Escrito por Rachele Cervaro y Gábor Kovács
Si alguna vez has soñado con estar dentro de una película de aventuras, viajar por Nueva Zelanda se parece bastante. Montañas nevadas, lagos de colores imposibles, playas salvajes, volcanes activos y bosques que parecen sacados de un cuento… todo cabe en este país que, aunque no es inmenso, ofrece una variedad de paisajes abrumadora.
La mejor manera de recorrerlo es sin duda en autocaravana o furgoneta, ya que te permite moverte con libertad, improvisar y dormir en plena naturaleza en muchos casos. Nosotros te proponemos aquí un itinerario de 15 días por Nueva Zelanda, centrado primero en la Isla Norte, que combina lugares emblemáticos, paisajes únicos y experiencias muy especiales.
Además, en la segunda mitad del post encontrarás una mini guía práctica con consejos útiles para organizar tu viaje por libre: desde cómo alquilar una furgoneta hasta recomendaciones de alojamiento y excursiones guiadas.

🗺️ Qué ver y hacer en Nueva Zelanda en 15 días – Lo mejor de la Isla Norte
🏙️ Auckland
Auckland (1) no es la capital, pero sí la ciudad más poblada y el principal punto de entrada al país. Muchos viajeros la usan solo como escala, pero Auckland tiene varios rincones que merecen una parada.
Nosotros no tuvimos mucha suerte con el tiempo (llovió bastante), pero aun así dimos paseos agradables por la zona del puerto y visitamos algunos de sus parques urbanos, como el Auckland Domain o el Cornwall Park. Uno de los atractivos más conocidos es la Sky Tower, que con sus más de 300 metros ofrece vistas panorámicas de toda la ciudad, el puerto y hasta las islas cercanas si el cielo está despejado.
Auckland también es una ciudad interesante a nivel cultural: cuenta con museos como el Auckland War Memorial Museum y barrios multiculturales como Ponsonby o Parnell. Eso sí, si tienes el tiempo justo, es normal tener ganas de salir cuanto antes hacia los paisajes naturales que hacen tan famoso al país.
🌿 La península Coromandel
Una de las primeras escapadas naturales que recomendamos desde Auckland es la Península de Coromandel (2), un lugar de vegetación exuberante, carreteras panorámicas y playas muy fotogénicas.
El clima suele ser húmedo (a nosotros también nos llovió), pero eso es precisamente lo que mantiene ese verde tan intenso en las colinas. La carretera que bordea la costa es una de las más bonitas del país, con vistas alternando entre el océano y los campos ondulados.
Hay dos paradas muy conocidas: la Hot Water Beach, donde puedes cavar tu propio spa natural en la arena gracias a las aguas termales subterráneas, y Cathedral Cove, una cala de aguas cristalinas a la que se llega caminando o en kayak, famosa por su arco natural entre las rocas. Si puedes, intenta llegar temprano por la mañana, ya que es uno de los lugares más visitados de la isla Norte.
🏡 Hobbiton, el pueblo de los hobbits cerca de Matamata
Tanto si eres fan de Tolkien como si no, la visita a Hobbiton (3) es una experiencia única. Este pequeño rincón cerca de Matamata es el lugar donde se rodaron muchas escenas de la Comarca en El Señor de los Anillos y El Hobbit, y el set se conserva tal y como aparece en las películas.
La visita solo se puede hacer con un tour guiado (es cierto que no es barato), pero el recorrido está muy bien organizado y el nivel de detalle en cada rincón del decorado es increíble. Desde la casa de Bilbo Bolsón hasta la posada del Dragón Verde, todo está perfectamente mantenido, y es fácil imaginarse a Frodo saliendo de una de las puertas redondas del pueblo.
♨️ Rotorua y la zona geotérmica de Nueva Zelanda
Rotorua (4) es una de las zonas más curiosas y diferentes del país. Aquí, la actividad geotérmica está presente en cada rincón: el aire huele a azufre, el vapor sale del suelo en medio de las aceras y hay géiseres, pozas de barro burbujeante y lagunas de colores imposibles.
