las que hemos vuelto tantas veces como a pocos otros lugares de España. Las primeras visitas fueron para descubrir ese museo al aire libre donde en cada esquina aparece una iglesia, un claustro escondido o algún detalle que te hace parar. En otras dos ocasiones, mucho más especiales, Santiago fue nuestro destino final del Camino de Santiago: la primera vez como pareja, y hace no tanto, como familia, tras completar juntos el Camino Portugués de la Costa.
Llegar a pie cambia por completo la forma en que se vive Santiago. Después de tantos días caminando, cruzar el casco histórico hasta la Praza do Obradoiro es un momento difícil de olvidar. Pero incluso si llegas sin mochila ni bastón, sentirás que esta ciudad tiene una energía especial. Su ritmo pausado, el sonido de las gaitas, los cafés al abrigo de los soportales y esa mezcla de emoción y cansancio que se respira entre los peregrinos.
Además de ser una ciudad única, la ubicación de Santiago de Compostela la convierte en un excelente punto de partida para descubrir algunos de los lugares más interesantes de Galicia: desde los acantilados impresionantes de la Costa da Morte hasta los paisajes tranquilos de las Rías Baixas.
Con todo lo que hemos vivido aquí, hemos querido preparar este itinerario para visitar Santiago en 3 días (que probablemente alargarás, o al menos te quedarás con ganas de hacerlo), pensado tanto para quienes llegan tras hacer el Camino como para quienes vienen a descubrir la ciudad desde cero.
💡 Consejo útil
Santiago es una ciudad con mucha demanda turística y si quieres realizar alguna visita guiada o excursión, te recomendamos organizarlas cosas con antelación. Aquí te dejamos unas reservas que vale la pena hacer antes de llegar.
🌊 Excursión a Finisterre y la Costa da Morte, un recorrido espectacular por paisajes salvajes y pueblos marineros con mucha historia.
🍷 Excursión a las Rías Baixas, donde podrás conocer Combarro, navegar entre bateas y probar los vinos blancos más famosos de Galicia.
⛪ Visita guiada por la Catedral de Santiago, con acceso al museo y muchas claves para entender la importancia del templo más famoso del Camino.
📜 Free tour por Santiago de Compostela, una primera toma de contacto ideal con la historia, los edificios más importantes y algunas curiosidades de la ciudad.
🌙 Free tour de los misterios y leyendas de Santiago, una visita diferente para descubrir el lado más enigmático de sus calles al caer la noche.
📍 Qué hacer en Santiago en 3 días – Día 1. El centro histórico
🏛️ Plaza del Obradoiro
Ningún itinerario por Santiago de Compostela puede empezar en otro lugar que no sea la Plaza del Obradoiro. Este amplio espacio empedrado es mucho más que el punto de llegada para miles de peregrinos: es el corazón monumental de la ciudad. Nada más poner un pie aquí, se siente esa mezcla de emoción, alivio y celebración que se respira entre mochilas y bastones. Desde el centro de la plaza puedes girar sobre ti mismo y ver historia en todas direcciones: la Catedral, el imponente Hostal de los Reyes Católicos, el elegante Pazo de Raxoi y el Colegio de San Jerónimo, actual sede del rectorado universitario.
El Hostal de los Reyes Católicos, fundado por los Reyes Católicos como hospital para peregrinos, es hoy uno de los Paradores más bonitos del país. Aunque no te alojes allí, puedes cruzar el umbral y echar un vistazo a su precioso claustro. A un lado, el Pazo de Raxoi alberga el Ayuntamiento, y justo enfrente verás cómo se mezcla la solemnidad institucional con la alegría espontánea de los viajeros que celebran haber llegado a su meta.
👣 Hacer un free tour en Santiago de Compostela
Si es tu primera vez en la ciudad, o simplemente te apetece conocerla desde otra perspectiva y darle un poco de contexto a lo que irás viendo por tu cuenta, hacer una visita guiada puede ser una muy buena opción. Aunque hemos estado muchas veces en Santiago, en nuestro último viaje hicimos este free tour por Santiago de Compostela y la experiencia nos pareció muy recomendable. Además de recorrer las calles más emblemáticas, el guía compartió muchas anécdotas divertidas e historias curiosas que no conocíamos.
