El Cabo de Gata es, sin duda, uno de nuestros rincones favoritos de España. Hemos viajado muchas veces por esta zona y ya hemos hablado en otros artículos de sus playas espectaculares, sus paisajes volcánicos y sus encantadores pueblos. Sin embargo, esta vez queremos darte una guía más práctica: cómo recorrerlo en coche y disfrutarlo a lo máximo sin imprevistos
Moverse en coche por el Cabo de Gata no es solo la mejor opción, sino prácticamente la única si quieres descubrir sus calas escondidas, acantilados y rutas menos transitadas. Aunque hay autobuses a algunos puntos, la frecuencia es escasa y no llegan a muchos de los lugares más bonitos. Además, la zona cuenta con muchas carreteras secundarias, caminos sin asfaltar y accesos regulados, lo que hace que la experiencia de conducción aquí sea bastante particular.
En este artículo, vamos a darte toda la información práctica que hemos aprendido después de años recorriendo el parque en coche: qué tipo de vehículo es mejor, dónde repostar, qué carreteras están en buen estado y cuáles pueden ser un reto, dónde aparcar sin problemas y qué restricciones hay en temporada alta. Todo para que puedas disfrutar de un roadtrip sin sustos y centrarte en lo importante: descubrir uno de los paisajes más impresionantes de España a tu ritmo. ¡Empecemos!
Cómo prepararse para la ruta
¿Coche propio o de alquiler?
Antes de lanzarte a recorrer el Cabo de Gata en coche, es importante decidir si utilizarás tu vehículo o si te conviene más alquilar uno. Ambas opciones tienen sus ventajas y desventajas, dependiendo de tu punto de partida y del tipo de recorrido que quieras hacer.
Si vives en España o viajas desde una ciudad relativamente cercana, llevar tu propio coche puede ser la opción más cómoda y económica. No tendrás que preocuparte por papeleo, seguros adicionales o devolver el vehículo en una fecha determinada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas carreteras en el Cabo de Gata son secundarias, algunas con firme irregular, y ciertos accesos a playas y miradores son caminos de tierra con baches. Si tu coche es bajo o no tiene buena suspensión, podrías tener problemas en algunas zonas, como el acceso a la Playa de los Genoveses o la Playa de los Muertos.
Si llegas en avión a Almería o en tren desde otras partes de España, lo más recomendable es alquilar un coche. Esto te permitirá elegir un vehículo adecuado para la zona y evitar el desgaste de tu propio coche en carreteras que pueden ser exigentes. Para encontrar el mejor precio y una oferta variada de vehículos, recomendamos usar DiscoverCars.com. Esta plataforma compara precios de diferentes compañías, incluidas las más grandes como Europcar, Hertz o Avis, pero también opciones locales que muchas veces tienen tarifas más competitivas. Además, permite filtrar por seguro a todo riesgo, algo muy recomendable si vas a conducir por caminos sin asfaltar.
Seguro y coberturas recomendadas
Si decides alquilar un coche para vistar el Cabo de Gata, uno de los aspectos más importantes es elegir un seguro adecuado. Las carreteras del parque incluyen tramos sin asfaltar, caminos de tierra con baches y piedras sueltas, por lo que es fundamental protegerse ante posibles daños que puedan surgir en la conducción.
Lo más recomendable es optar por un seguro a todo riesgo, que cubra cualquier daño al vehículo sin que tengas que asumir costes adicionales. Muchas empresas de alquiler ofrecen su propio seguro, pero suelen ser más caros y no siempre cubren todas las incidencias.
Una alternativa más económica y completa es reservar el coche con DiscoverCars.com, ya que ofrecen su propio seguro de cobertura total a un precio más bajo que el de las compañías tradicionales. Con esta opción, si sufres algún daño en el coche, primero pagas la reparación y luego solicitas el reembolso, que suele tramitarse rápidamente.

Combustible y autonomía
Uno de los aspectos clave al conducir por el Cabo de Gata es la gestión del combustible. A diferencia de otras zonas más urbanizadas, dentro del parque natural hay muy pocas gasolineras. La mejor estrategia es llenar el depósito antes de iniciar la ruta, ya que dentro del Cabo de Gata las opciones para repostar son muy limitadas. Estas son las principales gasolineras cercanas donde conviene llenar el tanque antes de adentrarse en el parque:
- Almería (ciudad): si llegas desde el aeropuerto o desde otras partes de Andalucía, lo ideal es repostar en Almería antes de salir hacia el parque. Hay varias estaciones de servicio en la salida hacia Retamar y el Cabo de Gata.
- San Isidro y Campohermoso: estos dos pueblos, situados en la carretera que lleva a Las Negras y Rodalquilar, tienen gasolineras donde puedes repostar a precios más económicos que dentro del parque.
- Níjar: un buen punto para llenar el depósito si vienes desde el interior de la provincia. Además de gasolineras, aquí puedes hacer una parada para comprar provisiones antes de entrar en el parque.
- Carboneras: si planeas recorrer la parte norte del parque, esta es la última gasolinera antes de adentrarte en zonas como la Playa de los Muertos o Agua Amarga.