Uno de los parques más conocidos es el Wai-O-Tapu Thermal Wonderland (5), con lugares tan impactantes como la Champagne Pool o la Paleta del Artista, cuyos colores parecen casi irreales. Es un lugar donde la naturaleza parece haber jugado con la paleta de un pintor.
Además, en los alrededores de Rotorua puedes visitar también el lago Taupo (7), el más grande del país, y las Huka Falls (6), unas cascadas cortas pero de un caudal impresionante. Toda esta región es ideal para hacer senderismo y también para conocer más sobre la cultura maorí, ya que Rotorua es uno de los principales centros culturales del pueblo indígena.
🌋 Parque Nacional de Tongariro, la tierra de Mordor
Si te gusta el senderismo, el Tongariro Alpine Crossing (8) es una de esas caminatas que no se olvidan. El recorrido atraviesa un paisaje volcánico espectacular: cráteres, laderas de tonos ocres y rojizos, campos de lava y lagos termales de color turquesa.
Este fue uno de nuestros días favoritos del viaje. Aunque la ruta es exigente (son unos 20 kilómetros), no hace falta ser un montañista experimentado para completarla. Si vas en invierno, como hicimos nosotros, puede haber nieve y hielo, y entonces es recomendable ir con guía y llevar el equipo adecuado.
Además del valor paisajístico, para muchos tiene un significado especial: aquí se rodaron las escenas de Mordor en El Señor de los Anillos, y el Monte Ruapehu fue el elegido para representar el Monte del Destino. Es difícil no sentir un poco de emoción si creciste con la historia del anillo.
🌉 Wellington y el río Wanganui
Wellington, la capital del país, es una ciudad pequeña y muy manejable. Aunque no le dedicamos mucho tiempo, subimos al Monte Victoria para tener una bonita vista panorámica de la bahía y paseamos un poco por el centro.
Uno de los rincones que nos pareció más interesante en los alrededores es el Parque Regional de Kaitoke, que sirvió de escenario para Rivendel en la saga de El Señor de los Anillos. El bosque, lleno de vegetación densa, tiene un ambiente muy especial.
Otro lugar recomendable es el valle del río Wanganui (9), que puedes recorrer tanto por carretera como en canoa o kayak. Esta zona tiene mucha importancia cultural para el pueblo maorí, y en los pueblos ribereños puedes visitar maraes (lugares de reunión tradicionales) o participar en actividades comunitarias si lo organizas con antelación.
🗻 Qué ver en la isla Sur de Nueva Zelanda
🌊 Parque Nacional de Abel Tasman
Para encontrar algunas de las playas más bonitas de Nueva Zelanda, el Parque Nacional de Abel Tasman es una parada imprescindible. Ubicado en el extremo norte de la isla Sur, este parque es famoso por sus calas escondidas, aguas cristalinas y senderos que serpentean entre bosques costeros y acantilados.
Aunque en verano es perfecto para darse un baño o incluso hacer kayak entre las playas, en invierno también se disfruta muchísimo gracias a las caminatas que se pueden hacer en el Abel Tasman Coast Track, uno de los Great Walks de Nueva Zelanda. El plan más habitual consiste en coger un barco-taxi desde Marahau o Kaiteriteri hasta una de las playas más alejadas, como Anchorage o Bark Bay, y luego regresar caminando hasta el punto de partida.
Si viajas con tiempo, también puedes hacer la travesía completa de varios días durmiendo en refugios o acampando en zonas autorizadas. Nosotros aún soñamos con volver en verano para vivir esa experiencia.
❄️ Los glaciares de la costa Oeste
La costa oeste de la isla Sur ofrece paisajes muy diferentes, donde la selva húmeda se mezcla con montañas cubiertas de hielo. Uno de los rincones más curiosos de esta zona es Punakaiki, famoso por sus Pancake Rocks, unas formaciones geológicas que parecen montones de tortitas y que durante la marea alta ofrecen un espectáculo natural con los blowholes lanzando chorros de agua hacia el cielo.
