La provincia de Ourense, situada en el corazón de Galicia y enclavada entre montañas y valles, emerge como un tesoro por descubrir. A diferencia de sus hermanas costeras, Ourense sorprende con su encanto singular, ofreciendo una experiencia inigualable para aquellos que buscan explorar más allá de las playas paradisíacas.
¿Crees que hay menos cosas que ver en Ourense en comparación con el resto de Galicia? ¡Nada más lejos de la realidad! Esta provincia rebosa de tesoros culturales, naturales e históricos que enamoran a quienes se aventuran a conocerla. Desde la emblemática capital provincial, con su mezcla única de tradición y modernidad, hasta los pintorescos pueblos que parecen sacados de un cuento de hadas, Ourense deleita a cada paso.
Pero eso no es todo. El paisaje de Ourense es un espectáculo en sí mismo, con cañones fluviales que cortan la tierra, parques naturales que invitan a la contemplación y bosques que parecen sacados de un sueño. ¿Y qué decir de sus cascadas? Impresionantes, majestuosas, simplemente asombrosas.
En esta guía, te invitamos a descubrir 40 rincones mágicos que visitar en la provincia de Ourense. Desde monumentos ancestrales hasta senderos serpenteantes por la naturaleza virgen, Ourense te invita a sumergirte en un mundo de descubrimientos sin igual. ¡Prepárate para vivir una experiencia inolvidable en este rincón único de España!
Las ciudades y los pueblos más bonitos de Ourense
En este apartado, después de contarte los imprescindibles que ver en Ourense capital te presentamos en orden alfabético los pueblos más bonitos de la provincia.
1. Ourense Capital
La ciudad de Ourense es una de las capitales de provincia más tranquilas y menos turísticas de Galicia. Es una ciudad en que podrás pasear en tranquilidad incluso durante los fines de semana del verano. Los romanos se asentaron aquí y establecieron una ciudad con el nombre Auriense principalmente por los manantiales termales de As Burgas en que el agua de casi 70 grados – con muchas propiedades beneficiosas para la salud – brota a la superficie. Bañándote en las Pozas de A Chavasqueria (en las afueras de la ciudad), podrás disfrutar del efecto terapéutico de estas aguas. Los romanos construyeron también un hermoso puente en el río Miño de que solo quedan piedras, pero podrás ver la construcción medieval conocida como A Ponte Vella (Puente Viejo).
La ciudad alberga también unas de las catedrales románicas más importantes de Galicia, la Catedral de San Martiño. Es un edificio impresionante desde fuera, pero merece pena explorar su interior también, especialmente por el Pórtico del Paraíso, una obra maestra escultórica. Cerca de la Catedral deberás visitar también la porticada Plaza Mayor que tiene mucho encanto. Pero lo mejor que hacer en Ourense es simplemente perderse por las calles tranquilas del centro histórico o pasear en las orillas del río Miño.
Otra joya medieval que no te deberías perder es el precioso claustro gótico de San Francisco. Este claustro es testimonio de un importante convento del siglo XIV que existía en a parte alta de Ourense. Los monjes franciscanos habitaron el convento hasta el 1843 cuando ese fue convertido en cuartel de infantería. A pesar de una historia bastante movida, los 63 arcos del claustro – decorados con hermosos motivos – se han conservado en estado perfecto.
Además de lo romano y lo medieval Ourense esconde joyas más modernas también. El Puente del Milenio, diseñado por Álvaro Varela e inaugurado en 2001, es una de las obras nuevas destacables cuya construcción no careció de polémica. Desde las escaleras de dicho puente podrás disfrutar de vistas inigualables de la ciudad. Ourense tiene numerosos parques bonitos también, el más destacable el Parque de Almeda. Este jardín cuenta con orígenes medievales, pero ante todo es una obra maestra de la arquitectura modernista. Para una primera toma de contacto con la ciudad, lo mejor que puedes hacer es un free tour por Ourense.
2. Allariz
Curioso juego del alfabeto, pero Allariz no solo es el primero en nuestro listado alfabético, sino probablemente el pueblo más bonito que visitar en Ourense. Es un placer pasear por las estrechas calles empedradas y plazas pintorescas de su casco medieval recién rehabilitado que alberga numerosas joyas. Parte de su gran herencia medieval se debe a que Alfonso X El Sabio residió en esta localidad.