⛪ Catedral de Santiago
Después de pasar un buen rato en la plaza, el paso siguiente es cruzar las puertas de la Catedral de Santiago de Compostela, uno de los templos más emblemáticos de la cristiandad. Aunque comenzó a levantarse a finales del siglo XI en estilo románico, el paso del tiempo fue añadiendo elementos góticos y barrocos que hoy se integran de forma espectacular. La fachada del Obradoiro, con su ornamentación desbordante, es probablemente la imagen más reconocible de Santiago.
Dentro de la Catedral, además de las capillas laterales y la cripta del Apóstol, lo que no te puedes perder es el Pórtico de la Gloria, obra cumbre del románico esculpido por el Maestro Mateo. La visita es de pago, igual que la del Museo Catedralicio, pero ambos merecen totalmente la pena. Si quieres comprender mejor los detalles y la historia de este lugar, puedes reservar una visita guiada por la Catedral y su museo.
La misa del peregrino, que se celebra cada día a las 12, es otro de los momentos que muchos esperan. Si hay suerte, podrás ver en funcionamiento el botafumeiro, ese enorme incensario que recorre la nave central con su vuelo majestuoso. Para nosotros, que llegamos tras recorrer los últimos kilómetros del Camino Francés, fue un momento que se queda grabado para siempre.
🧱 Plaza de Platerías
Rodeando la Catedral por el sur, llegamos a la Plaza de Platerías, más pequeña pero llena de carácter. Esta plaza toma su nombre de los antiguos talleres de orfebres que trabajaban aquí en la Edad Media, y conserva una atmósfera más tranquila, ideal para detenerse a mirar con calma. La gran protagonista es la fachada románica de la Catedral, la única de este estilo que ha llegado intacta hasta hoy. En el centro se alza la Fuente de los Caballos, y justo detrás encontrarás la Casa del Deán, uno de esos edificios que dan ganas de fotografiar desde todos los ángulos.
🕍 Plaza de la Quintana
Subiendo desde Platerías, se abre la Plaza de la Quintana, uno de los espacios más peculiares de Santiago. Esta plaza se divide en dos niveles con nombres curiosos: la Quintana de Vivos, en la parte superior, y la Quintana de Muertos, abajo, donde antiguamente se hacían enterramientos. Aquí también se encuentra la Puerta Santa, que solo se abre en los años jubilares, y la Torre del Reloj o Berenguela, uno de los campanarios más altos de Galicia. La pared que domina el lado este de la plaza pertenece al Monasterio de San Paio de Antealtares, un lugar menos visitado pero con mucho interés.
🏵️ Convento de San Francisco
A apenas unos pasos del bullicio de la Praza do Obradoiro, encontramos un rincón con mucha historia que suele pasar desapercibido para muchos visitantes: el Convento de San Francisco. No es un convento cualquiera. La tradición dice que fue fundado por el propio San Francisco de Asís durante una peregrinación a Santiago en el siglo XIII, aunque del edificio original queda poco. Aún se conservan cinco arcos góticos en el claustro como testimonio de aquel pasado medieval, pero la construcción que vemos hoy es mayoritariamente barroca y data del siglo XVIII.
Hoy en día el convento tiene también funciones hoteleras y culturales, y aunque desde fuera pueda parecer sobrio, merece la pena entrar para disfrutar de su tranquilidad y de los espacios que aún evocan la vida monástica. Una curiosidad: pocos lo saben, pero si completas el Camino de Santiago, además de la famosa Compostela, puedes conseguir también La Cotolaya, un certificado franciscano que se entrega desde 2014 a los peregrinos que visitan la iglesia de San Francisco, en homenaje a la peregrinación que realizó San Francisco de Asís.
🏰 Monasterio de San Martín Pinario
También muy cerca de la Catedral se encuentra el Monasterio de San Martín Pinario, uno de los edificios religiosos más impresionantes de Galicia. Su origen se remonta al siglo X, cuando fue fundado por monjes benedictinos, pero el edificio que vemos hoy pertenece al barroco gallego y fue levantado entre los siglos XVI y XVIII. El interior de la iglesia sorprende por sus proporciones y por el impresionante retablo mayor, que es uno de los más espectaculares de Galicia. También destacan su elegante escalera y un magnífico coro tallado en madera.