Pero los protagonistas indiscutibles de esta región son los glaciares Franz Josef y Fox. Se trata de dos de los pocos glaciares del mundo que descienden hasta bosques templados, y aunque en las últimas décadas han retrocedido, aún es posible acercarse a sus lenguas o incluso hacer excursiones guiadas sobre el hielo. También hay rutas de senderismo panorámicas, como la caminata al mirador de Lake Matheson, desde donde se obtiene una imagen icónica del Monte Cook reflejado en el agua.
🏞️ La zona de los lagos del Sur
Entre Queenstown, Wanaka y Glenorchy se encuentra una de las regiones más fotogénicas de Nueva Zelanda. Esta zona de lagos y montañas ofrece paisajes que parecen sacados de una postal: aguas tranquilas, picos nevados y cielos que cambian constantemente, sobre todo al amanecer, cuando las nubes bajas se posan sobre los lagos.
En Wanaka puedes navegar por el lago, hacer senderismo hasta la cima de Roys Peak o simplemente sentarte a contemplar el famoso árbol solitario. Queenstown, por otro lado, es conocida como la capital de la aventura, donde puedes lanzarte en paracaídas, hacer puenting o subir en teleférico hasta el Skyline para tener unas vistas increíbles.
Pero si buscas tranquilidad, el pueblo de Glenorchy al final del Lago Wakatipu es una joya escondida. Allí caminamos por senderos poco transitados rodeados de campos verdes, bosques de hayas y montañas cubiertas de nieve. Además, en las inmediaciones se rodaron escenas de Isengard y Lothlórien en El Señor de los Anillos.
🌌 Milford Sound, un fiordo mágico
En el extremo suroeste de la isla se encuentra el fiordo de Milford Sound, una de las joyas naturales más impresionantes de Nueva Zelanda. La carretera que lleva hasta allí, la Milford Road, ya es una experiencia en sí misma: valles glaciales, cascadas que caen desde lo alto de los acantilados y paisajes alpinos de lo más salvaje.
Una vez llegas al fiordo, la mejor forma de disfrutarlo es haciendo una excursión en barco. Durante la navegación verás paredes verticales cubiertas de vegetación, cascadas que caen directamente al mar y, con suerte, focas, delfines o pingüinos nadando junto al barco. Todo ello presidido por la silueta inconfundible del Mitre Peak, una de las montañas más fotografiadas del país.
🚗 La Southern Scenic Route, la carretera en la costa del sur
La Southern Scenic Route es una carretera espectacular que recorre la costa sur de la isla Sur entre Invercargill y Dunedin. A diferencia de otras zonas más conocidas, esta región ofrece paisajes muy variados y tranquilos, lejos de las multitudes.
En esta ruta podrás visitar playas desiertas, acantilados que caen al mar, bosques de aspecto primitivo y cascadas como las Purakaunui Falls, uno de los saltos de agua más bellos del país. También es un lugar privilegiado para observar fauna marina: delfines, lobos marinos, pingüinos azules y los escurridizos pingüinos de ojo amarillo, que anidan en acantilados escondidos.
🏔️ El Monte Cook y los lagos en su entorno
El Monte Cook (Aoraki en maorí) es la cumbre más alta del país y un lugar que no puedes perderte si te apasionan los paisajes de alta montaña. La Hooker Valley Track es la caminata más popular para acercarte a sus glaciares y lagos de origen glaciar. Es una ruta fácil, bien señalizada y con varios puentes colgantes que hacen del recorrido algo muy entretenido.
Nosotros disfrutamos tanto del paisaje que la hicimos dos veces: la primera vez el pico estaba cubierto de nubes y al día siguiente decidimos volver para intentar verlo despejado. No nos arrepentimos.
Muy cerca del parque también destacan el Lago Pukaki y el Lago Tekapo, famosos por el color azul intenso de sus aguas. En Tekapo, además, hay un observatorio astronómico, ya que se encuentra en una de las zonas con menos contaminación lumínica del hemisferio sur.
🏙️ Christchurch
Para muchos, Christchurch es simplemente la ciudad de llegada o salida en la isla Sur. Para nosotros, fue el punto final de nuestro viaje por Nueva Zelanda.