- San José: Uno de nuestros pueblos favoritos del parque es una de las pocas localidades dentro del parque con gasolinera, pero sus precios suelen ser más altos debido a la falta de competencia. Si no has repostado antes, aquí puedes llenar el depósito antes de explorar calas como Genoveses o Mónsul.
Cosas que saber para conducir en el parque natural
El Cabo de Gata es un destino espectacular para recorrer en coche, pero no todas sus carreteras están en perfectas condiciones ni todos los caminos son accesibles para cualquier vehículo. Aunque el parque cuenta con vías asfaltadas que conectan los principales pueblos y playas, muchas de las calas más bonitas solo son accesibles por caminos de tierra que pueden poner a prueba la suspensión de tu coche. Aquí te contamos qué esperar y cómo moverte sin problemas.
Carreteras principales y accesos al parque
Las principales vías de acceso al Cabo de Gata están en buen estado y permiten llegar cómodamente a los puntos más turísticos:
AL-3115 (Carretera de Cabo de Gata): Es la vía más directa desde Almería capital. Cruza la zona de salinas y llega hasta el Faro de Cabo de Gata. Aunque es una carretera sencilla y bien asfaltada, en algunos tramos es estrecha y hay que estar atento a ciclistas y autocaravanas.
ALP-826 y ALP-824: Son las principales carreteras que conectan los núcleos de San José, Rodalquilar y Las Negras, así como otras zonas del parque. Tienen curvas, desniveles y tramos estrechos, lo que puede dificultar la conducción, sobre todo en temporada alta cuando el tráfico de turistas aumenta.
Carreteras sin asfaltar
Algunas de las playas más famosas del Cabo de Gata solo se pueden alcanzar a través de caminos de tierra. Aunque son transitables con un coche normal, hay que tener precaución:
Acceso a Genoveses y Mónsul: Son dos de las calas más visitadas del parque y el camino hasta ellas es de tierra, con bastantes baches y algo de arena. Aunque un turismo convencional puede llegar, es recomendable conducir despacio para no dañar los bajos del coche. En verano, el acceso en coche está restringido en ciertos horarios (si no madrugas no entras) y hay que tomar un autobús lanzadera desde San José.
Cala de San Pedro: Solo es accesible a pie o en barco. Aunque hay un camino de tierra que llega hasta un punto cercano, el acceso en coche está prohibido. Desde Las Negras, hay que caminar unos 40-50 minutos hasta la playa.
Caminos restringidos
El Cabo de Gata es un parque natural protegido, y algunos caminos están cerrados al tráfico para evitar daños al ecosistema. Es importante respetar las señales y no intentar acceder con el coche a zonas restringidas. Normalmente, los caminos permitidos están marcados y conducen a aparcamientos habilitados, mientras que los restringidos suelen tener barreras o carteles de prohibición.
En muchos de estos casos, lo mejor es estacionar el coche y continuar a pie o en transporte público que suelen facilitar durante los meses de turismo:
San José – Genoveses/Mónsul: En temporada alta, el tráfico está limitado y si no quieres madrugar o no quieres recorrer la carretera sin asfaltar, podrás utilizar los autobuses lanzadera entre San José y las Playas de los Genoveses. También se puede caminar desde San José (30-40 minutos a Genoveses y más de una hora a Mónsul).
Las Negras – Cala de San Pedro: No se puede llegar en coche, pero hay rutas de senderismo y taxis marítimos desde Las Negras.
Faro de Cabo de Gata – Arrecife de las Sirenas: Aunque se llega en coche hasta el faro, algunos miradores y senderos cercanos requieren caminar un poco.
Normas de tráfico en el Cabo de Gata
El Cabo de Gata es un entorno protegido y, como tal, cuenta con ciertas normas de circulación que es importante conocer antes de emprender un viaje en coche por la zona. Además de las regulaciones generales de tráfico, hay particularidades como límites de velocidad más bajos, controles en temporada alta y algunas precauciones especiales a tener en cuenta para evitar imprevistos.
Límites de velocidad y controles en la zona
Las carreteras dentro y alrededor del parque natural son mayoritariamente secundarias, con tramos estrechos y curvas cerradas. Por ello, los límites de velocidad suelen ser más bajos que en otras carreteras convencionales:
Carreteras secundarias del parque: el límite general es de 70 km/h, aunque en muchas zonas baja a 50 km/h o menos debido a la estrechez de la vía o la presencia de núcleos urbanos.
Caminos de tierra accesibles: en los tramos sin asfaltar, como el acceso a Genoveses y Mónsul, la velocidad recomendada es de 20 a 30 km/h debido a los baches y la presencia de peatones.
Durante el verano, cuando hay más tráfico, es habitual que se realicen controles de velocidad en algunas de las principales vías del parque, especialmente en la ALP-826 y la AL-3115. También suelen instalarse puntos de control de acceso en los caminos que llevan a ciertas calas, como Mónsul y Genoveses, donde en temporada alta se restringe el paso de vehículos en determinados horarios.