Entre los monumentos destacaríamos la iglesia románica de Santiago, las casas señoriales como la Casa-Torre de Castro Ojea y otras obras maestras de la arquitectura religiosa como el espectacular convento barroco de Santa Clara. El río Arnoia y sus orillas juegan un papel central en la vida del pueblo. El Puente Románico de Vilanova seguramente es uno de los rincones más mágicos de Allariz. Merece la pena pasear por la orilla y visitar el Parque Etnográfico donde podrás contemplar antiguos molinos y talleres de todo tipo. Si quieres conocer lo mejor de este pueblo, te vendrá genial una este free tour por Allariz.
3. Baños de Molgas
Baños de Molgas es uno de los pueblos de Ourense preferidos por aquellos que buscan la combinación de un fin de semana de relax en un balneario y pasear por un pintoresco casco antiguo lejos del ruido. Entre los monumentos principales se debe mencionar el conjunto monumental de la iglesia de Almoite, el Puente Romano y el fascinante Santuario de Nuestra Señora de los Milagros.
4. Boborás
Boborás es uno de los pueblos con más encanto que puedes ver en Ourense. Este municipio puede presumir de un gran patrimonio histórico como la Iglesia de Moreiras o la bonita Casa Consistorial. Paseando por las calles empedradas del municipio podrás encontrarte con numerosas huellas de su legado medieval con puentes antiguos y pequeñas iglesias. Boborás, además, es una base popular para realizar excursiones en su hermoso entorno natural.
5. Castro Caldelas
Castro Caldelas es uno de los pueblos destacables de la Ribeira Sacra, una de las zonas geográficas más bonitas de la provincia de que hablaremos más adelante. Entre paisajes espectaculares se halla este pueblo presidido por su gran castillo medieval que se sitúa en lo alto de una colina. Esta fortaleza militar fue construida por el Conde de Lemos en el siglo XIV y podrás recorrer el interior de sus antiguas estancias, pasear sobre sus murallas o subir a sus torres para disfrutar de vistas inmejorables. Otros monumentos que puedes conocer paseando por las estrechas calles empedradas son la Iglesias de la Virgen de los Remedios y de Santa Isabel.
6. Celanova
Celanova es otra pintoresca villa orensana que no te puedes perder. La época en que mayor importancia obtuvo este pueblo fue la Alta Edad Media y la mayor parte de su patrimonio histórico también se data de esta época. El monumento más emblemático es el Monasterio de San Salvador de Celanova, uno de los conventos más importantes de Galicia con un precioso claustro barroco. En el jardín del convento se halla la hermosa Capilla de San Miguel Arcángel, una obra maestra de la arquitectura mozárabe. Además, Celanova es conocido también como la Tierra de los Poetas por ser lugar de nacimiento de numerosos escritores importantes como Celso Emilio Ferreiro o Curros Enriquez.
7. Entrimo
Cerca de la frontera entre Ourense y Portugal se encuentra el precioso municipio de Entrimo. Recorriendo el pueblo podrás ver muchos ejemplos de la arquitectura tradicional con hórreos, casas antiguas y puentes de piedra. Tampoco deberás de perderte la fascinante iglesia de Santa María de estilo barroco. Además, la cercana Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerés-Xurés ofrece muchos planes para excursionistas. Uno de los mejores lugares para disfrutar de vistas magníficas del pueblo y su entorno natural es el Mirador de Pedreriño.
Si buscas más información para tu viaje a Galicia, podrías echar un vistazo a las siguientes guías:
QUE VISITAR en GALICIA – 120 planes geniales
30 PUEBLOS de GALICIA con encanto
40 lugares mágicos QUE VER en A CORUÑA Provincia
30 imprescindibles QUE VISITAR en LUGO Provincia
45 cosas QUE VER en la PROVINCIA DE PONTEVEDRA
Guía para VISITAR la ISLA de ONS
30 rincones mágicos QUE VER en VIGO
30 imprescindibles QUE VER en A CORUÑA
30 rincones mágicos QUE VER en SANTIAGO
8. Manzaneda
Manzaneda es otro pueblo que puedes visitar en Ourense para apreciar el aire tradicional de estas tierras. Las ruinas de su fortaleza, las calles estrechas y las casas señoriales te harán sentir este ambiente medieval. De los otros monumentos del pueblo destacaríamos la Porta Vella (una antigua puerta en el recinto amurallado), la Cárcel de los Sarmiento (hoy centro cultural) o la Torre de los Barcia. El entorno del municipio también es apetecible con cumbres altas como el pico de Cabeza de Manzaneda que casi alcanza los 1.800 metros y el paraje natural de Souto de Rozabales de que hablaremos más adelante. Por supuesto, no podemos olvidar la única estación de esquí de Galicia, la estación de Manzaneda, situada a escasos kilómetros del pueblo.