Aunque sufrió grandes daños en los terremotos de 2011 y 2012, hoy la ciudad muestra una imagen de resiliencia y transformación. El centro histórico todavía tiene solares vacíos, pero también hay edificios modernos, espacios creativos como el Re:START Mall construido con contenedores y una atmósfera cultural muy activa. Merece la pena pasear por el Jardín Botánico, navegar en barca por el río Avon o visitar el Museo de Canterbury para conocer más sobre la historia de la región.
🗓️ Itinerario de viaje de 15 días en Nueva Zelanda
Este itinerario está pensado para quienes cuentan con dos semanas completas para conocer los lugares más icónicos de Nueva Zelanda. Incluye naturaleza salvaje, cultura local y un toque del mundo de El Señor de los Anillos.
Día 1. Llegada y visita a Auckland
Llegarás a Auckland, la mayor ciudad del país. Aprovecha para descansar del vuelo y luego dar un paseo por el animado Viaduct Harbour. Si aún tienes energía, sube a la Sky Tower: las vistas panorámicas al atardecer son espectaculares y ayudan a situarte en esta ciudad vibrante.
Día 2. Península de Coromandel y Hobbiton
Inicia temprano hacia la península de Coromandel: detente en la famosa Cathedral Cove, conocida por su formación rocosa y playa de ensueño, y luego regálate un baño en Hot Water Beach (tómate su temperatura). Por la tarde, rumbo a Matamata para visitar Hobbiton: ideal si te apetece revivir la magia de la Tierra Media.
Día 3. Zona volcánica de la Isla Norte (Rotorua y alrededores)
Rotorua es un espectáculo de géiseres, piscinas termales y olor a azufre. Visita Wai-O-Tapu (y su parlante Champagne Pool), disfruta de spa natural y si puedes, reserva una cena con tradición maorí, el famoso hangi cocinado bajo tierra.
Día 4. Parque Nacional de Tongariro
Aquí encontrarás el famoso Tongariro Alpine Crossing: una caminata alta exigencia, pero con paisajes alucinantes. Verás cráteres, lagunas esmeralda y vistas que cortan la respiración. Lleva buen calzado y abrigo (los climas pueden cambiar rápido).
Día 5. Wellington y alrededores
La capital es pequeña, cosmopolita y llena de cafés con encanto. Visita el museo Te Papa y sube al Monte Victoria para contemplar la ciudad y el puerto. Si te flipa el cine, no te pierdas los Weta Studios (reserva con tiempo).
Día 6. Parque Nacional Abel Tasman
Cruza al Sur en ferry por el Estrecho de Cook. Abel Tasman te espera con playas de arena dorada, aguas tranquilas y senderos costeros. La opción del kayak es muy recomendable. Puedes pasar la noche en un camping dentro del parque para vivir la experiencia completa.
Día 7. Costa oeste de la Isla Sur y glaciares
La West Coast te lleva a Fox y Franz Josef. Hay caminatas accesibles hasta los frentes glaciares, y si te animas, un sobrevuelo en helicóptero con caminata sobre hielo es inolvidable.
Día 8-9. Zona de los lagos del sur (Wanaka, Queenstown, Glenorchy)
El día 8 puedes dedicarlo a Wanaka: si te gustan los paisajes épicos, sube a Roy’s Peak. Luego continúa hacia Queenstown para disfrutar de la “capital de la aventura”: bungee, jet boat, parapente… o simplemente pasear. El día 9, ya en Glenorchy, encontrarás paisajes más tranquilos y rutas de senderismo menos transitadas.
Día 10. Milford Sound
Uno de los fiordos más impresionantes del mundo. El tramo en coche por la Milford Road ofrece cascadas y paisajes sobrecogedores. Un crucero por el fiordo es esencial: expectaculares paredes verticales, focas, pingüinos y, si tienes suerte, delfines.
Día 11. Costa Sur (Southern Scenic Route)
Desde Te Anau, sigue la ruta escénica del sur: Catlins, Invercargill… verás faros y colonias de lobos marinos en lugares poco turísticos. Ideal para sentir auténtica Nueva Zelanda.
Día 12-13. Mount Cook y lagos Tekapo y Pukaki
Ruta hacia el Mount Cook, el pico más alto del país. La Hooker Valley Track es una ruta asequible y bella. Los lagos Tekapo y Pukaki tienen ese tono azul turquesa tan característico. Si eliges un día claro, contempla el cielo nocturno protegido por ser zona de cielo oscuro.
Día 14-15. Christchurch y regreso
En Christchurch (reconstruida tras los seísmos) te sorprenderán espacios creativos como el shopping de contenedores, parques como Margaret Mahy Playground y zonas peatonales llenas de cafés con ambiente. Desde aquí volverás a casa.
🗺️ Mapa de qué ver en Nueva Zelanda
En este mapa tener marcado el recorrido por ambas islas permite visualizar cada parada numerada. Es un buen apoyo visual, aunque es cierto que con 15 días se ve lo esencial, pero en 3 semanas se disfrutaría cada parada con más calma.
📝 Cómo organizar tu viaje a Nueva Zelanda
Nueva Zelanda queda, literalmente, al otro lado del mundo. Y eso significa que el vuelo es largo y no suele ser barato. Sin embargo, si estás organizando un viaje largo, considera buscar vuelos con escala en alguna ciudad del Sudeste Asiático, donde a veces aparecen ofertas interesantes. Añadir unos días en lugares como Singapur, Bangkok o Kuala Lumpur puede abaratar el trayecto y convertir el trayecto en parte de la aventura.
Una vez allí, alquilar una furgoneta o autocaravana es, sin duda, una de las mejores formas de recorrer el país. Las carreteras están en muy buen estado, hay zonas habilitadas para acampar por todo el país y, sobre todo, puedes dormir en plena naturaleza sin depender de horarios ni alojamientos.
En cuanto a la mejor época para viajar, depende bastante del tipo de viaje que quieras hacer. En invierno (junio-agosto) nieva en la Isla Sur y en muchas zonas montañosas, lo que puede dificultar el acceso a parques y carreteras. Aun así, es una época más tranquila, con menos turistas. En verano (diciembre-febrero) el clima es más estable, pero también coincide con las vacaciones escolares y el país se llena de viajeros, tanto extranjeros como locales. Si quieres paisajes tranquilos y menos aglomeraciones, lo mejor es viajar en otoño (marzo-mayo) o primavera (septiembre-noviembre).
Por último, si te enamoras del país (algo muy probable), puedes considerar la opción del Working Holiday Visa, que permite a muchos jóvenes vivir y trabajar allí durante un año. Una oportunidad ideal para conocer con calma estos paisajes de película.
📅 Cuándo viajar a Nueva Zelanda
Como comentábamos, no hay una única respuesta para esto: depende de tus planes y preferencias. Si te interesa el senderismo o piensas recorrer zonas remotas como los Alpes del Sur o Fiordland, es mejor evitar el invierno, ya que muchas rutas cierran por nieve o hielo. Por otro lado, si no te importa el frío y prefieres evitar las multitudes, los meses de junio a agosto pueden ser una opción interesante, aunque con más limitaciones logísticas.
La mejor época para viajar a Nueva Zelanda si buscas un equilibrio entre clima y tranquilidad es probablemente entre marzo y mayo. Aún hace buen tiempo, el turismo baja y los precios también. Además, en otoño los colores del paisaje cambian y todo se vuelve especialmente bonito.
💉 Vacunas y medicamentos que necesitas para viajar a Nueva Zelanda
Buena noticia: no se requieren vacunas obligatorias para viajar a Nueva Zelanda si llegas desde Europa o América. Aun así, es buena idea llevar tu propio botiquín de viaje con medicamentos básicos (analgésicos, antidiarreicos, tiritas, repelente de insectos…). Aunque hay farmacias por todo el país, los precios de los medicamentos pueden ser bastante altos y en zonas rurales puede no haber muchas opciones.
🛂 Requisitos para viajar a Nueva Zelanda – pasaporte y visados
Desde 2019, todos los viajeros de turismo necesitan tramitar el NZeTA (New Zealand Electronic Travel Authority), incluso si procedes de un país exento de visado. El proceso se hace online y suele aprobarse en menos de 72 horas. Junto con la NZeTA, tendrás que pagar una tasa turística llamada IVL (International Visitor Conservation and Tourism Levy).
Puedes ver más detalles y realizar el trámite aquí: e-visado Nueva Zelanda. Este visado te permite entradas múltiples durante dos años, con estancias máximas de tres meses cada vez. Recuerda que tu pasaporte debe tener una validez mínima de 6 meses a partir de la fecha de entrada.
💸 Presupuesto para viajar a Nueva Zelanda (2025)
Nueva Zelanda es un país increíble para recorrer por libre, pero también es uno de los destinos más caros para viajar por Oceanía. Según datos actualizados y la experiencia de muchos viajeros recientes, el presupuesto diario promedio para un viaje de tipo medio ronda los 100 a 130 NZD (entre 55 y 75 €), aunque puede ajustarse bastante dependiendo de cómo te muevas y dónde duermas.
🏨 Alojamiento
- Campings DOC básicos: gratuitos o desde 8-15 NZD por persona y noche.
- Campings privados con ducha caliente y electricidad: entre 25 y 45 NZD por persona o parcela.
- Hostales (dormitorios compartidos): 30 a 45 NZD por noche.
- Habitaciones dobles en hostales u hoteles económicos: 70 a 110 NZD.
- Hoteles de gama media: 120 a 180 NZD por noche.
- Apartamentos o moteles (muy comunes): desde 100 NZD en adelante.
🍲 Comida
- Comida en supermercados (cocinando tú mismo): unos 15-25 NZD diarios.
- Takeaways (fish & chips, burgers, kebabs): 10 a 18 NZD.
- Cafeterías y restaurantes casuales: 20 a 35 NZD por persona.
- Restaurantes con menú completo: 40+ NZD.
- Cerveza local en bar (vaso de 500 ml): 9 a 11 NZD.
- Café (flat white o long black): 4,5 a 6 NZD.
🚗 Transporte
- Alquiler de furgoneta self-contained: desde 90 a 160 NZD por día (según temporada, tamaño y seguros).
- Alquiler de coche pequeño: desde 45 a 80 NZD por día.
- Gasolina: 2,70 a 3,20 NZD por litro.
- Autobuses interurbanos (InterCity, Atomic): 15 a 60 NZD por trayecto.
- Ferry entre islas (Wellington-Picton): desde 65 NZD por persona, 250 NZD con vehículo.
- Vuelos domésticos (Jetstar, Air New Zealand): desde 60 NZD si se reservan con antelación.
🎟️ Actividades
- Senderismo y naturaleza: gratis (la mayoría de rutas son accesibles sin pagar).
- Entradas a parques termales, cuevas o áreas protegidas: 20 a 50 NZD.
- Excursiones en barco o kayak (fiordos, lagos, glaciares): 80 a 160 NZD.
- Actividades de aventura (bungee, rafting, skydiving): desde 150 a 350 NZD.
- Tours culturales o guiados (Hobbiton, pueblos maoríes): entre 40 y 120 NZD.
📊 Presupuesto diario estimado
- Mochilero con vehículo y cocina propia: 60 a 90 NZD (35-50 €).
- Viaje de gama media: 100 a 130 NZD (55-75 €).
- Viaje cómodo o con muchas actividades: 150+ NZD (85+ €).
Estos presupuestos incluyen alojamiento, comida, transporte y alguna actividad ocasional. Nueva Zelanda puede parecer cara, pero con una furgoneta equipada, cocina y algo de planificación se puede viajar bien sin gastar tanto. Y la recompensa de dormir frente a un lago o en mitad de la montaña, no tiene precio.
📶 WI-FI
En un país tan avanzado, sorprende que la conexión Wi-Fi no sea tan buena. La mayoría de campings, cafeterías y alojamientos ofrecen conexión limitada o de pago. Los mejores sitios para conectarse gratis son las bibliotecas públicas y algunos McDonald’s.
Si tienes pensado trabajar en remoto durante el viaje, la mejor opción es llevar una eSIM de Holafly ya activada. Así, estarás conectado desde el primer minuto, sin perder tiempo en trámites ni buscar tiendas de telecomunicaciones. Además, si compras tu eSIM de Holafly a través de este enlace tendrás un 5% de descuento por ser nuestro lector.
⏰ Diferencia horaria con Nueva Zelanda
Nueva Zelanda está en una zona horaria avanzada respecto a Europa. Durante el horario de verano europeo, la diferencia con España suele ser de +10 horas. Así que si llamas por la mañana desde Madrid, allí probablemente ya están cenando. Si planeas teletrabajar desde allí o mantener reuniones online, te tocará adaptarte a horarios algo extraños.
🗣️ Idioma
El inglés es el idioma oficial en Nueva Zelanda, junto con el maorí. Aunque los kiwis tienen un acento bastante característico (y a veces difícil de entender), la comunicación es muy fluida si tienes un nivel básico o intermedio. Además, son bastante pacientes con los extranjeros y suelen ayudarte si ven que haces el esfuerzo.
🔒 Seguridad
A nivel de criminalidad, Nueva Zelanda es uno de los países más seguros del mundo. Puedes dejar tu mochila en el coche mientras haces una ruta corta sin preocuparte demasiado. Dicho eso, nunca está de más tener precauciones básicas y no dejar objetos de valor a la vista.
Lo que sí hay que tener en cuenta son los riesgos naturales: terremotos, volcanes activos, deslizamientos de tierra y tormentas intensas en algunas zonas. Es fundamental consultar el estado de las rutas y los avisos del Departamento de Conservación (DOC) antes de hacer senderismo o visitar parques nacionales. Nosotros, por ejemplo, recorrimos el Tongariro justo antes de una erupción, y el año anterior, un terremoto afectó seriamente a Christchurch.
⚠️ No viajes a Nueva Zelanda sin seguro de viaje 🛡️
Viajar por Nueva Zelanda sin un buen seguro es un riesgo que no merece la pena correr. Gran parte de la magia de este país está en sus paisajes salvajes y actividades al aire libre, y eso implica también ciertos imprevistos. Ya sea haciendo trekking por Tongariro, subiendo al glaciar Franz Josef o recorriendo en campervan las carreteras más remotas, los accidentes pueden pasar —y la atención médica en algunas zonas no siempre está al alcance de la mano.
En nuestro caso, recorrer más de 5.000 kilómetros por la Isla Norte y la Isla Sur fue una experiencia inolvidable, pero también sabíamos que estar cubiertos era esencial. Con Heymondo viajamos siempre con tranquilidad: la contratación es rápida y digital, ofrecen atención 24/7 desde su app y su cobertura es muy completa. Desde una visita médica por una gripe hasta una urgencia tras una caída en una ruta de senderismo, tener un seguro adecuado marca la diferencia.
Si estás planeando un viaje por Nueva Zelanda, te recomendamos contratar aquí tu seguro Heymondo a través de este enlace y aprovechar un 5% de descuento exclusivo por ser lector de Surfing the Planet. También incluye ventajas adicionales si viajas en familia.

🚙 Cómo moverse en Nueva Zelanda
🚌 En autocar
Si viajas solo y no te importa adaptarte a horarios, los autocares son una opción válida. Las principales compañías (InterCity, Newmans Coach, Naked Bus) conectan las ciudades y algunos destinos turísticos, aunque con menor frecuencia en zonas rurales. No es lo más flexible, pero funciona.
🚗 En coche
Alquilar coche puede parecer una buena idea, pero a nivel práctico, sale más caro que una furgoneta si tienes que pagar también hoteles. Además, te pierdes la libertad de dorm🚐 ir en mitad de la naturaleza, uno de los grandes atractivos del país.
En furgoneta o autocaravana
La opción más popular entre viajeros independientes. Puedes viajar a tu ritmo, dormir donde quieras y cocinar tu propia comida. Hay muchísimas zonas habilitadas (algunas gratuitas) y también campings con servicios completos. Y si viajas fuera de temporada, puedes encontrar auténticos chollos en el alquiler de vehículos camperizados.