Precauciones especiales al conducir en el Cabo de Gata
Más allá de respetar los límites de velocidad y las normas de tráfico, hay algunas situaciones específicas que pueden presentarse al conducir por el parque:
Presencia de animales en la carretera: Al ser un espacio natural protegido, no es raro encontrar cabras montesas, zorros e incluso conejos cruzando la carretera, sobre todo en las primeras horas de la mañana o al atardecer. Conviene estar atento y reducir la velocidad en zonas más apartadas para evitar accidentes.
Poca iluminación en las carreteras secundarias: Muchas de las carreteras dentro del parque carecen de farolas, por lo que la visibilidad es muy reducida por la noche. Si no es estrictamente necesario, es recomendable evitar conducir después del anochecer, especialmente en caminos sin asfaltar.
Aparcamiento limitado en calas y pueblos pequeños: En temporada alta, encontrar sitio para estacionar en lugares como San José o Las Negras puede ser complicado. Es importante prever esto y llegar temprano si se quiere asegurar un buen sitio.
Conducir en el Cabo de Gata según la época del año
El Cabo de Gata tiene su encanto durante todo el año, pero si hay algo que podemos recomendar de nuestra experiencia personal, es visitarlo en temporada baja, cuando el destino se disfruta de una manera mucho más tranquila y auténtica. Para nosotros la mejor época para recorrer este paraíso es cuando se evita el bullicio del verano, las playas permanecen desiertas y las condiciones para conducir son más agradables.
Verano: tráfico, calor y restricciones
Si bien el verano es la época en la que el Cabo de Gata recibe más turistas, nosotros preferimos evitar las aglomeraciones que conlleva esta temporada. El tráfico aumenta considerablemente, especialmente en las rutas hacia las playas más populares, y las restricciones de acceso a calas limitan aún más la posibilidad de disfrutar del paisaje con libertad. Además, el calor puede ser intenso y no solo afecta la comodidad de la conducción, sino también al propio coche.
Temporada baja: playas solo para ti
Para nosotros el Cabo de Gata es un lugar de paz y tranquilidad y sin duda casi siempre optamos por visitar el Cabo de Gata en temporada baja, entre otoño y primavera. Durante estos meses, la afluencia de turistas es mínima, lo que significa carreteras despejadas y la posibilidad de aparcar sin dificultades en las calas más alejadas.
Las playas, que en verano pueden estar abarrotadas, suelen ser ahora auténticos desiertos, lo que nos permite disfrutar de la serenidad del lugar y tomar el sol sin agobios. Además, el clima, aunque más fresco, sigue siendo agradable, con temperaturas entre 15-25°C, perfectas para conducir sin el sofocante calor del verano. El agua, además, suele estar lo suficientemente caliente para bañarse en casi cualquier época, especialmente si eres como nosotros y no necesitas agua muy caliente para disfrutar del mar, lo que hace que el Cabo de Gata sea un lugar ideal para disfrutar del mar sin las multitudes.
Consejos finales para un roadtrip sin imprevistos
Después de haber recorrido el Cabo de Gata en coche más veces de las que podemos contar, queremos compartir contigo algunos consejos de más que te ayudarán a disfrutar del viaje sin sobresaltos.
Lleva siempre agua y comida
Una de las primeras lecciones que hemos aprendido a lo largo de nuestros roadtrips por el Cabo de Gata es que nunca sobra agua. Algunas de las rutas más remotas dentro del parque no tienen servicios cercanos, así que antes de salir, asegúrate de tener al menos un par de botellas de agua para mantenerte hidratado, especialmente si vas a recorrer alguna de las rutas más solitarias o realizar también alguna caminata como nos gusta a nosotros. Lo mismo ocurre con la comida: no esperes encontrar un restaurante en cada rincón, por lo que llevar algo de picoteo o bocadillos puede ser clave, sobre todo si te animas a descubrir alguna cala aislada o hacer un recorrido largo por el parque.
Descarga mapas offline
Esto es algo que siempre solemos hacer casi siempre que nos emprendemos un roadtrip, pero en lugares como el Cabo de Gata. Aunque el Cabo de Gata no se encuentre lejos de civilización bastante densa, algunas partes del parque natural tienen poca cobertura móvil. Así que una de nuestras recomendaciones es descargar los mapas offline en Google Maps. Además, aunque las principales carreteras están bien señalizadas, hay carreteras secundarias y caminos sin asfaltar que pueden ser un poco laberínticos si no sabes exactamente a dónde vas, y tener el mapa descargado en el teléfono (sin depender de la señal) te ahorrará posibles frustraciones.
Recorrer el Cabo de Gata en coche es, sin duda, una de esas experiencias en España que hay que vivir al menos una vez. Perderse por caminos solitarios y descubrir las calas de ensueño que ofrece este parque nacional es un roadtrip que te permitirá desconectar, respirar aire puro y disfrutar de la serenidad de uno de los pocos lugares de la costa española aún poco urbanizados. Esperamos que esta guía te sea útil para disfrutar al máximo de tu viaje, sin contratiempos.






Deja un comentario: