Escrito por Gábor Kovács
Las Islas Cíes, en la costa gallega, son un auténtico paraíso natural. Durante muchos años fueron un destino poco conocido, pero todo cambió cuando el periódico británico The Guardian eligió la famosa Playa de Rodas como la mejor del mundo. Desde entonces, esta playa se ha convertido en un lugar de visita obligada para los españoles, que la consideran un destino esencial para disfrutar al menos una vez en la vida.
Sin embargo, las Islas Cíes son mucho más que esa playa espectacular. Ofrecen una gran variedad de maravillas naturales y actividades únicas que te dejarán maravillado. Puedes perderte entre los impresionantes acantilados, relajarte en sus calas escondidas con aguas cristalinas o, si eres un amante de la naturaleza, recorrer sus senderos rodeados de flora y fauna. Además, desde sus miradores, las vistas son simplemente espectaculares.
Si estás pensando en visitar estas islas, hay algo que debes tener en cuenta. Desde 2018, el acceso está limitado, por lo que necesitas un permiso previo para acceder a ellas. No te preocupes, te hemos preparado una guía con toda la información actualizada para que puedas organizar tu viaje con tranquilidad.
Te contamos cómo conseguir tu permiso, cómo llegar y qué actividades puedes hacer en las islas, entre playas y rutas de senderismo. Con nuestra guía, podrás aprovechar al máximo tu visita y disfrutar de este rincón natural tan único.
🌴 Qué hacer en las Islas Cíes
Las Islas Cíes son un archipiélago está formado por tres islas, pero solo dos de ellas, la Isla Norte (o Monteagudo) y la Isla del Medio (o del Faro), son accesibles en barco público. Ambas islas están conectadas por un istmo de arena, con un puente artificial que facilita el acceso entre ellas. La Isla Sur (o San Martiño) solo se puede visitar en barco privado.
Las playas de las Islas Cíes son lo más famoso de la isla, y no es para menos. Con algunas de las playas más impresionantes de Galicia, entre ellas la Playa de Rodas, que en 2007 fue elegida como la mejor playa del mundo por The Guardian. Pero más allá de sus playas, la isla ofrece una amplia variedad de actividades: senderismo a través de paisajes diversos, faros únicos, lugares para la observación de aves, miradores con vistas espectaculares y mucho más. Así que, si estás planeando un viaje a las Cíes, te hemos preparado una guía completa para que no te pierdas nada.
💡 Consejo útil
Las Islas Cíes se han convertido en uno de los destinos más codiciados de España, y no es para menos, con su belleza natural y sus playas paradisíacas. Sin embargo, esta popularidad también significa que las plazas para visitarlas se agotan con rapidez, especialmente durante épocas de alta demanda como Semana Santa o el verano. Por eso, recomendamos hacer tu reserva lo antes posible para asegurar tu lugar y disfrutar con tranquilidad de todo lo que las islas tienen para ofrecer. Puedes fácilmente reservar tu billete de ferry a las Islas Cíes desde Vigo aquí.
🏖️ Playas de las Islas Cíes
El principal atractivo de las Islas Cíes son, sin duda, sus playas. La Playa de Rodas, considerada por muchos como la mejor de España (aunque no compartimos mucho la opinión sobre rankings), es la más conocida, pero no es la única. Las playas de la isla se caracterizan por su arena blanca y fina, con aguas cristalinas y frescas, propias del océano abierto. Se dice que las aguas de las Islas Cíes son las más frías de España, pero aun así, muchos se atreven a bañarse incluso cuando la temperatura sube, como nos pasó a nosotros durante nuestra visita en mayo.
Playa de Rodas
Es imposible hablar de las Islas Cíes sin mencionar la Playa de Rodas. En 2007, The Guardian la nombró la mejor playa del mundo, y aunque los rankings son siempre subjetivos, esta playa es realmente espectacular. Con más de un kilómetro de arena fina y blanca, rodeada por aguas cristalinas, la Playa de Rodas une las islas de Faro y Monteagudo. La sensación de llegar temprano en la mañana, cuando la playa está vacía, es algo que no olvidaré. Si bien la encontramos vacía durante nuestra visita en mayo (entre semana), esta es una playa que, por su popularidad, suele estar muy concurrida en temporada alta.

Playa Figueiras (Playa de los Alemanes)
Ubicada en la Isla de Monteagudo, Playa Figueiras es una de las menos conocidas, lo que le da un toque especial. Esta playa, también conocida como Playa de los Alemanes, es nudista, y es donde más tiempo pasamos durante nuestra visita. Es una playa de tamaño medio, con la misma arena blanca y aguas cristalinas que la Playa de Rodas, pero con mucho menos público. Además, por la tarde, la sombra de los árboles se hace presente, lo que resulta un alivio en días calurosos. Esta playa se llama así porque, hace años, un alemán solía acampar aquí y nadar desnudo, lo que originó su apodo.
Playa de Nuestra Señora (Playa de Nosa Señora)
En la Isla del Faro se encuentra la Playa de Nuestra Señora, un rincón paradisíaco que generalmente está menos concurrido que la Playa de Rodas. Cerca del camping, esta playa tiene una característica particular: con marea alta, gran parte de su arenal desaparece. Además, se encuentra cerca de dos rutas de senderismo (los senderos verde y amarillo), lo que la convierte en el sitio perfecto para descansar después de una caminata. Un dato curioso sobre esta playa es que cerca de ella se encuentran los restos de la casa de Germán Luaces, conocido como O Chuco, el último habitante de las islas, quien vivió allí como ermitaño hasta su muerte en 2018.
Playa de Bolos (Playa de Os Viños)
Situada al final de la Playa de Rodas, Playa de Bolos es una pequeña calita que se mantiene tranquila debido a su ubicación apartada. Esta playa es ideal para practicar snorkel, gracias a sus aguas claras y su entorno pacífico.
Playa de Areíña y Playa de Muxieiro
Justo antes de llegar a la isla, verás estas dos pequeñas calitas a tu derecha, que son como una extensión de la Playa de Rodas, separadas por unas rocas. Desde el restaurante cerca del punto de embarque, puedes llegar a estas calas siguiendo un sendero.
Playa de Cantareira y Playa Margaridas
En la Isla de Monteagudo, las playas de Cantareira y Margaridas son calas poco frecuentadas, lo que las convierte en un refugio perfecto para quienes buscan tranquilidad. Playa Cantareira es una playa rocosa, mientras que Playa Margaridas tiene una extensión de arena, lo que la hace más atractiva. Al estar alejadas de los senderos principales, suelen estar menos concurridas, incluso en plena temporada alta.
🥾 Rutas de senderismo en las Islas Cíes
Aunque puede resultar tentador quedarse todo el día en alguna de las playas idílicas de las Islas Cíes, hay muchas más cosas por descubrir. La isla cuenta con 4 rutas de senderismo perfectamente señalizadas, cada una con un color diferente (azul, rojo, verde y amarillo), que te permiten conocer las Islas Cíes de una manera más completa, más allá de sus famosas playas.
Durante las rutas podrás visitar tres faros, explorar zonas de observación de aves (como la impresionante colonia de gaviota patiamarilla), ver flora y fauna interesantes, y disfrutar de vistas espectaculares desde varios miradores que te permiten ver tanto las islas como otros puntos destacados de la costa gallega.
Estas 4 rutas están divididas en dos grupos. Los senderos rojo y azul recorren la Isla Monteagudo, mientras que los senderos verde y amarillo exploran la Isla del Faro. Todas las rutas comienzan desde la «caseta de Información», y las distancias que te proporcionamos corresponden a la distancia total desde este punto. Algunas rutas se pueden combinar, así que la distancia total a recorrer será menor que la suma de todas las distancias si decides hacer todas las rutas.
El nivel de dificultad de los senderos no es alto (aunque algunos tienen subidas pronunciadas), pero hay que tener en cuenta que muchas partes de ellos no tienen sombra. Por ello, es indispensable llevar suficiente agua, protección solar y ropa adecuada (gorro, calzado cómodo y adecuado para caminatas).