Mucha gente que planea quedarse más tiempo opta por comprar una furgoneta de segunda mano. En ciudades como Auckland o Christchurch hay mercados especializados, y con un poco de suerte puedes venderla al final del viaje y recuperar buena parte de la inversión.
Dónde dormir en Nueva Zelanda
Uno pensaría que al alquilar una autocaravana o furgoneta ya está todo resuelto en cuanto al alojamiento, ya que técnicamente dormirás en tu vehículo. Pero la realidad es un poco más compleja. Si quieres vivir Nueva Zelanda al máximo y despertar con vistas espectaculares desde tu “habitación con ruedas”, hay ciertas normas que debes tener en cuenta.
A grandes rasgos, hay tres formas de pernoctar viajando por el país:
- Acampada libre: La opción más aventurera y sin duda la más romántica. Despertarte frente a un lago solitario o bajo una montaña nevada suena de maravilla. Sin embargo, la acampada libre está muy regulada y en la mayoría de zonas directamente prohibida. Solo puedes dormir fuera de los campings si tu vehículo está certificado como “self-contained” (es decir, con WC y sistema de aguas residuales). Si no lo es, y duermes en un sitio no habilitado, corres el riesgo de recibir multas bastante altas. Hay apps como CamperMate o Rankers NZ que te indican los lugares donde sí puedes aparcar legalmente para dormir.
- Campamentos del DOC (Department of Conservation): Son una muy buena opción para los que buscan naturaleza y tranquilidad a bajo precio. Suelen estar ubicados en entornos espectaculares: lagos, bosques, montañas… y los hay desde totalmente gratuitos hasta otros que cuestan unos pocos dólares por noche. Eso sí, los servicios son muy básicos: un baño seco y poco más. Algunos no tienen ni agua potable ni cobertura móvil, pero precisamente por eso la experiencia suele ser muy auténtica.
- Campings privados: Más cómodos y mejor equipados. Tienen duchas calientes, lavandería, cocinas comunes y wifi (aunque este último muchas veces de pago o muy lento). Son ideales si viajas en invierno o simplemente necesitas recargar energía (y baterías). Algunos de los más conocidos son los de las cadenas Top 10 Holiday Parks y Kiwi Holiday Parks. Aunque no son baratos, suelen ofrecer descuentos si reservas varias noches o si tienes una tarjeta de socio.
En las ciudades, sobre todo al principio y al final del viaje, es probable que necesites un alojamiento más tradicional. Hay una buena oferta de hostales, moteles y hoteles en los núcleos urbanos, aunque los precios suelen ser altos en comparación con Europa o el Sudeste Asiático. Nosotros optamos por Couchsurfing en varias ocasiones, lo que nos permitió no solo ahorrar, sino también compartir experiencias con locales que nos dieron consejos muy valiosos para la ruta.
Como ves, hay muchas opciones para dormir durante tu ruta. Todo depende de tu estilo de viaje, el presupuesto del que dispongas y cuánto valoras la comodidad frente a la aventura. Eso sí, si decides moverte con tu vehículo, lleva siempre una pequeña reserva de agua y comida, ya que no siempre hay tiendas cerca, y revisa a diario dónde te será legal pasar la noche.
Esperamos que esta sección te ayude a preparar mejor tu experiencia en carretera por Nueva Zelanda. Sin duda, una de las mejores formas de descubrir el país es durmiendo allí donde empieza el paisaje.
💰 Ahorra con nuestros enlaces
🛡️ No olvides contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en NUEVA ZELANDA
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en NUEVA ZELANDA
📶 Hazte con una tarjeta eSIM de Holafly con un 5 % de descuento para estar siempre conectado.
















Hasta hace poco se podía parar la autocaravana en cualquier sitio. Era una autentica maravilla para disfrutar de la Naturaleza. El incivismo reinante obligó a prohibirlo. Aun así, los DOC son una forma estupenda y barata de poder recorrer el país.
Sí, los DOC están en general en lugares maravillosos, pero claro es una lástima no poder pernoctar en los lugares más románticos por unos imbéciles.