🗣️ Praza de Cervantes
Entre tantas plazas con encanto que tiene Santiago, la de Cervantes ocupa un lugar especial. Durante siglos fue el centro de la vida social y política de la ciudad, hasta el punto de que antiguamente se la conocía como «el Foro». Aquí se leían públicamente las ordenanzas del arzobispo y se reunía la gente para enterarse de las noticias. Hoy en día mantiene ese carácter animado, con terrazas y vida local, y es un lugar perfecto para hacer una pequeña parada.
Uno de los edificios más destacados es el antiguo Ayuntamiento, una joya barroca que ha llegado hasta nosotros prácticamente intacta, algo poco habitual. En una de las esquinas de la plaza también se encuentra la iglesia de San Bieito do Campo, un templo de líneas sobrias y estilo neoclásico. Aunque la plaza no es de las más grandes, tiene algo especial que la convierte en uno de esos lugares a los que apetece volver a pasar.
🚶 Calles con historia: Rúa do Franco, Rúa do Villar y Rúa Nova
Santiago no es una ciudad para ir con mapa en mano y prisas, sino lo mejor que se puede hacer es perderse entre sus calles. La Rúa do Franco, quizás la más popular entre visitantes, concentra un buen número de restaurantes (algunos muy turísticos, otros más auténticos) y lugares interesantes como la Capilla del Apóstol o el histórico Colegio de Fonseca. Es una calle con vida a todas horas, donde conviven peregrinos, estudiantes y vecinos de toda la vida.
Muy cerca está la Rúa do Villar, que destaca por la arquitectura de sus edificios señoriales. Muchos de ellos tienen escudos en las fachadas, testimonio de las antiguas familias nobles que residieron aquí. Y por último, la Rúa Nova, que a pesar de su nombre ya era llamada así en el siglo XII. Es una calle porticada muy agradable para pasear, donde encontrarás la Iglesia de Santa María Salomé (dedicada a la madre del Apóstol), el Teatro Principal o el Palacio de Santa Cruz.
🎓 Colegio de Fonseca
Callejeando por el centro histórico te recomendamos hacer una parada en el Colegio de Fonseca, una de las joyas del patrimonio universitario de Santiago. Este edificio renacentista fue el primer gran centro de estudios de la Universidad Compostelana, una de las más antiguas de España. Fue el arzobispo Alonso de Fonseca quien decidió transformar su casa natal en este colegio, que acabaría marcando el inicio de una larga tradición académica en la ciudad.
Hoy en día sigue siendo un lugar cargado de historia. Su fachada, sobria pero elegante, da paso a un claustro interior que transmite serenidad. Es uno de esos sitios que no suelen estar llenos de turistas, y por eso la visita resulta aún más agradable.
🖼️ Praza do Toural y Fundación Eugenio Granell
Nuestra próxima parada es la Praza do Toural, uno de esos espacios abiertos que permiten respirar tras tanto callejón estrecho. Durante siglos fue el lugar donde se vendía el ganado, y aunque esa función ya pasó a la historia, la plaza ha seguido siendo punto de encuentro de santiagueses. Su fuente central le da un aire tranquilo, y los edificios que la rodean tienen su propio interés.
Destaca especialmente el Pazo de Bendaña, una construcción del siglo XVIII que alberga hoy la Fundación Eugenio Granell. Aquí se exponen obras del artista surrealista gallego, junto a objetos curiosos que coleccionó a lo largo de su vida. La biblioteca especializada en surrealismo es otra joya escondida para quienes quieran descubrir algo diferente.
🌿 Rúa das Hortas
Para continuar, te recomendamos una de nuestras calles favoritas de toda la ciudad: la Rúa das Hortas. Esta pequeña calle conecta el entorno de la Plaza del Obradoiro con el Parque de la Alameda y tiene algo muy especial: parece mantenerse al margen del bullicio turístico que suele haber en otras zonas del casco viejo. El ambiente es sereno y casi silencioso, lo que permite disfrutar con calma de la belleza de sus casonas tradicionales, simplemente observando los detalles: un balcón con flores, una puerta antigua, un escudo nobiliario…
🌳 Parque de la Alameda
A solo unos pasos de Rúa das Hortas, el Parque de la Alameda es el lugar ideal para relajarse después de un día caminando arriba y abajo en el centro histórico. Es uno de los espacios más queridos por los compostelanos, y no solo por ser un oasis verde, sino también por las vistas privilegiadas que ofrece del perfil de la catedral y todo el casco antiguo. El parque está lleno de eucaliptos enormes, caminos amplios y bancos para sentarse a descansar y observar. Durante nuestra última visita a Santiago nos hizo un calor inusual para Galicia, y este parque fue nuestro refugio bajo la sombra.
A la entrada del parque te toparás con una de las esculturas más populares de la ciudad: Las Dos Marías. Coralia y Maruja, siempre vestidas con colores vivos, fueron un símbolo de rebeldía en los años más duros de la dictadura. Paseaban todos los días por aquí con su estilo extravagante, desafiando los prejuicios de la época. Hoy su figura de bronce sigue saludando a los paseantes, como si nunca se hubieran ido.
🌘 Free tour de misterios y leyendas de Santiago
Para terminar tu día en Santiago, te recomendamos disfrutar de otro tour. Hay pocas ciudades con un ambiente tan místico y este free tour de misterios y leyendas te desvelará el lado más enigmático y los secretos más oscuros de la capital gallega. Este tour teatralizado, con una meiga (una bruja tradicional gallega) como guía, te llevará en una travesía nocturna. A lo largo del paseo, conocerás historias de apariciones, rituales ancestrales y leyendas que han perdurado en la memoria colectiva de Santiago. Si no quieres perderte una oportunidad única para adentrarte en el folclore gallego y entender cómo las creencias populares han moldeado la identidad de Santiago a lo largo de los siglos, reserva tu plaza en el free tour de los misterios y leyendas de Santiago.
📍 Qué hacer en Santiago en 3 días – Día 2. Excursiones inolvidables por Galicia
Después de pasar un día entero explorando el centro histórico, te recomendamos dedicar el segundo día a descubrir algunos de los rincones mágicos de Galicia, fácilmente accesibles desde Santiago. Galicia es una tierra llena de paisajes impresionantes, pueblos marineros y naturaleza salvaje, y lo mejor es que muchos de estos lugares se encuentran a poca distancia de la ciudad. Te contamos cuáles son las excursiones que no deberías perderte.
🌊 Costa da Morte
La Costa da Morte tiene algo que engancha. No sabemos si es por sus acantilados imponentes, por el viento que casi siempre sopla fuerte o por ese ambiente de frontera, de final de todo, que se respira especialmente en Fisterra. Aquí te esperan paisajes poderosos: el faro de Finisterre asomado al Atlántico, la iglesia de la Virgen da Barca en Muxía, casi tocando el mar, o la cascada del Ézaro, uno de esos lugares donde el agua parece querer contar una historia. Además, esta zona está llena de historias de naufragios y leyendas marineras.
Tampoco faltan las playas asombrosas, y basta con mencionar la playa de Carnota: una lengua infinita de arena entre dunas y montañas, con rincones únicos de la arquitectura popular gallega, como el famoso hórreo gigante que también se encuentra en Carnota. Si quieres conocer algunos de estos lugares desde Santiago, la mejor manera es hacerlo en una excursión organizada. Podrías escoger entre esta excursión a Finisterre y Costa da Morte de día completo o una excursión a Finisterre, Mugía y Cabo Vilán con paseo en barco incluido.
🍷 Rías Baixas
Otro plan completamente diferente, pero igual de recomendable, es pasar el día en las Rías Baixas. Aquí el paisaje es más amable, con playas tranquilas, aguas más templadas y pueblos marineros con mucho encanto. Combarro, por ejemplo, parece sacado de un cuento, con sus casas de piedra pegadas al mar y decenas de hórreos sobre pilotes que se asoman al agua. Y Cambados, además de bonito, es una parada imprescindible si te gusta el vino: estamos en plena tierra del albariño.
Una de las mejores formas de disfrutar de esta zona es subir a un barco y recorrer la ría desde dentro. Todas las excursiones organizadas incluyen paseos en barco con degustaciones de mejillones recién sacados de las bateas, acompañados de vino local. Es una forma estupenda de entender la relación tan íntima que tiene esta tierra con el mar. Si viajas con niños, además, es un plan muy entretenido para ellos. Las excursiones más populares para visitar esta zona son esta excursión a las Rías Baixas, isla de Arosa y Combarro o este tour que incluye la visita a una bodega.
🏖️ Playa de las Catedrales
La tercera excursión que te recomendamos es para conocer la Playa de las Catedrales, uno de los paisajes más icónicos del norte de España. Es una playa única y mágica donde, cuando baja la marea, aparecen arcos y formaciones rocosas que parecen esculpidas a propósito, como si alguien hubiera querido construir una catedral gótica en la arena. Lo mejor es ir con la marea bien baja y con la reserva hecha, porque en temporada alta el acceso está limitado y se llena fácilmente.
Es cierto que está algo más lejos de Santiago que otras excursiones (algo más de dos horas), pero si no conoces esta parte de Galicia, merece la pena organizarse bien para incluirla. Si eliges esta excursión, podrás visitar en el mismo tour Lugo y su muralla romana, y hacer una parada en Ribadeo, una villa elegante junto al mar.
📍 Qué hacer en Santiago en 3 días – Día 3. Otros lugares a descubrir
Si tienes un tercer día en Santiago (o incluso más tiempo), aquí van algunos rincones que hemos ido descubriendo en nuestros viajes y que creemos que vale la pena conocer para completar la experiencia en la ciudad.
🥦 Mercado de Abastos
En cualquier ciudad con una parada en el mercado local, y en Santiago el Mercado de Abastos merece mucho la pena. Aunque el edificio actual es de los años 40, la historia del mercado se remonta al siglo XIX. Aquí se respira un ambiente auténtico, entre puestos de marisco fresco, pescado del día y productos gallegos que hacen la boca agua. Es un lugar muy vivo, con gente del barrio haciendo la compra y también visitantes que vienen a curiosear o llevarse un recuerdo gastronómico.
Además de los productos frescos, el interior tiene su encanto: techos altos, mucha luz natural y ese olor inconfundible que solo tienen los mercados tradicionales. Nosotros siempre aprovechamos para tomar algo en alguno de los pequeños puestos que sirven tapas hechas con los ingredientes del propio mercado.
🧶 Museo do Pobo Galego
Una buena forma de entender mejor la historia y la identidad de Galicia es visitar el Museo do Pobo Galego, que está en el antiguo convento de Santo Domingo de Bonaval. La colección repasa diferentes aspectos de la vida tradicional gallega, desde los oficios y la arquitectura rural hasta la música o las festividades populares.
Pero incluso más allá del contenido, ya solo por el edificio merece la pena entrar. Dentro se encuentra una curiosa escalera de caracol triple, una rareza arquitectónica que llama mucho la atención. Y al final de la visita, puedes pasar por el Panteón de Gallegos Ilustres, donde descansan figuras tan importantes como Rosalía de Castro o Ramón Cabanillas.
🎨 Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC)
Justo al lado del museo anterior está el CGAC, el Centro Galego de Arte Contemporánea. La entrada es gratuita y, aunque no es muy grande, tiene exposiciones que suelen ser bastante interesantes, sobre todo si te gusta descubrir artistas actuales, muchos de ellos gallegos o vinculados a Galicia.
El edificio lo diseñó Álvaro Siza, un arquitecto portugués muy reconocido, y el espacio está muy bien pensado, con terrazas y pasillos que se abren al paisaje. Si el día está nublado o lluvioso, como suele pasar en Santiago, este es uno de esos sitios donde vale la pena refugiarse un rato.
Justo detrás de estos dos museos se esconde uno de nuestros lugares favoritos para relajarse un poco: el Parque de San Domingos de Bonaval. Lo que antes eran huertos, hoy es un parque con mucho encanto, árboles centenarios y rincones con muy buenas vistas sobre la ciudad vieja. Tiene un aire muy tranquilo, ideal para sentarse un rato a descansar después de tantas cuestas o simplemente para ver cómo cambian los colores de Santiago cuando se esconde el sol.
⛪ Iglesia del Carmen de Abajo
Saliendo un poco del centro histórico, nos encontramos con la Iglesia del Carmen de Abajo, una joya barroca del siglo XVIII que está en un rincón especialmente bonito. El entorno es muy fotogénico: el río Sarela pasa justo al lado, hay un puente de piedra muy pintoresco y varias casitas bajas que le dan un aire de aldea dentro de la ciudad. Es un sitio perfecto para hacer una pausa tranquila, con el sonido del agua de fondo.
🥾 Paseo fluvial del río Sarela
El paseo fluvial del río Sarela es una pequeña sorpresa para quien busca desconectar del bullicio urbano sin salir de Santiago. Es un sendero fácil y agradable que te lleva entre árboles, antiguos molinos y restos de fábricas de curtidos, con el río siempre acompañando el camino. Nos pareció un plan ideal para una mañana tranquila o una tarde de verano. En pocos minutos te sientes completamente rodeado de naturaleza, aunque estés a nada del centro histórico.
🌼 Parque de Belvís
Otro espacio verde que recomendamos mucho es el Parque de Belvís, que conecta la Ciudad Vieja con el barrio de San Pedro. Tiene un diseño algo laberíntico, con caminos que se entrecruzan entre huertas urbanas, miradores y zonas de descanso. Lo bonito del lugar es también lo que lo rodea: desde el parque se ven edificios históricos como el Convento de Belvís o el Seminario Menor.
⛪ Colegiata de Santa María do Sar
Si te interesa el arte románico, no te pierdas la Colegiata de Santa María do Sar. Este templo del siglo XII está a orillas del río Sar y, junto con la catedral, es uno de los ejemplos más importantes de este estilo en la ciudad. Una de las cosas más curiosas es que, como se construyó en un terreno poco firme, los muros se fueron inclinando con el tiempo y hubo que añadirle arbotantes para evitar que se cayeran. En el interior, todavía se nota esa inclinación y también se conserva una pila bautismal original del siglo XII y parte del antiguo claustro. Si quieres profundizar en la historia de esta iglesia y otras vinculadas a los templarios, no dejes de aprovechar este tour de los templarios.
🏛️ Ciudad de la Cultura de Galicia
En lo alto del Monte Gaiás se encuentra la Ciudad de la Cultura, un complejo arquitectónico que no deja indiferente. Los edificios, diseñados por Peter Eisenman, tienen formas onduladas que imitan las colinas gallegas, y aunque el proyecto fue polémico, el lugar tiene algo hipnótico.
Aquí se celebran exposiciones, conciertos y otras actividades culturales durante todo el año. Pero incluso si no hay nada programado que te interese, vale la pena subir solo por las vistas o para caminar entre esas construcciones tan fuera de lo común.
⛰️ Monte Gozo
Terminamos nuestra propuestas con el Monte do Gozo, un lugar mucho más que una colina con buenas vistas. Para quienes hacen el Camino, es un lugar cargado de emoción: desde aquí se ve por primera vez la Catedral de Santiago y muchos peregrinos se detienen a respirar hondo antes de los últimos pasos. Además del paisaje, el monte guarda algunos símbolos importantes, como el Monumento al Peregrino, donde dos figuras señalan el camino hacia la ciudad, y una gran escultura que recuerda la visita del Papa Juan Pablo II. Si te interesa conocer mejor la experiencia del Camino, puedes hacer este tour del peregrino que recorre los últimos kilómetros y ayuda a entender lo que representa este recorrido para tanta gente.
🗺️ Mapa de la ruta por Santiago de Compostela
🏨 Dónde alojarse en Santiago de Compostela
Buscar alojamiento en Santiago de Compostela cada vez es más complicado y además conviene tener claro el tipo de experiencia que quieres vivir. Hay quien prefiere estar a un paso de la catedral para sentir el pulso del casco histórico desde primera hora, y quien valora más la comodidad de zonas algo más alejadas, con mejor acceso en coche y hoteles más amplios. Lo bueno es que, al ser una ciudad manejable, moverse entre barrios no lleva mucho tiempo, así que puedes elegir sin demasiadas preocupaciones por la distancia. En este apartado te contamos cuáles son las zonas más recomendables para alojarse y qué tipo de viajeros suelen sentirse más a gusto en cada una.
Casco histórico
Ventajas: Alojarse en pleno centro histórico es una experiencia especial. Estás a un paso de la Catedral, rodeado de edificios centenarios, callejuelas con encanto y una buena selección de restaurantes y bares de tapas donde probar la gastronomía gallega.
Desventajas: Es una zona más cara y en temporada alta puede haber bastante ruido por la noche, especialmente cerca de las calles más turísticas.
Hotel recomendado:
- Hotel Virxe da Cerca (desde 130 €): un hotel con mucho encanto, jardines interiores y vistas sobre el casco antiguo, a solo unos pasos del Mercado de Abastos.
- Hotel Altair (desde 115 €): decoración moderna en un edificio tradicional, muy cerca de la zona monumental.
- Hotel Herradura (desde 90 €): buena relación calidad-precio y una ubicación excelente para recorrer el centro a pie.
Zona de la estación / Ensanche
Ventajas: Esta parte más moderna de la ciudad ofrece precios algo más bajos y es una buena opción si llegas en tren. Está bien conectada con el centro y en menos de 15 minutos caminando puedes estar en la Catedral. También cuenta con tiendas, cafeterías y un ambiente más local.
Desventajas: No tiene el encanto del casco viejo y algunas calles tienen más tráfico, aunque suelen ser más tranquilas por la noche.
Hotel recomendado:
- Eurostars San Lázaro (desde 75 €): moderno, cómodo y bien comunicado con el centro, perfecto si viajas en coche y prefieres una zona tranquila para descansar.
- Hotel Gelmírez (desde 100 €): moderno y muy cómodo, a solo cinco minutos de la estación de tren.
Consejos para elegir alojamiento
Reserva con tiempo: Aunque Santiago no es una ciudad muy grande, se ha convertido en un destino muy solicitado durante todo el año. El aumento del número de peregrinos hace que cada vez cueste más encontrar alojamientos con buena relación calidad-precio si no se reserva con algo de antelación. Si quieres ver las mejores opciones para todos los presupuestos, puedes hacerlo clicando en este enlace.
Atento al transporte: Aunque muchas de las visitas se pueden hacer caminando, vale la pena comprobar la conexión con el aeropuerto o la estación de tren si llegas desde lejos. La estación está bastante cerca del centro, pero si decides quedarte en una zona más periférica —por ejemplo, para buscar algo más económico— asegúrate de que haya buenas conexiones de autobús y que el entorno sea agradable. También es buena idea verificar si el alojamiento tiene ascensor, ya que en los edificios antiguos no siempre lo hay, y eso puede ser importante si viajas con equipaje o con niños.
✈️ Cómo llegar al centro de Santiago desde el aeropuerto
El aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro se encuentra a unos 15 kilómetros del centro histórico. Para llegar desde allí, una de las formas más económicas es tomar el autobús que conecta el aeropuerto con la ciudad, con paradas en varios puntos clave como la estación de tren o la Plaza de Galicia. Si prefieres evitar complicaciones, sobre todo si viajas con niños, llegas con mucho equipaje o en horarios poco cómodos, puedes optar por este traslado privado que te lleve directamente hasta la puerta de tu alojamiento.
Tres días en Santiago dan para mucho: recorrer sus calles sin prisa, disfrutar de su historia, comer bien y absorber el ambiente único de la ciudad. Espero que este itinerario te sirva para organizar un viaje que te deje con la sensación de haber vivido una experiencia auténtica… y con ganas de regresar.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸 Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en SANTIAGO
🚶♂️Reserva los MEJORES TOURS GRATUITOS en SANTIAGO
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en SANTIAGO
✈️ Reserva tus TRASLADOS DESDE EL AEROPUERTO
📶 Hazte con una tarjeta eSIM de Holafly con un 5 % de descuento para estar siempre conectado.
🛡️ Considera contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.
























Me recomendarías alquilar un coche para un fin de semana?
Muchas gracias
Hola Nuria! Si vas solo un fin de semana y aún no conoces Santiago, creo que la ciudad por sí sola ofrece suficientes planes como para que no valga la pena alquilar un coche. En cambio, si ya conoces la ciudad y quieres explorar los alrededores, sí merece la pena alquilar un coche (o apuntarte a alguna excursión organizada), ya que el transporte público de la zona es un desastre.