9. Montederramo
Montederramo es otra de las pequeñas localidades encantadoras que ver en la Provincia de Ourense. Rodeado de un entorno precioso con bosques frondosos, el pueblo se encuentra a orillas del Río Mao. El pueblo fue creado en el siglo XII en torno a una comunidad monástica y de hecho, su principal atractivo es el Monasterio de Santa María de Montederramo. Sus orígenes se remontan a la época del prerrománico, pero el monasterio actual es una obra maestra del Renacimiento gallego.
10. O Carballiño
Si te gusta tanto el pulpo como a nosotros, el pueblo gallego de O Carballiño te parecerá el mismo paraíso. Quizás te sorprenderá saber que algo que se pesque en la costa, se cocine mejor en el interior, pero toda la Provincia de Ourense tiene la fama de ofrecer el mejor pulpo a feira y Carballiño es como la capital de esta tradición. Se dice que en tiempos antiguos el pulpo que se transportaba desde Vigo se reblandeció en el camino, no sabemos si eso es verdad.
Además de la tradición y la famosa feria del pulpo cada segundo martes de agosto el pueblo ofrece otros lugares de interés como la iglesia de la Vera Cruz con su impresionante torre que parece una construcción gótica aunque es una obra de mediados del siglo pasado. Tampoco deberás obviar los alrededores del pueblo que cuenta con uno de los mejores balnearios de la provincia, el Gran Balneario y el Balneario de Caldas de Partovia. Si lo que buscas es la naturaleza, podrás hacer excursiones en la cercana Sierra del Faro o en el Valle del Río Arenteiro. Ya ves, si buscas un plan completo con gastronomía, relax y turismo activo, visitar O Carballiño es una de las mejores cosas que hacer en Ourense.
11. Parada de Sil
Parada de Sil es otro de estos pueblos de Ourense que ofrecen visitas culturales y actividades de la naturaleza, ambas de primer nivel. El monumento más impresionante que pertenece al municipio es el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil de que hablaremos más adelante, pero tampoco te pierdas la Iglesia de Santa Mariña y la Ermita de San Antonio. Si el patrimonio histórico del pueblo es notable, ¿qué te vamos a decir del entorno natural? En las inmediaciones del pueblo se encuentra el Mirador de los Balcones de Madrid que ofrece una vistas maravillosas del paisaje y podrás realizar excursiones por los Cañones del Sil.
12. Pazos de Arenteiro
En las confluencias de los ríos Arenteiro y Avia se encuentra Pazos de Arenteiro, un hermoso pueblo de la provincia que pocos conocen. Este hermoso municipio rodeado de viñedos apenas cuenta con apenas 100 habitantes, pero a la vez posee un gran patrimonio histórico. Quizás del nombre de la localidad podrás adivinar que la atracción principal son los hermosos pazos barrocos con fachadas blasonadas y decoradas con gárgolas. Algunas de las más destacables de estas casas señoriales con la Casa de Arriba y el Pazo de la Encomienda. Tampoco olvides a visitar la precios iglesia románica de San Salvador.
13. Ribadavia
Junto a Allariz, Ribadavia es otro de los pueblos más imprescindibles que ver en Ourense. Probablemente ningún otro pueblo de la provincia puede presumir de semejante importancia histórica como la capital de O Ribeiro que en su día fue la capital del Reino de Galicia. Entre los imprescindibles que ver en Ribadavia, destacaríamos el Castillo de Ribadavia – una de las fortalezas medievales más impactantes de Galicia -, el conjunto monumental de Santo Domingo, la Capilla prerrománica de San Xes de Francelos y uno de los barrios judíos más pintorescos de España. En este free tour por Ribadavia podrías conocer los rincones más bonitos de la localidad.
Además de los monumentos históricos, Ribadavia es un importante destino de enoturismo. Las montañas en su alrededor están cubiertas de viñedos donde se cultiva el vino de la Denominación de Origen Ribeiro. Si te gusta el vino, no deberías perder la oportunidad de visitar algunas de bodegas.
14. Verín
En la Reserva Natural del Río Támega rodeado de viñedos y fuentes de aguas termales se ubica el precioso pueblo de Verín. Cerca del pueblo – en el municipio de Monterrei – se halla una de las fortalezas medievales más importantes de la provincia, el Castillo de Monterrei de que hablaremos con más detalle en el artículo. Además de este fuerte impresionante, tendrás que visitar la Casa de los Acevedo, el Monasterio de los Padres Mercedarios y la Iglesia de la Santa María la Mayor. Verín es una excelente base para visitar algunos rincones mágicos en el lado portugués.
15. Vilanova dos Infantes
Terminamos el apartado de los bonitos pueblos de Ourense con Vilanova dos Infantes, otro municipio que conserva su esencia medieval. Entre los monumentos principales de esta villa destaca su torre fortificada – lo único que queda del antiguo fuerte – que alberga un museo en su interior. Paseando por las callejuelas empedradas encontrarás otros lugares de interés como la Iglesia de San Salvador construida sobre los restos de una capilla mozárabe. Como en otros pueblos de Galicia, aquí también verás numerosos hórreos como representantes de la vida tradicional.
Castillos, termas y otros monumentos que ver en Ourense Provincia
En este apartado te vamos a hablar de los otros monumentos destacables de la provincia desde castillos y monasterios hasta interesantes yacimientos arqueológicos. El listado es alfabético en esta sección también.
16. Aquis Querquennis
En Puerto Quintela se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Galicia. Los romanos establecieron aquí a orillas del río Limia un enorme campamento militar. Este campamento se creó para vigilar la Vía Nova que unía Braga con Astorga. Visitando el yacimiento podrás divisar lo que queda de los barrancos militares y las murallas. Junto al yacimiento hay un pequeño museo en que podrás aprender mucho sobre la presencia de los romanos en Galicia.
17. Canastros da Merca
Los hórreos – estas estructuras antiguas para almacenar granos y comida – están presentes en muchos pueblos gallegos. Si quieres visitar la mayor concentración de estos hórreos en Galicia, te recomendamos visitar los Canastros de A Merca (en este pueblo así se llaman los hórreos). Podrás ver 36 de estas construcciones, la mayoría de ellas en buen estado de conservación.
18. Castillo de Monterrei
Situado en el municipio de Monterrei (muy cerca de Verín), el Castillo de Monterrei es probablemente la fortaleza más espectacular que visitar en Ourense y de las mejor conservadas de toda Galicia. Su ubicación le otorgó un papel estratégico en la Edad Media para defender la frontera entre Galicia y Portugal. La fortificación tiene tres recintos amurallados, el Hospital de los Peregrinos, el Palacio de los Condes, una iglesia y una impactante Torre del Homenaje del siglo XV.
19. Castro de San Cibrao de Las
En el territorio de Galicia se encuentran numerosos castros que estaban habitados por las tribus celtas que ocupaban esta región antes de la llegada de los romanos. Uno de los castros de mayor dimensión es el Castro de San Cibrao de Las, situado entre los municipios orenses de Pungín y San Amaro. En este gran recinto a que antiguamente se refería como A Cidade (La Ciudad) podrás explorar las murallas y las casas circulares. No te deberías perder tampoco el “Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa” en que podrás visitar exposiciones interesantes que te harán aprender mucho sobre la historia de Galicia en la Edad Bronce.
20. Iglesia de Santa Comba de Bande
Muy cerca del recinto arqueológico de Aquis Querquennis se encuentra una de las joyas más importantes de la arquitectura visigoda en España, la Iglesia de Santa Comba de Bande. La construcción de este pequeño templo se data al siglo VII y es la única parte que sobrevive de un antiguo monasterio. Destaca la geometría de cruz griega de la iglesia y las preciosas pinturas en el interior del siglo XIII.