Ruta al Faro de Cíes (sendero amarillo)
Esta ruta de aproximadamente 3,5 km (solo ida) te llevará hasta el Faro de Cíes, que se encuentra a 175 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el faro más alto de Galicia. Si dispones de poco tiempo, esta es sin duda una de las rutas más recomendables debido a la variedad de paisajes y las impresionantes vistas al final del recorrido.
El sendero comienza en la caseta de información y cruza un dique del siglo XIX para llegar a la Isla del Faro. Uno de los primeros lugares sorprendentes es el Lago de los Niños (Lago dos Nenos), que se encuentra entre el dique y la Playa de Rodas. En este lago, si tienes suerte y el agua está clara, podrás observar una gran variedad de fauna marina, como pulpos, sepias, centollas y una gran variedad de peces de colores. Hemos hecho excursiones de snorkel en otros lugares y hemos visto menos fauna que aquí. Es una experiencia increíble, ¡nuestro hijo estaba fascinado!
A medida que avanzas en la ruta, el sendero pasa por paisajes variados, como bosques que ofrecen sombra (¡aprovéchalos, porque pronto se acaban!) y las dunas de la Playa de Rodas. Después de rodear el camping, llegarás a un cruce, donde puedes desviarte hacia la Playa de Nosa Señora. Desde allí comienza una subida, y en un punto encontrarás un desvío hacia el sendero verde que te llevará al Faro da Porta.
A mitad de camino, llegarás a una bifurcación, y es recomendable desviarse para visitar la Pedra da Campá, una roca con un agujero en el centro. Si sigues este pequeño desvío, llegarás a un observatorio de aves, desde donde podrás observar cormoranes y gaviotas patiamarillas, mientras disfrutas de vistas impresionantes.
Una vez descansado, comienza la subida empinada y serpenteante hacia el faro, que no cuenta con sombra, por lo que, si haces la ruta en un día caluroso como nosotros, puedes sudar bastante. Sin embargo, las vistas durante la caminata te compensarán. Desde ahí podrás ver la Isla de San Martiño, el Faro da Porta, el Ría de Vigo, la península de Morrazo y las Islas Ons.
De las cuatro rutas de la isla, esta es la más especial, y sin duda, la más recomendable. Al llegar al faro, disfrutarás de las vistas más impresionantes de la isla, con panorámicas a 360 grados de las islas y sus alrededores.
Ruta al Faro de Porta (sendero verde)
Este sendero tiene una longitud de 2,7 km (solo ida), pero si lo combinas con el sendero amarillo, es mucho más corto. Desde la bifurcación entre ambos senderos, solo te quedarán 1,2 km hasta el Faro da Porta. A diferencia del sendero amarillo, este es un camino con muy poco desnivel, que recorre la costa. El final de la ruta es el Faro da Porta, ubicado cerca de la Isla de San Martiño. Aunque es una caminata más agradable, las vistas no son tan impresionantes como en el sendero amarillo. Por eso, si tienes que elegir, te sugerimos que optes por el amarillo.
Ruta al Alto do Príncipe (sendero azul)
Este sendero, con una subida de 1,7 km, te lleva hasta el Alto do Príncipe, donde podrás disfrutar de las vistas panorámicas más espectaculares de las islas (la típica foto que habrás visto en muchas ocasiones). La primera parte del recorrido es compartida con el sendero rojo.
Pronto verás un desvío hacia la Playa de Figueras, y deberás continuar hasta una bifurcación, donde tomarás un sendero a la izquierda que sube por el bosque. A pesar de ser una subida, la mayoría del recorrido es sombreado por los árboles, lo que hace la caminata más cómoda.
Los últimos metros del sendero son rocosos, pero la vista que te espera al llegar al mirador es algo difícil de olvidar. Es un mirador pequeño, muy popular, por lo que te recomendamos evitar las horas más concurridas para disfrutar de las vistas con más tranquilidad. Nosotros subimos por la mañana, aunque la luz es mejor durante la tarde, porque existe la posibilidad de que la niebla cubra las vistas al final del día.
Ruta al Faro do Peito (sendero rojo)
Este es uno de los faros más feos de Galicia, el Faro de Peito, que se encuentra al final de este sendero. Sin embargo, si aún te queda energía, te recomendamos hacer esta ruta después de haber visitado el mirador del Alto do Príncipe. La ruta completa desde la caseta de información es de 2,5 km, pero si ya vienes desde la bifurcación con el sendero azul, solo te quedarán 1 km hasta el faro.
Este sendero es ideal para disfrutar de la naturaleza, y es donde más lagartos hemos visto. Además, ofrece vistas bonitas de los acantilados de la isla, las Islas Ons y los faros de la Península de Morrazo, como el famoso Faro Cabo Home.
La última parte de la ruta es circular. Primero visitarás el faro, y luego llegarás a un observatorio de aves, donde podrás descansar y disfrutar de las vistas de los acantilados y observar las gaviotas y cormoranes en sus nidos. Con el calor que hacía ese día, este lugar fue un refugio agradable, ya que el aire fresco que circulaba a través del observatorio nos ofreció un descanso muy necesario.
🗺️ Mapa de las Islas Cíes y las rutas
🚢 Cómo llegar a las Islas Cíes
Para acceder a las Islas Cíes, es necesario un permiso de entrada al parque natural, que emite la Xunta de Galicia. Este permiso es gratuito y fácil de obtener. Si deseas comprar tu billete directamente con las navieras que operan los ferries y no te alojas en la isla, simplemente tendrás que gestionar este permiso tú mismo. Sin embargo, si optas por adquirir el billete a través de una empresa intermediaria (como Civitatis, la empresa que hemos utilizado nosotros), ellos se encargan de gestionar tu permiso, lo que te ahorra tiempo. El precio del billete será el mismo, pero en este caso, necesitarás reservar con al menos tres días de antelación.
En caso de que decidas alojarte en el camping de las Islas Cíes, no tendrás que preocuparte por el permiso, ya que la gestión corre a cargo del propio camping. Una vez obtengas el permiso, recibirás un código QR que deberás mostrar a los representantes del parque, ya sea antes de embarcar o a tu llegada a la isla.
⛴️ Barco a las Islas Cíes
La única forma de llegar a las Islas Cíes es en barco. Existen varias compañías que operan entre diversos puntos de la costa gallega y las islas, siendo una opción conveniente adquirir el billete a través de empresas intermediarias. De esta forma, pagarás lo mismo que si lo comprases directamente, pero te ahorras el trámite del permiso, ya que la empresa lo gestiona por ti.
Es importante tener en cuenta que, en los meses de julio y agosto, el aforo de la isla se llena rápidamente. Por lo tanto, te recomendamos reservar con antelación para asegurarte tu plaza. Además, recuerda presentarte al menos 30 minutos antes de la salida en las taquillas de la naviera para imprimir tu billete. Nosotros tomamos este barco a las Islas Cíes desde Vigo, y todo fue perfecto, pero también puedes optar por salir desde otros puertos, como Cangas de Morrazo o Baiona.
Las principales navieras que operan a las Islas Cíes son Mar de Ons, con salidas desde Vigo, Cangas de Morrazo, Bueu, Baiona, Combarro, Portonovo y Sanxenxo, y Piratas de Nabia, que ofrece salidas desde Vigo, Baiona, Cangas y Portonovo. Si decides comprar tu billete directamente con estas navieras, recuerda que necesitarás gestionar previamente la autorización gratuita de la Xunta de Galicia. Aunque antes no era posible, actualmente hay salidas durante todo el año, especialmente con la naviera Mar de Ons.
💤 Dormir en las Islas Cíes
Si estás pensando en quedarte a dormir en las Islas Cíes, debes saber que hay una gran variedad de actividades para disfrutar en la isla. Sin embargo, la opción de pasar la noche puede resultar más cara que un billete de barco para dos personas, especialmente si viajas en autocaravana como nosotros. De hecho, podría ser más económico hacer el viaje en dos días distintos en lugar de quedarte a dormir en la isla.
A pesar de esto, pasar una noche en las Islas Cíes tiene su propio encanto. Podrás disfrutar de vistas increíbles al atardecer, un cielo estrellado (la isla es parte de una reserva Starlight, conocida por su baja contaminación lumínica) y la tranquilidad de las playas en las primeras y últimas horas del día, cuando hay menos turistas. Si solo puedes pasar un día, te recomendamos tomar el primer barco de la mañana y regresar en el último.
El camping de las Islas Cíes tiene capacidad para unas 800 personas, lo que puede parecer mucho, pero durante la temporada alta las plazas se llenan rápidamente. Si decides alojarte en el camping, puedes optar por reservar una parcela para montar tu propia tienda o una tienda ya montada que incluye una cama. Ten en cuenta que no se proporcionan mantas en las tiendas montadas, así que tendrás que llevar tu propio saco de dormir, o alquilar uno en el lugar.
Los precios para acampar con tu propia tienda oscilan entre 30 y 35 euros para dos personas, aunque estos precios pueden variar de un año a otro. Las tiendas ya montadas para dos personas cuestan casi 60 euros. Para que te hagas una idea, un billete de barco ida y vuelta cuesta poco más de 20 euros por persona. Por eso, como mencionamos antes, podría ser más económico visitar la isla en dos días diferentes que quedarte a dormir en ella.
Si planeas visitar las Islas Cíes en los meses de julio y agosto, debes reservar tu alojamiento con antelación, ya que las plazas se agotan rápidamente. A finales de junio, por ejemplo, ya era difícil encontrar disponibilidad en las tiendas montadas y en muchas parcelas del camping. Así que, si tienes en mente pasar la noche en las Islas Cíes durante la temporada alta, ¡es mejor que reserves cuanto antes!
📅 Cuándo visitar la isla
Nosotros siempre tratamos de evitar las multitudes de la temporada alta, aunque sabemos que es cuando el clima suele ser más favorable. Además, en esos meses todo se llena rápidamente y la previsibilidad del tiempo en Galicia puede ser algo impredecible. Las Islas Cíes son un destino ideal para desconectar, pero en los meses de julio y agosto, cuando el aforo está lleno (con un límite de 1.800 personas por día), puede que encuentres más gente de la que te gustaría. Los fines de semana de junio y septiembre también son bastante concurridos.
Si puedes evitar la temporada alta, te recomendamos ir durante la pretemporada (mayo y junio) o la postemporada (septiembre). El clima es excelente y la cantidad de visitantes es mucho menor, lo que hace la experiencia más tranquila. Si buscas algo aún más especial, el invierno es una opción interesante: disfrutarás de una isla casi vacía, un mar más movido y una atmósfera más solitaria, ahora que se puede visitar en esas fechas.
🍽️ Comer en la isla
Aunque la isla tiene varios restaurantes y un supermercado donde puedes abastecerte, si te encuentras cerca del punto de embarque, el Restaurante Rodas es la primera opción. Tiene una amplia terraza y precios razonables, aunque un poco elevados. Si buscas más variedad, puedes probar el Restaurante Tapería Illas Cíes (dentro del camping), o el Bar Restaurante Serafín, que es muy recomendado por los visitantes y está al sur del camping. La opción más económica es Bocadillos Begoña, donde ofrecen bocadillos grandes a precios asequibles.
Además, en la zona del camping también encontrarás un pequeño supermercado, aunque los precios son más altos que en los supermercados convencionales. Si prefieres no cargar con comida desde el principio, siempre puedes optar por comprar algo en la isla. Todos los comercios aceptan tarjetas, lo que facilita el pago.
Si te preguntas qué es lo mejor para comer, nosotros te sugerimos llevar tu propio bocadillo y disfrutarlo en alguna de las playas o puntos panorámicos de la isla. Hay varios merenderos con mesas, pero ten cuidado con las gaviotas, que pueden «robarte» tu comida en un abrir y cerrar de ojos.
🤿 Hacer snorkel en la isla
Las aguas de las Cíes son frías, por lo que no son ideales para largos baños sin sentir que el frío comienza a apoderarse de tu cuerpo. Pero si te apasiona el snorkel, no te preocupes: con un traje de neopreno y una máscara, podrás lanzarte al agua y descubrir un mundo submarino increíble. Encontrarás una gran variedad de peces (desde rayas hasta lubinas), sepias, pulpos y diversos crustáceos.
⚖️ Algunas normas a respetar
Recuerda que las Islas Cíes forman parte de un parque nacional, por lo que hay varias normas que debes seguir. La más importante es que no hay contenedores de basura en la isla, así que todo lo que traigas contigo (latas, plásticos, etc.) deberás llevarlo de vuelta contigo. También es importante que respetes la flora y fauna, y que no te lleves flores, conchas o cualquier otro recuerdo de la isla. Además, no puedes acampar fuera del camping, ni hacer fuego.
📖 Un poco sobre la historia de la isla
demás de su belleza natural, las Islas Cíes tienen una historia fascinante. Se sabe que hubo presencia humana en la isla alrededor del año 3500 a.C. y que, entre los siglos V y I a.C., se estableció el primer asentamiento conocido, el Castro das Hortas. Los romanos llamaron a estas islas «el paraíso de los dioses». Según una leyenda, los Herminios, una tribu celta del norte de Portugal, se refugiaron aquí para escapar de la colonización romana.
Durante la Edad Media, las islas fueron habitadas por comunidades religiosas (benedictinos y franciscanos). El Convento de San Estevo, que hoy alberga el Centro de Interpretación, es uno de los recuerdos más importantes de esa época. Sin embargo, los ataques de piratas y la armada inglesa forzaron a los religiosos a abandonar las islas en el siglo XVIII. En el siglo XIX, las islas fueron repobladas y se construyeron fortificaciones, pero en los años 60 del siglo pasado, la isla quedó despoblada. Aunque, con el tiempo, jóvenes de la región comenzaban a pasar largas temporadas allí, disfrutando del mar y la tranquilidad.
Finalmente, para proteger el ecosistema de la isla, se estableció un parque natural y más tarde el parque nacional en el que se encuentran ahora.
Con esta información esperamos haberte ayudado a planificar tu visita a las Islas Cíes. Seguro que tu experiencia será inolvidable. Y si aún no has reservado tu ferry, te recomendamos hacerlo cuanto antes, ya que las plazas se llenan rápidamente.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en GALICIA
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en GALICIA

















Muchas gracias por el blog. Me ha sido de gran utilidad. Tenía una pregunta para ti. Somos un matrimonio con un niño de 10 años con discapacidad. Tiene movilidad reducida, pero puede andar (a su ritmo). ¿Qué me recomendarías hacer para pasar un día? Ya me dices cuando puedas. Gracias.
Hola Óscar! Disculpa por la demora, pero recién hemos vuelto de viaje. Te diría que descartaría la ruta amarilla, porque es muy larga e implica bastante subida hasta el faro. Si tuviera que elegir yo, de las rutas te recomendaría hacer la ruta azul hasta el mirador de Alto do Príncipe. Incluye algo de subida, pero no es nada difícil y las vistas te recompensan. Nuestro peque subió hasta el mirador con 3 años, creo que es viable para vuestro hijo también. Luego el resto del día podríais pasar en la Playa de Rodas y/o la Playa de Alemanes (a esta última se accede desviando del sendero azul). Espero que mis consejos te hayan sido útiles! Un abrazo!
Gracias por tan valiosa información.
Muchas gracias a ti por el comentario!
Muchas gracias por la información, vamos a mitad de julio y ya tenemos reservada nuestra visita con Civitatis, estamos deseando estar allí y disfrutar de esta maravilla.
Muchas gracias por tu mensaje. Espero que tengáis buen tiempo durante tu visita y que disfrutéis de un día muy agradable en la isla.