21. Iglesia de Santa Eufemia de Ambía
Otro gran ejemplo de la arquitectura prerrománica que puedes ver en la Provincia de Ourense es la Iglesia de Santa Eufemia de Ambía, situado en las inmediaciones de Baños de Molgas. La hermosa iglesia de una sola nave data del siglo IX y cuenta también con influencia de la cultura mozárabe. En el interior podrás observar la virgen de Santa Eufemia sobre una ara romana y un Cristo crucificado en talla de madera.
22. Monasterio de Oseira
De los numerosos monasterios antiguos de Galicia, el Monasterio de Oseira, fue una de las abadías más poderosas en la Edad Media. El origen de este monasterio cisterciense se remonta al siglo XII. Después de su época de esplendor en el siglo XV-XVI buena parte de la abadía se quemó en un incendio. Sin embargo, después de restauraciones importantes realizadas a finales del siglo pasado, el monasterio sigue siendo un conjunto realmente impactante con la bonita iglesia, los claustros y el «Escorial de Galicia» como se refiere a su la cala capitular.
23. Monasterios de Ribeira Sacra
La Ribeira Sacra no solo es uno de las zonas naturales más bonitas de la provincia, sino también es un lugar con mucha historia. Eso se evidencia en los diferentes monasterios que se encuentran en estas tierras. El Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil es uno de los monasterios más importantes de toda Galicia en que se mezclan diferentes estilos desde el románico hasta el barroco, como podrás observar en su preciosa fachada. El monasterio recientemente ha sido transformado en un Parador. No obstante, podrás visitar sus claustros y su hermosa iglesia.
Escondido en el frondoso Castañar de Merilán encontrarás las ruinas del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil de estilo románico. El monasterio fue fundado por monjes benedictinos que establecieran aquí su comunidad monacal en el siglo XII. Debido a su antigüedad y el entorno natural inmejorable, visitar este monasterio es una de las cosas mágicas que puedes hacer en el Ourense. Junto a las ruinas del monasterio benedictino se halla la iglesia románica que es una de las mejor conservadas de Galicia.
24. Monasterio de San Pedro de Rocas
Te equivocas, si piensas que se ha terminado el listado de monasterios importantes de la provincia. Uno de los más místicos de ellos es el antiguo Monasterio de San Pedro de Rocas. Se trata de uno de los monasterios más antiguos de España que se supone haber sido fundado a finales del siglo VI. Es un edificio único, ya que a diferencia de otros monasterios este ha sido excavado en la roca natural. Como se trata de uno los templos cristianos más antiguos que se conoce, no te sorprenderá que el lugar cuenta con muchos mitos y leyendas. La mejor forma de visitarlo es recorriendo el sendero que conecta el pueblo de Esgos con el monasterio a través de un bosque precioso .
La Vía Nova (conocida también como la Vía XVIII del Itinerario de Antonino) es una calzada construida por los romanos que unía Bracara Augusta (hoy la ciudad portuguesa de Braga) y Asturica Augusta (hoy la ciudad de Astorga). En sus más de 300 km de recorrido la Vía Nova cruzaba numerosos ríos y por lo tanto se construyeron hermosos puentes. El Ponte Bibei sobre el río Bebei es uno de los pocos en Galicia que mantiene su estructura romana. El Ponte Navea que se alza sobre el río Navea también es muy bonito, aunque la construcción actual es medieval. Ambos puentes son lugares mágicos rodeados de hermosos bosques.
26. Santa Mariña de Augas Santas
En los alrededores de Allariz se encuentra uno de los santuarios misteriosos de Ourense. Santa Mariña de Augas Santas rinde homenaje a Santa Mariña, una mártir cristiana que ha sido torturada por los romanos. La iglesia románica es una de las más bonitas de la provincia, pero también deberás echar un vistazo al un antiguo horno crematorio que los Caballeros Templarios han convertido en una cripta. Cerca del santuario podrás visitar también el Castro de Armea.
27. Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas
Todavía nos queda una joya de la arquitectura religiosa que tendrás que visitar en Ourense. En una colina del valle del Río Bebei, rodeado de viñedos se encuentra el Santuario de As Ermidas. Es una de las iglesias más importantes en Galicia de la época del barroco. Detenerse delante de su fachada ya impresiona por las dimensiones del edifico, pero la verdadera belleza encontrarás en su interior. Las esculturas en la iglesia que representan la Pasión de Cristo son únicas en España.
28. Termas de Ourense
No podemos terminar este apartado sin hablar de las termas de Ourense, aunque ya las hayamos mencionado hablando de pueblos concretos. Probablemente el uso de las aguas termales que se remonta a la época de los romanos es el principal atractivo turístico de la provincia. Los manantiales antiguos han sido conservados con mucho cuidado y podrás bañarte en numerosas termas gratuitamente al aire libre. Si te apetece una experiencia menos rústica, podrás elegir uno de los muchos balnearios con piscinas, sauna y todo tipo de tratamientos. Las termas más conocidas son las Termas de A Chavasqueira (en las afueras de la capital), las Termas de Outariz (muy cerca de Ourense), las pozas do Muiño da Veiga (en Quintela) y las Termas de Prexigueiro (cerca de Ribadavia).
Parajes naturales
En el último parado te presentamos los parajes naturales más increíbles que ver en la Provincia Ourense en orden alfabético. Bosques verdes, cascadas con piscinas naturales y muchas otras sorpresas te esperan.
29. Bidueiral de Gabín
El bidueiral de Gabín, situado en el norte de la Sierra de San Mameda, es conocido también como el bidueiral de Montederramo. Si no sabes qué es un bidueiral, no eres el único, nosotros tampoco sabíamos antes, es un bosque de abedules. El bidueiral de Gabín no es cualquiera de estas forestas, sino la más meridional de toda Europa. Aunque es un bosque bastante salvaje, hay varias rutas de senderismo para explorar su magia mientras estés rodeado de aquel tono de verde que solamente encontrarás en tierras gallegas.
30. Circo glaciar del Cenza
En el Macizo Central se encuentra uno de los valles más bonitos de la provincia con el circo glaciar más bonito de Galicia. Desde el pequeño pueblo del Vilariño de Conso podrás recorrer un sendero fácil hasta el Embalse de Cenza o todavía mejor, continuar hasta el nacimiento del Río Cenza. En el camino te acompañarán bonitas cascadas, laderas cubiertas de vegetación y los picos de la Serra de Queixa.
31. Corga da Fecha Da Abella
Más de 250 metros de desnivel suman las cascadas de la Corga de Fecha, situada en las inmediaciones del pueblo de Lobios. Aunque se traten de saltos sucesivos no muy altos y no sea la cascada más vertiginosa de Galicia, es oficialmente la más alta. Este rincón mágico se encuentra en el Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés a pocos kilómetros de la frontera portuguesa. Si te gustan las cascadas como a nosotros, esta cascada y la piscina natural que se forma a sus pies es una parada obligada por tu ruta por la Provincia de Ourense.
32. Fervenza da Cidadella
También cerca de la frontera con Portugal, en el Concello de Vilardevós se encuentra otro de saltos de agua imprescindibles de la provincia. La Fervenza da Cidadella es un fascinante salto vertical formado en el pequeño Regueiro do Pontón que desciende encajado entre rocas. Hay varios miradores que te permiten contemplar esta maravilla natural. Esta zona es conocida por sus senderos que recorrían los contrabandistas entre los dos lados de la frontera y hoy podrás recorrer las Rutas do Contrabando.
33. Parque Natural de O Invernadeiro
Ya hemos hablado de algunas de las maravillas del Macizo Central, aquí se halla también el Parque Natural O Invernadeiro. Este el único parque natural de Galicia que no está habitado. Los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequeña crearon los valles principales del Invernadeiro rodeados por unas montañas que alcanzan los 1.600 metros de altura. Se puede recorrer varios senderos en el parque y observar aves, ciervos y muchos otros animales. Es importante saber que el acceso al parque está limitado a 30-50 visitantes al día y se debe pedir autorización en el Servicio de Conservación da Natureza de Ourense.
34. Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés
El Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés es una de las joyas naturales que visitar en el sur de Ourense. Se trata de un parque transfronterizo, ya que se extiende al otro lado de la frontera con Portugal, aunque allí ya se llama Parque Peneda-Gerés. Si te encanta la naturaleza, podrás recorrer numerosos senderos bonitos en los bosques verdes entre ríos y cascadas impresionantes. Además de realizar alguna excursión en plena naturaleza, no deberás obviar la zona del O Couto Mixto que consiste de los pueblos de Rubiás, Meaus y Santiago. Estos tres pueblos hasta 1864 no pertenecían a España, ni a Portugal, sino fue una zona independiente de ambos países con ciertos privilegios.
35. Pozas de Melón
En su paso por Melón el río Cerves descendiendo de las cumbres del Faro de Avión forma hermosas cascadas y pozas naturales. Aunque la zona cerca de las Pozas de Melón sufrió un devastador incendio hace unos años, estas piscinas naturales siguen siendo un verdadero paraíso. Muchos lugareños viene aquí en verano a disfrutar de un baño refrescante bajo las hermosas cascadas. Podrás hacer también senderismo en los alrededores de las Pozas y te recomendamos que te acerques a la cascada más impresionante de la zona, la Fervenza do Tourón que supera los 20 metros de caída vertical.
36. Pozas do Mallón
Quizás creas que nos hemos equivocado y estamos repitiendo el mismo lugar, pero no. Las Pozas do Mallón es otro pintoresco paraje natural que ver en la Provincia de Ourense. Se tratan de preciosas cascadas y piscinas naturales que formaron en el río Castro Laboreriro, en la misma frontera entre Portugal y España. Las Pozas do Mallón pertenecen al Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés y destacan también los hermosos bosques y los vertiginosos paredes de roca que rodean las pozas. Si te gusta el barranquismo, es un lugar ideal para practicar este deporte.
37. Cañón de Sil
Casi para el final del artículo hemos dejado uno de los platos fuertes de la provincia. La Ribeira Sacra – dividida entre Lugo y Ourense – es una de las zonas naturales más bonitas en el interior de Galicia y el Cañón de Sil es uno de sus partes más atractivas. Gigantescas paredes verticales de granito rodean este profundo cañón. Si te gustan las vistas asombrosas, podrás recorrer sus numerosos miradores en la parte alta del cañón o podrás navegar por el Sil donde te sentirás realmente pequeño entre las paredes monstruosas que alcanzan los 600 metros de altura. Una forma genial de conocer esta maravilla natural es una excursión organizada desde Ourense capital que incluye un paseo en barco por los cañones.
38. Ruta de las Pasarelas del Mao
La Ribeira Sacra esconde muchos otros rincones sorprendentes además de los famosos cañones del Sil. No te deberías perder por ejemplo la ruta de las Pasarelas del Mao apta para cualquier público. Estas pasarelas de madera discurren por las profundidades del precioso Cañón del Río Mao. Caminando por un bosque frondoso y rodeado por las fascinantes paredes verticales del cañón podrás ver cómo se acelera el río antes de llegar a su desembocadura en el río Sil. Si viajas con familia es una de las mejores excursiones que hacer en Ourense.
39. Souto de Rozabales
En las inmediaciones del municipio de Manzaneda se encuentra uno de los bosques más bonitos de Galicia, el Souto de Rozabales. Este hermoso castañal artificial es famoso por tener numerosos ejemplares centenarios. El más impresionante de ellos es el Castaño de Pumbariños cuyo perímetro supera los 12 metros y su edad los 500 años. Sentarse en los bancos al pie de su tronco para observar esta obra de arte de la historia natural gallega es una de experiencias más mágicas que ofrece la provincia.
40. Teixadal de Casaio
Para el final hemos dejado una auténtica proeza de la naturaleza. El Teixadal de Casaio es el bosque más antiguo de todo el territorio gallego y es uno de los parajes imprescindibles que visitar en la Provincia de Ourense. No solo es una foresta antigua, sino es el bosque de tejos más amplio de toda España. Se localiza desde hace muchos milenios en la ladera de la Peña Trevinca que con sus 2.217 metros es la cumbre más alta de Galicia. Es importante tener en cuenta que justamente por su posición, a menudo se dificulta el acceso al bosque por la crecida de los ríos, si llueve, o las tormentas de nieve.
Mapa imprescindibles de Ourense
Aquí terminamos este recorrido por 40 lugares mágicos que ver en Ourense. Si hemos dejado fuera alguno de tus favoritos, nos encantaría leerlo entre los comentarios.
Ahorra con nuestros enlaces
– ZZZ… Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en la provincia de OURENSE
– FREE… Reserva los MEJORES TOURS GRATUITOS en OURENSE
– WOW… Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en OURENSE Provincia
Deja un comentario: