Galicia es una de las tierras mágicas de España. Más allá de todo que ver en Galicia, su atmósfera única es lo que nos ha atrapado cada vez que la hemos visitado. Recorriendo el casco histórico de sus ciudades principales, cruzando sus pueblos medievales en algún tramo del Camino de Santiago (una de nuestras mejores experiencias en esta vida), perdiéndonos por sus bosques exuberantes entre cascadas impresionantes y piscinas naturales, viajando al pasado remoto visitando sus poblados celtas, paseando por sus playas inmensas o maravillándonos con las vistas de sus acantilados desde algún faro, siempre hemos percibimos estar en un lugar especial. Aquí te proponemos 120 rincones mágicos que visitar en Galicia, una selección amplia de todo tipo que te permitirá planear una ruta por tierras gallegas a tu gusto.
El artículo hemos divido en varias secciones para ayudarte con la planificación de tu ruta según las actividades que más te gusten. Como hemos publicado guías muy detalladas para cada una de las provincias (encuentras los enlaces más abajo), en este post nos hemos limitado a una descripción breve a los lugares. La primera mitad del artículo hemos dedicado a a los rincones naturales más especiales de la región: islas mágicas, playas de ensueño, acantilados de vértigo, cascadas espectaculares, bosques frondosos te esperan. En la segunda mitad del artículo te presentamos primero las principales ciudades o los pueblos con más encanto y después los monasterios históricos, pazos que no te puedes perder, castillos imponentes y yacimientos arqueológicos únicos. Para la última sección hemos dejado algunas sorpresas para completar esta guía de Galicia. ¡Empecemos!
Índice del post
Parajes naturales que visitar en Galicia
Islas
Las islas de Galicia son algunos de los lugares más emblemáticos de la costa gallega. Además de las Islas Cíes que son mundialmente famosas, la Comunidad cuenta con varias otras islas con características interesantes. Varias de estas islas forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, pero no son las únicas que merecen ser visitadas.
Isla de Arosa, Pontevedra
La Isla de Arosa no es virgen como la mayoría de las islas que tendrás que conocer en Galicia, sino es una isla habitada por 5.000 personas y unida al continente por un puente. Sin embargo, la isla tiene muchos encantos como el Parque Natural de Carreirón, hábitat de aves protegidas, los alrededores pintorescos del Faro Punta Cabalo (hoy restaurante) y varias playas de arena fina. Podrías visitarla junto a otros lugares de las Rías Baixas en una excursión muy completa desde Pontevedra.
Isla de Cortegada, Pontevedra
Una de las islas menos conocidas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas es la Isla de Cortegada. Es una pequeña isla que estuvo habitada hasta principios del siglo pasado, aunque ya quedan solo unas estructuras abandonadas. Hoy su llamativo es el bosque de laureles más extenso de Europa. Solo se puede llegar en transporte privado.
Isla de La Toja, Pontevedra
El principal atractivo de la Isla de la Toja son sus centros termales. Es una isla que atrae ante todo a aquellos que buscan relax y diversión con sus balnearios, campos de golf y casinos. No te deberás perder la curiosa Ermita de las Conchas cubierta totalmente de conchas del mar.
Isla de Sálvora, A Coruña
Otra isla destacable del Parque Nacional de las Islas Atlánticas es la Isla de Sálvora. Hoy es una preciosa reserva, pero su antigua aldea y lo que queda de su fábrica de salazón te contarán cómo fue aquí la vida cuando estuvo habitada. Tiene también playas bonitas como Playa do Almacén y es un lugar ideal para hacer senderismo. Solo 25 personas al día pueden acceder a la isla.
Isla de San Simón, Pontevedra
Una visita a la Isla de San Simón es una verdadero viaje al pasado. Esta isla inicialmente habitada por monjes ha sido saqueada por piratas y albergó también un campo de concentración franquista durante los años de dictadura. Podrías emprender este viaje al pasado de la isla haciendo una excursión a la en barco desde Vigo (también lo puedes hacer desde Cangas de Morrazo).
Isla Pancha, Lugo
Para aquellos que – como nosotros – siempre se han sentido intrigados por la idea de dormir en un faro y escuchar por la noche cómo se rompen las olas en las rocas, la Isla Pancha sonará como el paraíso. Esta isla es solo accesible para los clientes del hotel creado en el faro antiguo de la isla (hay otro nuevo que está en función).
Islas Cíes, Pontevedra
Para sentirte en un verdadero paraíso, una escapada a las islas Cíes es la actividad número 1 que hacer en Galicia, ya que aquí está una de las playas más famosas de España, la Playa de Rodas, elegida en su momento por The Guardian como la mejor playa del mundo. Para visitar las islas, se necesita tener un permiso. Si te apetece, podrás echarle un vistazo a nuestra guía completísima sobre visitar las Islas Cíes donde te explicamos cómo obtener el permiso, comprar el billete del barco, reservar el alojamiento, etc. De todas formas, podrás reservar aquí directamente tu billete de barco a las islas Cíes desde Vigo y la empresa que te vende se ocupará de tu permiso.
Islas Lobeiras, A Coruña
El archipiélago de la Lobeira Grande y Lobeira Chica es poco conocido fuera de Galicia, a pesar de que estas islas han sido votadas como la mejor isla de la Comunidad por los mismos gallegos. Este rincón insólito que anteriormente tenía incluso lobos marinos y fue testigo de muchos naufragios son islas vírgenes donde te podrás sentir muy lejos de todo. Para acceder tendrás que buscar un barquero que te lleve.
Isls Ons, Pontevedra
La Isla de Ons es una isla habitada dentro del Parque Nacional Illas Atlánticas, aunque con sus menos de 100 habitantes del puerto de Ons se parece mucho a las otras islas vírgenes del parque. Es una excelente alternativa a las islas Cíes con sus playas paradisíacas y hermosas rutas de senderismo. Hay mucho que ver en la isla de Ons, también. Si quieres, podrías reservar aquí el billete a la isla de Ons desde Bueu (el pueblo más cercano), desde Portonovo o desde Sanxenxo.
Islas Sisargas, A Coruña
Solamente se puede llegar con embarcaciones privadas al archipiélago de las Islas Sisargas, una de las maravillas poco conocidas que ver en la Costa da Morte. Las islas no son habitadas, aunque en la Isla Sisarga Grande encuentras un faro antiguo. Es un lugar genial para avistar aves o hacer submarinismo. embarcación privada, normalmente desde Malpica.
Playas, acantilados y otras maravillas de la costa
El litoral gallego con más de 1.500 kilómetros de línea de costa es una de las maravillas que visitar en Galicia. Además de ser precioso, el paisaje es increíblemente variado estés en la costa del Mar Cantábrico o el Atlántico. Acantilados y cabos con vistas fascinantes se alternan con playas extensas y calas recónditas, pero las desembocaduras de ríos y las típicas rías gallegas también forman parte de este paisaje fascinante. Estar encima de las paredes verticales de la Costa da Morte o disfrutar de los rincones mágicos de las Rías Baixas son experiencias mágicas que nunca olvidarás. Aquí, sin querer mostrarte todo, te presentamos algunas de maravillas de la costa de Galicia.
Acantilados da Serra Capelada, A Coruña
Los acantilados más impresionantes de España cuya altura supera en algunos puntos los 600 metros. Disfrutar de las vistas desde el Mirador de Vixía Herbeira (620 m) o el Cabo Ortegal son algunas de las experiencias más increíbles de la costa de Galicia.
Bahía de Aldán, Pontevedra
Las playas protegidas de arena blanca y finca son el principal llamativo de la Bahía de Aldán. Es sin duda uno de los rincones que visitar en la costa de Galicia, si te quieres bañar en aguas relativamente templadas.
Banco de Loiba, A Coruña
En la Costa da Morte cerca de Ortigueira se encuentra un simple banco a que muchos refieren como el mejor del mundo. Aunque no nos gustan este tipo rankings, las vistas de los acantilados son realmente vertiginosas desde aquí.
Cabo Fisterra, A Coruña
El Cabo Fisterra, un lugar que los romanos simplemente llamaron el fin del mundo, es uno de los rincones más míticos que ver en Galicia. Muchos peregrinos continúan su Camino Santiago hasta aquí y disfrutan de este lugar mágico con su faro emblemático y las vistas infinitas del Atlántico. Puedes visitar este lugar singular haciendo una excursión desde Santiago a Fisterra y otros lugares de la Costa da Morte.
Cabo Home, Pontevedra
Las puestas del sol en la costa atlántica de Galicia son inolvidables estés donde estés, pero si tienes que elegir un lugar especialmente mágico, no te pierdas un atardecer en el Cabo Home. Desde los alrededores del faro podrás ver el sol bajar detrás de las islas Cíes, ¡una auténtica maravilla!
Cabo Vilán, A Coruña
La Costa da Morte en la provincia de A Coruña está repleta de lugares insólitos. Uno de nuestros favoritos es el Cabo Vilán con su faro en un peñón que se alza a más de 100 metros sobre el mar.
Playa Arealonga, Lugo
Aunque la atracción número 1 de la Costa Cantábrica de la Provincia de Lugo es la Playa de las Catedrales, hay muchas otras playas maravillosas en esta zona. Una de ellas es la larguísima Playa Arealonga de arena blanca que tiene forma de concha.
Playa de A Lanzada, Pontevedra
La Playa de A Lanzada es una de las playas más fascinantes de Galicia. Una playa de arena fina de más de 2 kilómetros que se asoma al mar abierto y sus arenales son muy queridas por los lugareños y los surferos que disfrutan de las olas grandes.
Playa de Doniños, A Coruña
La comarca de Ferol es conocido como Ferrolterra y sus playas son el paraíso para aquellos que quieren practicar el deporte de surf. La Playa de Doniños es una de las más bonitas de la zona, pero hay hasta una quincena de playas para buscar la ola perfecta.
Playa de las Catedrales, Lugo
No hay duda que la Playa de las Catedrales es una playas más espectaculares que visitar en Galicia. Las formaciones rocosas magnificas con la arena fina y blanca representan una de las postales más emblemáticas de España. Para evitar la masificación, en verano se tiene que reservar tu plaza por internet y es importante que consultes la marea para ir en el mejor momento del día. Para visitarla en una excursión desde Lugo, podrías considerar esta excursión a la Playa de las Catedrales.
Playa de Rodas (Islas Cíes), Pontevedra
Esta playa paradisíaca de las Islas Cíes es un pequeño trozo de Caribe en el Atlántico. La Playa de Rodas fue elegida en su momento la mejor playa del mundo. Si quieres disfrutar de esta maravilla natural, aquí puedes reservar tu billete de barco a las islas Cíes desde Vigo.
Playas de la Costa da Morte, A Coruña
La Costa da Morte se sitúa en la Provincia de A Coruña entre la punta Roncudo y Finisterre. Si eres como nosotros y te gustan más que cualquier cosa las playas salvajes rodeadas de acantilados, recorrer este tramo de la costa gallega y disfrutar de las playas poco masificadas será una de tus cosas favoritas que hacer en Galicia.
Punta de Fuciño do Porco
Unas pasarelas de madera zigzaguean por un maravilloso cabo hasta llegar a la Punta de Fuciño do Porco. Mientras recorras las pasarelas podrás disfrutar de vistas alucinantes del Mar Cantábrico en ambos lados.
Rías Baixas, Pontevedra
Las Rías Baixas en Pontevedra representan una de las zonas más pintorescas que ver en Galicia. Estos brazos de mar como la Ría de Vigo o la de Pontevedra representan uno de los mejores destinos de España con playas bonitas, pueblos pintoresco y marisco exquisito. Para conocer los mejores rincones de esta región, podrías considerar esta excursión muy completa por las Rías Baixas desde Pontevedra.
Cascadas y piscinas naturales que ver en Galicia
Si te gustan tanto los saltos de agua como a nosotros (a nuestro pequeño especialmente), en Galicia te podrás maravillar con unos espectáculos de la naturaleza en forma de cascadas o fervenzas en gallego. En Galicia hay muchos ríos y riachuelos, además llueve mucho, por lo tanto no es sorprendente la cantidad de cascadas gallegas fascinantes. Además, debajo de estos saltos a menudo se forman piscinas naturales que son perfectas para un baño refrescante en los meses de verano.
Caldeiras del río Castro, A Coruña
Empezamos esta sección con una de las piscinas naturales más bonitas de A Coruña, las Caldeiras do Castro. Unos saltos sucesivos forman unas pozas donde se puede bañar en verano, aunque hay que tener cuidado.
Cascadas del Río Barosa, Pontevedra
Más de 50 metros salvan las Cascadas del Río Barosa en una serie de saltos sucesivos. Esta hermosa cascada de la Provincia de Pontevedra destaca ante todo por su espectacular caudal de agua.
Cascada de Augacaída, Lugo
La Cascada de Augacaída, una de las cascadas más bonitas de Galicia, situada en el río Aguianza un poco más arriba que este llegue al río Miño. El salto tiene unos 40 metros de altura.
Corga da Fecha Da Abella, Ourense
Las cascadas de la Corga de Fecha Da Abella son unos saltos sucesivos que vencen más de 200 metros de desnivel. Es una de las joyas del Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés en la provincia de Ourense.
Fervenza de Casariños, Pontevedra
Cerca de la confluencia de la Barranqueira de Fonte Uceira y la Barranqueira do Rego de Casariños se encuentra la Fervenza de Casariños. Es una cascada atractiva de dos saltos que es una de las joyas naturales de Pontevedra.
Fervenza da Cidadella, Ourense
Una de las más impresionantes de las muchas cascadas preciosas de Ourense es la Fervenza da Cidadella. Este hermoso salto vertical se encuentra muy cerca de la frontera entre Galicia y Portugal.
Fervenza do Ézaro, A Coruña
La Fervenza do Ézaro no solamente es una de las más bonitas que ver en Galicia, sino es un paraje singular en toda Europa siendo la única cascada del continente que se desemboca en el mar. Una experiencia realmente única es acercarte a las cascadas en un tour en kayak.
En esta mega guía tenemos la intención de presentarte una recopilación amplia de los lugares imprescindibles que ver en Galicia. Sin embargo, si quieres obtener más información sobre cada una de los provincias, te recomendamos nuestras guías dedicadas a cada una de ellas. En estas guías te enseñamos muchos más lugares y hablaremos con mucho más detalle de ellos:
40 lugares mágicos QUE VER en A CORUÑA Provincia
30 imprescindibles QUE VISITAR en LUGO Provincia
40 lugares QUE VER en OURENSE PROVINCIA
45 cosas QUE HACER en PONTEVEDRA Provincia
Fervenza de San Paio, A Coruña
La Fervenza de San Paio o Fervenza de Entrecruces es una preciosa cascada de unos 30 metros de altura. Esta joya poco conocida de la provincia de A Coruña consiste de tres saltos.
Fervenza do Toxa, Pontevedra
La maravillosa Fervenza do Toxa es una de las cascadas más conocidas que tendrás que ver en Galicia. Un salto vertical de más de 30 metros – la más alta de la Comunidad en caída libre – que termina en una poza formando un paraje natural que es como debe ser Paraíso.
Playa Fluvial de Ponte Caldelas, Pontevedra
Hemos hablado de muchas playas del Atlántico y del Cantábrico en este artículo, pero la Playa de A Calzada es toda otra cosa. Este hermoso rincón de Ponte Caldelas en Pontevedra es la primera playa fluvial de España que obtuvo la bandera azul. ¡Un lugar realmente mágico!
Pozas de Melón, Ourense
Si estás buscando unas piscinas naturales singulares donde tomar un baño refrescante en un precioso entorno verde, Ourense será tu provincia. Aquí están, por ejemplo, las Pozas de Melón formadas en el río Cerves, un pequeño paraíso en pleno bosque.
Pozas do Mallón, Ourense
Seguimos con más piscinas naturales en Ourense, tampoco te puedes perder las Pozas do Mallón. Este fascinante conjunto de cascadas y pozas se encuentra en el río Castro Laboreira que representa la frontera entre España y Portugal.
Pozo da Ferida, Lugo
Las cascadas y las pozas que se forman a sus pies representan para nosotros el tipo de paisaje más romántico que uno se puede imaginar. Un buen ejemplo es el Pozo de Farida en Lugo: una pintoresca cascada y un estanque circular rodeado de árboles crean un paraje natural a que las palabras no le hacen justicia.
Seimeira de Vilagocende, Lugo
Hemos dejado uno de los saltos más impresionantes de Galicia. La Seimeira de Vilagocende es la cascada más bonita de la Provincia de Lugo cuya altura alcanza los 50 metros. ¡Un verdadero monumento natural!
Bosques con encanto
¿Qué paisaje más característico de Galicia podemos imaginar que sus bosques maravillosos? El clima húmedo crea las condiciones perfectas para que esta Comunidad esté repleta de bosques verdes de todo tipo. Bosques de abedules, castaños, acebos y tejos abundan en estas tierras y en muchos lugares encontrarás árboles que nos dan oxígeno desde hace siglos. Muchos de estos bosques, además, están cargados de misterios, leyendas y espiritualidad. Perderse por los bosques es una de las cosas más gratificantes que hacer en Galicia.
Bidueiral de Gabín, Ourense
Uno de los bosques mágicos de Ourense es el bidueiral de Gabín, situado en la Sierra de San Mameda en Lugo . Además de ser un precioso bosque salvaje, es conocido como el bosque de abedules más meridional del continente europeo.
Bosque da Fervenza, Lugo
El Bosque da Fervenza es el bosque de inundación más importante de Galicia. En los rápidos del río Miño el agua parece estar hirviendo y a eso se debe el nombre de la foresta.
Fragas do Eume, A Coruña
El Parque Natural de las Fragas del Eume es la foresta más espectacular de A Coruña. Se considera el bosque atlántico de ribera mejor conservado en Europa.
Souto da Retorta, Lugo
El Souto da Retorta o el Eucaliptal de Chavín, es un bosque de eucaliptos lleno de árboles centenarios. Su ejemplar más emblemático es el «Avó», (abuelo) un espectacular árbol cuyo perímetro mide más de 10 metros.
Souto de Rozabales, Ourense
Aunque no es de origen natural, el Souto de Rozabales es el castañar más importante que visitar en Galicia. Alberga numerosos bosques centenarios entre ellos el emblemático Castaño de Pumbariños, cuya edad supera los 500 años.
¿Te interesaría realizar alguna excursión organizada o visita guiada por tierras gallegas?
¡Encuentra aquí las mejores excursiones en Galicia! o puedes reservar alguno de los tours que te recomendamos pinchando en el banner de abajo.
Teixadal de Casaio, Ourense
El Teixadal de Casaio es a la vez el bosque más antiguo de las tierras gallegas y el bosque de tejos más extenso de todo el país. Este bosque se sitúa en la ladera de la Peña Trevinca, la cumbre más alta de Galicia y las condiciones meteorológicas a menudo dificultan su acceso.
Otros parajes naturales imprescindibles en Galicia
Seis parques naturales han sido establecidos hasta ahora en la Comunidad Autónoma de Galicia. Una de ellas es el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de que ya te hemos hablado en referencia a las islas gallegas. En este apartado hablaremos de los parques naturales terrestres junto a otros espacios naturales imprescindibles que ver en Galicia.
Cañón de Sil/Ribeira Sacra, Lugo y Ourense
Empezamos con uno de los platos fuertes, la Ribeira Sacra que esconde algunos de los paisajes más fascinantes del interior de Galicia. Dividido entre Ourense y Lugo esta zona se caracteriza por sus maravillosos cañones y su exuberante vegetación. La parte más espectacular es el Cañón del Sil, una preciosa garganta de paredes altas que nos hicieron pensar en los fiordos de Nueva Zelanda. Para visitar esta zona te recomendamos esta excursión desde Lugo que incluye un paseo en barco por los cañones.
Dunas de Corrubedo, A Coruña
El Parque Natural de Corrubedo es conocido por su fascinante duna móvil que alcanza los 20 metros de altura. Esta hermosa duna de 1 km de largo y unos 200 metros de ancho forma un maravilloso paraje natural con las dos lagunas pintorescas y la costa atlántica donde se encuentra.
Laguna de Cospeito, Lugo
La Laguna de Cospeito es uno de los humedales más importantes de Galicia. Pertenece a la Reserva de la Biosfera Terras del Miño de la Unesco y es un paraíso para avistar aves.
Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés, Ourense
El Parque Natural Baixa Limia – Serra do Xurés es un parque transfronterizo, ya que se extiende también a Portugal. Bosques verdes, numerosos ríos y cascadas bonitas caracterizan este paraíso de los senderistas.
Parque Natural de O Invernadeiro, Ourense
Solo entre 30-50 personas al día con permiso pueden acceder al Parque Natural de O Invernadeiro. No obstante, los valles de O Invernadeiro con bonitas montañas en su alrededor merecen el fastidio de conseguir la autorización. Es el único parque natural no habitado de Galicia donde te podrás sentir muy lejos de cualquier tipo de civilización.
Parque Natural Monte Aloia, Pontevedra
El parque natural más antiguo y más pequeño es Parque Natural Monte Aloia, situado en la Serra do Galiñeiro. Recorrer sus miradores o el camino del Rego de Pedra son experiencias imprescindibles para los amantes de la naturaleza.
Penas de Rodas, Lugo
Aunque el ser humano es el creador del conjunto de rocas de granito de las Penas de Rodas, este lugar de culto prehistórico ante todo es un lugar en plena naturaleza donde disfrutar de la magia de un rincón insólito.
Las ciudades principales que ver en Galicia
A Coruña
A Coruña es una preciosa ciudad costera y capital de la provincia con el mismo nombre. El monumento más importante que visitar en A Coruña ciudad es la Torre de Hércules que hace dos mil años está vigilando la costa y es uno de los monumentos más emblemáticos de Galicia. Coruña es una ciudad muy agradable con un hermoso paseo marítimo, bonitas playas urbanas (Orzán y Riazor) e interesantes monumentos como el Castillo de San Antón. Si visitas A Coruña no te pierdas la Avenida de la Marina con sus fachadas acristaladas o la monumental Plaza de María Pita. Una buena forma de familiarizarte con la ciudad es hacer este free tour por A Coruña. Finalmente, si te gusta la cerveza, te recomendamos que no te pierdas una visita guiada en MEGA, el Museo de Estrella Galicia – un museo interactivo y lleno de sorpresas divertidas.
Lugo
Varias ciudades de Galicia cuentan con orígenes romanos, pero probablemente en ningún otro lugar es tan aparente este patrimonio como en Lugo. Esta pequeña capital de provincia conserva más de dos kilómetros de su antigua muralla romana que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Hay numerosos otros monumentos como yacimientos arqueológicos o puentes antiguos que se remontan a esta época. Lugo tiene también importantes edificios medievales como la Catedral románica de Santa María. Para una primera toma de contacto con la ciudad podrías hacer un free tour por Lugo.
Ourense
Los romanos establecieron el asentamiento de Auriense en torno de los manantiales termales de As Burgas hace un par de milenios. En este mismo lugar encontramos hoy la pintoresca capital de la Provincia de Ourense. Aunque la herencia romana todavía se percibe, caminando por las calles adoquinadas del centro histórico de Ourense te sentirás en una ciudad medieval dominada por la Catedral de San Martiño, una de catedrales románicas más impresionantes de toda Galicia. Para familiarizarte con la ciudad, lo mejor es hacer un free tour por Ourense.
Pontevedra
Pontevedra es una de las capitales de provincia más encantadoras en España. Paseando por las calles peatonales de esta ciudad de origen romano descubrirás un lugar tranquilo, lleno de rincones mágicos. Sus hermosas plazas desde la Plaza de la Virgen Peregrina hasta la Plaza de la Leña, sus emblemáticos puentes o numerosas iglesias todos contribuyen a su encanto especial. Para una primera toma de contacto con la ciudad, te recomendamos hacer este free tour por Pontevedra y un free tour de misterios y leyendas por la ciudad.
Santiago de Compostela
Santiago de Compostela no solo es la capital gallega, sino el corazón de estas tierras y uno de los destinos más importantes que visitar en Galicia. Si alguna vez has recorrido el Camino de Santiago, sabrás que sentarte en la Plaza del Obradoiro delante de la preciosa Catedral de Santiago es una sensación única. Pero si no lo has hecho, simplemente contemplar las caras felices de los peregrinos es un recuerdo para siempre. Santiago un verdadero museo al aire libre con iglesias bonitas en cada esquina, plazas pintorescas y parques maravillosos.
Vigo
Vigo es la ciudad más poblada de la Provincia de Pontevedra y es uno de los puertos más importantes de visitar. La ciudad quizás no cuenta un patrimonio histórico tan espectacular, pero tiene atracciones como las Islas Cíes o las Rías Baixas en sus alrededores. Su Mercado de A Pedra es como un santuario del marisco fresco, su barrio marinero de Bouzas tiene ambiente genial, la Playa de Samil es una de las mejores playas urbanas del país y visitar el Museo Municipal de Vigo en el Pazo de Castrelos es una cosa imprescindible que hacer en Galicia, si quieres conocer lo mejor de la pintura gallega. Para conocer su esencia, podrías considerar un free tour por Vigo o este tour gratuito para conocer los misterios y leyendas por la ciudad.
Pueblos de Galicia con encanto
Una de las cosas de que más gente se enamora durante su viaje por la Comunidad son los pueblos bonitos de Galicia. Nosotros tuvimos la misma experiencia fuera cruzando una pequeña aldea cubierta por la niebla durante nuestro Camino de Santiago o recorriendo los pueblos pintorescos de la costa gallega. Algunos son hermosos pueblos medievales, otros destacan por su fascinante entorno natural o por sus fiestas tradicionales. En este aparto del artículo te hacemos un corto repaso a los pueblos con encanto que visitar en Galicia (por orden alfabético). Como siempre te recomendamos que busques más información en nuestros posts dedicados a cada una de las provincias.
Allariz, Ourense
Estrechas calles empedradas y plazas pintorescas caracterizan Allariz, una de las joyas de la provincia de Ourense que en su día fue residencia de Alfonso X El Sabio. La iglesia románica de Santiago, las casas señoriales y el Puente Románico de Vilanova son sus monumentos más imprescindibles. Si quieres conocer lo mejor del pueblo esta visita guiada por Allariz y un tour de los misterios y leyendas de Allariz te vendrán genial.
A Guarda, Pontevedra
Sería difícil imaginarnos un pueblo con entorno más espectacular que A Guarda rodeado por la desembocadura del río Miño, el Atlántico y los Montes de Santa Tecla y Terroso. El pueblo tiene también monumentos importantes como el Castillo de Santa Cruz o el Convento barroco de San Benito entre otros y el hermoso Castro de Santa Tecla en sus inmediaciones.
Baiona, Pontevedra
Baiona es uno de los pueblos de Galicia con mayor patrimonio histórico medieval. Este municipio marinero a los pies de la Fortaleza de Monterreal alberga numerosos monumentos medievales como la Colegiata románica de Santa María y también podrás visitar aquí una réplica de la Carabela de la Pinta. Si quieres conocer los imprescindibles que ver en Baiona, podrías hacer un free tour por Baiona y este free tour de los misterios y leyendas de Baiona.
Betanzos, A Coruña
Betanzos, una de las paradas del Camino Santiago Inglés, es uno de los pueblos con mayor patrimonio gótico en Galicia. Hasta tres iglesias góticas junto a bonitos pazos, antiguas murallas y el fantástico Parque del Pasatiempo son las atracciones principales del pueblo.
Cambados, Pontevedra
Uno de los pueblos costeros más bonitos de las Rías Baixas de Pontevedra es Cambados. Las ruinas de la iglesia gótica de Santa Mariña Dozo son el monumento más impresionante de uno de las cascos antiguos mejor conservados que ver en Galicia. Podrías conocer la esencia de esta aldea medieval en un free tour por Cambados.
Catoira, Pontevedra
Catoira da lugar a una de las fiestas tradicionales más espectaculares de todo el país cuando cada agosto se escenifica la llegada de los vikingos a tierras gallegas. El municipio tiene también monumentos importantes como las Torres del Oeste que recuerdan las luchas contra los piratas en la Edad Media.
Carnota, A Coruña
El municipio de Carnota es uno de los destinos más completos que visitar en Galicia. Este hermoso pueblo de la costa coruñesa entre otras cosas tiene el hórreo más grande de toda la Comunidad y una de las playas más largas de la costa gallega, la Playa de Carnota.
Celanova, Ourense
El Monasterio de San Salvador de Celanova con su precioso claustro barroco es uno de los conventos más espectaculares que ver en Galicia. Este convento y la Capilla de San Miguel con influencias mozárabes son resumen la importancia histórica de Celanova en la Edad Media. El municipio también es conocido también por ser el lugar de nacimiento de Celso Emilio Ferreiro o Curros Enriquez.
¡Encuentra aquí tu coche de alquiler al mejor precio!
Combarro, Pontevedra
Pocos pueblos resumen tan bien la esencia gallega como Combarro, una de las maravillas de las Rías Baixas. Encontrarás aquí hasta cuarenta hórreos antiguos que miran directamente al mar. Recorriendo el hermoso casco antiguo te tropezarás, también, con varios cruceiros e iglesias bonitas. Para conocer los rincones imperdibles de la localidad, te recomendamos este free tour por Combarro o también podrías considerar esta excursión muy completa por las Rías Baixas desde Pontevedra.
Entrimo, Ourense
El hermoso municipio de Entrimo en la frontera portuguesa es un maravilloso destino para conocer desde cerca la arquitectura tradicional gallega con sus hórreos y antiguas casas de piedra. La cercanía Reserva de la Biosfera Transfronteriza Gerés-Xurés convierte la visita al pueblo una de las mejores cosas que hacer en Galicia, si buscas un plan que combina una interesante visita cultural con senderismo en el mismo lugar.
Foz, Lugo
A orillas del Mar Cantábrico, rodeado de un entorno natural precioso se encuentra la localidad de Foz. Este pueblo de Lugo tiene, además, la Catedral más antigua de España, la impresionante Basílica de San Martín de Mondoñedo. Foz es uno de los mejores lugares de la costa cantábrica para realizar actividades acuáticas desde excursiones a las playas famosas de la provincia hasta probar todo tipo de deporte de agua.
Lalín, Pontevedra
Lalín se conoce como el auténtico centro geográfico y el kilómetro cero de Galicia. Es un pueblo que reúne las características de un destino fascinante con su arquitectura preciosa – el Pazo de Liñares o los puentes medievales – y un espectacular entorno natural con bosques como la Fraga de Catasós o la Carballeira do Rodo.
Mondoñedo, Lugo
Mondoñedo en su época de gloria fue capital lucense y todavía conserva su autenticidad. Su Catedral del siglo XIII es la construcción más importante del gran patrimonio religioso con varias iglesias y monasterios antiguos.
Monforte de Lemos, Lugo
El Colegio de Nuestra Señora la Antigua es sin duda el edificio más impactante del gran patrimonio arquitectónico de Monforte de Lemos. Este pueblo situado en un valle entre los ríos Miño y Sil no es de los pueblos más visitados a pesar de su riqueza cultural. Si no te quieres perder ninguno de los monumentos imprescindibles de la localidad, te vendrá genial esta visita guiada por Monforte de Lemos.
Muros, A Coruña
El laberinto de los callejones y pequeñas plazas de Muros representan uno de los cascos antiguos más bonitos que ver en Galicia. Rodeado de montes verdes en un lado y el mar en el otro es un pueblo realmente encantador con sus típicas casas de pescadores. Además, Muros cuenta con numerosas playas bonitas en su entorno, la Playa de Louro siendo una de las maravillas de la Comunidad.
Muxía, A Coruña
Una de las postales más memorables de los pueblos de Galicia con encanto es el Santuario de Nosa Señora da Barca en Muxía, situado a pocos metros de las olas feroces del mar. Además de ser pintoresca, esta es iglesia más antigua de la Comunidad. Aunque no es el lugar de A Coruña a que se refiere como el fin del mundo, tanto Muxía como su entorno te hace sentir en un lugar lejos de todo. Si quieres visitarlo en un tour organizado desde Santiago, podrías considerar esta excursión a La Coruña, Muxía y Finesterre.
O Carballiño, Ourense
Para los amantes del pulpo (como nosotros) degustar la pulpo a feira en O Carballiño es una de las cosas esenciales que hacer en Galicia. Sin embargo, el pueblo tiene también monumentos interesantes como la fascinante iglesia de la Vera Cruz, balnearios para relajarse en sus mediaciones y excelentes ruta de senderismo en Sierra del Faro.
O Cebreiro, Lugo
Además de ser el primer municipio del Camino Santiago Francés en tierras gallegas (donde nosotros también emprendimos nuestra aventura), O Cebreiro es un pueblo adorable. Sus cuatro casas – entre ellas varias pallozas tradicionales -, su iglesia prerrománica y ante todo el entorno de montañas verdes lo convierten en uno de nuestros pueblos favoritos de Galicia.
Piornedo, Lugo
Si quieres ver cómo podía ser una auténtica aldea prerromana con sus pallozas y hórreos, Piornedo es el lugar que debes visitar. En este municipio s los pies de los Montes Agulleiro y Mustañar podrás obtener una idea de cómo vivía la gente aquí hace muchos siglos.
Pontedeume, A Coruña
Otro precioso pueblo de A Coruña es Pontedeume que te permite absorber el ambiente pesquero de los pueblos gallegos junto al aire medieval que transmiten sus antiguos palacios, puentes e iglesias. El Palacio-fortaleza de los Condes de Andrade es sin duda el monumento principal de este hermoso pueblo histórico.
Portomarín, Lugo
Portomarín es una de las paradas principales del Camino Francés por Lugo, un pueblo cuya vida ha sido transformada esencialmente cuando tuvo que ser trasladado por la construcción del Embalse de Belesar. Eso no evita que disfrutes el amplio patrimonio religioso y histórico del municipio.
¿Te gustaría encontrar las mejores ofertas de alojamiento para tu viaje?
Ribadavia, Ourense
Uno de los pueblos de Galicia con más importancia histórica es Ribadavia, antigua capital del Reino de Galicia. El Castillo de Ribadavia y numerosos monumentos religiosos recuerdan esta época junto a una de las Juderías más bonitas de España. No olvidemos que Ribadavia también es la capital de la zona de cultivo del vino de la Denominación de Origen Ribeiro. Podrás catar alguno de sus mejores vinos en esta excursión a Ribadavia desde Ourense que incluye la visita a una bodega.
Ribadeo, Lugo
En el entorno privilegiado de la Ría de Ribadeo se encuentra el bonito pueblo de Ribadeo. Aunque muchos lo visitan en el camino hacia la Playa de las Catedrales, Ribadeo merece ser visitado también por su patrimonio histórico con monumentos como la Torre de los Moreno o el Fuerte de San Damián.
San Andrés de Teixido, A Coruña
Unas vistas maravillosas y uno de los santuarios más bonitos que ver en Galicia, estos son los atractivos principales de San Andrés de Teixido. Es uno de los pueblos mejor ubicados desde donde admirar los acantilados y las panorámicas que ofrecen.
Sanxenxo, Pontevedra
Sanxenxo es uno de los mejores destinos vacacionales que puedes visitar en Galicia. Hermosas playas en su entorno, amplia oferta de hoteles y restaurantes buenos, además del centro histórico de auténtico pueblo marinero. El pueblo cuenta con interesantes visitas en sus alrededores como el Pazo de Quintáns o el Monasterio de Santa María de Armenteira.
Sarria, Lugo
Sarria no solamente es el lugar donde la gran mayoría de la gente empieza su Camino Santiago, sino es un pueblo que cuenta con un gran patrimonio histórico y artístico. En temporada alta se suele llenar de peregrinos, por lo tanto recomendaríamos visitar fuera de los meses del verano.
Tui, Pontevedra
Tui no es solamente el primer pueblo del Camino Portugués en Galicia, sino también es uno de los más pintorescos de toda la Comunidad. Su ubicación a orillas del río Miño lo convierte en una verdadera postal. Entre los muchos monumentos interesantes que ver en Tui, la Catedral de Santa María de la Asunción, una deliciosa mezcla del románico y gótico es sin duda el atractivo principal. Para conocer los rincones secretos y las mejores anécdotas del pueblo, te recomendamos esta visita guiada por Tui y si quieres visitarlo junto a otras maravillas de la región del Bajo Miño, puedes este tour por el Bajo Miño desde Pontevedra o una excursión por el Bajo Miño desde Vigo.
Monumentos importantes que visitar en Galicia
Monasterios, santuarios e iglesias
La presencia del Camino de Santiago es la razón por la que abundan las hermosas construcciones religiosas en Galicia. Recorriendo la Comunidad podrás encontrar numerosas iglesias prerrománicas además de iglesias, ermitas y catedrales en los pueblos o las ciudades que ya hemos mencionado. Además, muchos monjes – ante todo desde Francia – vinieron a estas tierras llenas de misterios y leyendas a establecer sus monasterios. Muchos de estos lugares que se hallan, además, en bosques frondosos, a orillas de ríos y en lugares insólitos.
Iglesia de Santa Eufemia de Ambía, Ourense
Una gran joya de la arquitectura prerrománica en Ourense es la Iglesia de Santa Eufemia de Ambía. Data del siglo IX y tiene elementos de la cultura mozárabe.
Monasterio de Oseira, Ourense
El Monasterio de Oseira fue una de las abadías más poderosas en el Reino de Galicia. Es un monasterio cistercense del siglo XII cuya sala capitular es una maravilla conocida como el «Escorial de Galicia«.
Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Ourense
El Monasterio de San Esteban de Ribas de Sil es uno de los monasterios impresionantes de la Ribeira Sacra. Contiene elementos de varios estilos desde el románico hasta el barroco. Hoy es un Parador Nacional.
Monasterio de San Juan de Poyo, Pontevedra
El actual edificio del Monasterio de San Xoán de Poio es una obra maestra del barroco. El monasterio benedictino original fue mucho más antiguo, fundado probablemente en el siglo VII. Como particularidad, cuenta con un enorme mosaico sobre el Camino de Santiago.
Monasterio de San Pedro de Rocas, Ourense
De los monasterios que ver en Galicia, el Monasterio de San Pedro de Rocas es aquel que tiene aire más místico que cualquier otro. Este monasterio excavado en la roca natural es uno más antiguos de España, ya que su fundación se data al siglo VI.
Monasterio de San Salvador de Villanueva, Lugo
La particularidad del antiguo monasterio de San Salvador de Villanueva en Lorenzana es la sepultura del conde Osorio Gutiérrez a que se le atribuye poder mágico. El último sábado de cada agosto los fieles hacen cola para meter los dedos en la parte inferior de la urna y pedir que se les cumpla un deseo.
Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, Ourense
Uno de los monasterios más fotogénicos de Galicia son las ruinas del Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil. Los restos de este monasterio benedictino del siglo XII se encuentran en el mágico Castañar de Merilán.
Monasterio de Santa María de Meira, Lugo
El Monasterio de Santa María de Meira es uno de los monasterios más representativos del Órden del Cister en Galicia. En el interior del edificio, construido en el siglo XII, podrás observar cómo podía ser la vida austera de los monjes.
Monasterio Santa María de Sobrado dos Monxes, A Coruña
El Monasterio de Sobrado dos Monxes es uno de los monasterios más importante del Camino del Norte. Construido en el siglo X por monjes cistercienses que han vuelto a vivir entre sus paredes después de un periodo de abandono. Su iglesia barroca es preciosa.
Real Abadía Benedictina de San Julián de Samos, Lugo
La Real Abadía Benedictina de San Julián de Samos se encuentra en pleno Camino Francés. Su particularidad es que los monjes benedictinos que lo habitan permiten a los peregrinos pasar una noche mágica entre los paredes de este edificio lleno de historia.
Santa Comba de Bande, Ourense
La Iglesia de Santa Comba de Bande es uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura visigoda en España. La iglesia formaba parte de un antiguo monasterio del siglo VII, pero hoy en día solo queda el pequeño templo.
Santa Eulalia de Bóveda, Lugo
La cripta de Santa Eulalia de Bóveda es uno de los lugares más misteriosos que ver en Galicia. Es un pequeño templo pagano que fue transformado en uno cristiano durante el periodo visigodo con preciosas pinturas murales de la época del prerrománico.
Santuario de Nuestra Señora de las Ermitas, Ourense
Uno de los santuarios barrocos más bonitos de la Comunidad es el Santuario de As Ermidas, rodeado de viñedos en un una colina del valle del Río Bebei. La cosa más espectacular de la iglesia son las esculturas de la Pasión de Cristo en su interior.
Castros y otros yacimientos arqueológicos
El turismo arqueológico es otra de las facetas de Galicia para tener en cuenta. Estas tierras habían sido habitadas por tribus celtas bien antes de la llegada de los romanos. Los castros (los típicos poblados celtas) están en muchos lugares de la Comunidad, generalmente en sitios pintorescos. Visitar estos castros y algunos otros restos arqueológicos es una de las cosas imprescindibles que hacer en Galicia, si quieres conocer los inicios de la cultura en estas tierras.
Aquis Querquennis, Ourense
Aquis Querquennis es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes que ver en Galicia de la época de los romanos. Es un gran campamento militar establecido a orillas del río Limia para vigilar la Vía Nova que unía Braga con Astorga.
Castro de Baroña, A Coruña
El Castro de Baroña no solamente es uno de los poblados celtas más importantes de Galicia, sino es un yacimiento en el lugar más idílico posible. Este asentamiento de la Edad de Hierro se encuentra en una pequeña península, básicamente en la playa.
Castro de Fazouro, Lugo
El Castro Fazouro es uno de lo yacimientos arqueológicos más impresionantes de la Provincia de Lugo. Es el único poblado celta que han descubierto en la costa del Mar Cantábrico en Galicia.
Castro de San Cibrao de Las, Ourense
Uno de los castros más grandes que puedes visitar en Galicia es el Castro de San Cibrao de Las, situado en la Provincia de Ourense. Para que te hagas una idea de su importancia, a este lugar simplemente se refería como A Cidade (La Ciudad).
Castro de Santa Trega (Santa Tecla), Pontevedra
Uno de los castros mejor conservados del país es el Castro de Santa Trega. Además, desde este maravilloso yacimiento de casas ovaladas de magníficas vistas panorámicas de la desembocadura del Miño en el Atlántico. En este free tour por el castro de Santa Tecla podrás conocer lo mejor del yacimiento.
Castro de Villadonga, Lugo
Una de las aldeas más emblemáticas de la época de los celtas es el Castro de Viladonga en Lugo que se conserva muy bien de la Edad del Bronce. Una forma excelente de visitarlo es esta excursión al Castro de Viladonga desde Lugo.
Dolmen de Dombate, A Coruña
Otro tipo de yacimientos antiguos interesantes que puedes encontrar en Galicia son los dólmenes. El más importantes de estas construcciones de la arquitectura megalítica es el Dolmen de Dombate en Cabana de Bergantiños.
Parque Arqueolóxico de Campo Lameiro, Pontevedra
Galicia tiene también numerosos yacimientos de arte rupestre. El lugar donde mayor concentración de petróglifos puedes encontrar es el Parque Arqueolóxico da Arte Rupestre de Campo Lameiro en Pontevedra.
Pazos
Otra de los edificios característicos del territorio gallego son los pazos. El nombre pazo viene de la palabra palacio y se trata de casas señoriales adonde reyes y nobles venían a pasar parte su tiempo libre, especialmente en verano cuando el clima aquí es mucho mejor que en el resto del país. La mayoría de los pazos tenía su época de gloria en los siglos XVIII y XIX y muchos de ellos cuentan con jardines preciosos. Hay un infinito número de pazos que visitar en Galicia y en este artículo nos limitamos a destacar solamente unos pocos.
Pazo de Lourizán, Pontevedra
El Pazo de Lourizán es un fascinante palacio romántico con muchas historias que contar. Hoy está en estado decadente y solamente sus jardines súper cuidados recuerdan la época cuando aquí se organizaron todo tipo reuniones de estados como las negociaciones del Tratado de Paris en 1898.
Pazo de Mariñán, A Coruña
El Pazo de Mariñán en la Provincia de A Coruña también destaca ante todo por su jardín. Su laberinto de boj con todo tipo de formas geométricas recuerda los mejores jardines franceses del mundo.
Pazo de Rubianes, Pontevedra
El Pazo de Rubianes es una pequeña fortaleza como se los chateaux que encontrarías en una ruta por los castillos de la Loira en Francia. Tiene hermosos viñedos, un pintoresco jardín de camelias e incluso una antigua capilla. Una excelente forma de conocer sus secretos es una visita guiada por el Pazo de Rubianes.
Pazo de Tor, Lugo
Probablemente el jardín más particular que puedes encontrar en un palacio te esperará en el Pazo de Tor en la Provincia Lugo. El Laberinto de Piedra imita las formas de un típico boj francés, pero con piedras. ¡Un lugar muy curioso!
Castillos bonitos de Galicia
Entre paisajes verdes las tierras gallegas también esconden numerosos castillos bonitos. Algunas de las fortalezas están en estado impecable – a menudo después de restauración – otros fuertes están en estado de ruinas. Hay más de 50 castillos que puedes visitar en Galicia, nosotros aquí nos podemos limitar a algunos de los más emblemáticos.
Castillo de Monterrei, Ourense
El Castillo de Monterrei en Verín, Ourense es una de las fortalezas mejor conservadas de toda Galicia. Tiene tres recintos amurallados y entre estas murallas alberga el Palacio de los Condes, una gran Torre del Homenaje, el Hospital de los Peregrinos y una bonita iglesia.
Castillo de Santa Cruz, A Coruña
Uno de los castillos más encantadores de Galicia es el bonito Castillo de Santa Cruz situado en una pequeña isla accesible por una pasarela de madera. Esta pequeña fortaleza en las inmediaciones de A Coruña alberga da lugar a interesantes exposiciones y también cuenta con un bonito jardín.
Castillo de Sobroso, Pontevedra
En la ubicación pintoresca de colina de Landín se halla el Castillo de Sobroso, un impactante fuerte rodeado de un inmenso parque forestal. Es una de las fortalezas románicas más bonitas de la Comunidad.
Castillo de Sotomayor, Pontevedra
Si tuviéramos que elegir la fortificación más impactante de Galicia, probablemente nos decantaríamos por el Castillo de Soutomaior. Este fuerte del siglo XII con su doble muralla se ha conservado muy bien.
Castillo de Vimianzo, A Coruña
El Castillo de Vimianzo es otro castillo pintoresco, aunque menos conocido que los otros. Es del siglo XIII, cuenta con una planta irregular y una hermosa Torre del Homenaje desde donde disfrutar de vistas espectaculares de los alrededores.
Otras cosas que hacer en Galicia
Para el final de esta mega guía hemos dejado algunos planes más. Cosas imprescindibles que hacer en Galicia que no entraban los otros apartados, pero queríamos mencionarlos aquí de forma breve. Como siempre, encuentras mucho más información de estas actividades en nuestras guías de las provincias.
Bodegas gallegas
Galicia es tierra de buenos vinos también. El clima es perfecto para el cultivo y viajando verás montañas cubiertas de viñedos por todas partes. Algunos de los vinos más famosos de la tierra son la Denominación de Origen Ribeiro que podrías probar haciendo esta excursión a Ribadavia desde Ourense que incluye la visita a una bodega, pero tampoco te vayas sin probar los famosos vinos DO Rías Baixas. Podrás catar alguno de estos vinos en esta visita a la bodega Corisca en Salceda de Caselas, rodeada de villas preciosas.
Caminos de Santiago
Hemos mencionado el Camino de Santiago en muchos puntos de esta guía. Después de haber hecho un tramo del Camino Francés nos hemos prometido seguir descubriendo otros caminos en el futuro como el Camino Inglés o el Camino Primitivo, entre otros. Recorrer estos caminos siguiendo los pasos de peregrinos que recorren la misma ruta desde hace siglos no te permite solamente conocer rincones insólitos, sino también de disfrutar de una experiencia realmente mágica.
Hórreos, obras de maestra de la arquitectura tradicional
La arquitectura tradicional es uno de los llamativos de Galicia y ¿qué hay más representativo que los bonitos hórreos en todo su territorio? Estas antiguas construcciones que se utilizaban para conservar granos y comida son omnipresentes en tierras gallegas. Algunos lugares donde verlos son Carnota con el hórreo más grande de la Comunidad, A Merca con una impresionante cantidad de hórreos de madera o Combarro con los pintorescos hórreos que miran hacia el mar.
Molinos de agua
Los ríos ocupan un papel transcendental en la vida de los gallegos. Muchos ríos grandes y más pequeños nacen y atraviesan Galicia y en numerosos lugares pintorescos molinos de agua muestran cómo los lugareños aprovecharon la energía de estos caminos fluviales. Algunos de los ejemplos más pintorescos son los Molinos de Castroverde en la Provincia de Lugo y la Ruta de los Muiños do Folón e do Picón en Pontevedra.
Museo de Estrella Galicia
Hay muchos museos interesantes que visitar en Galicia, pero nosotros te queremos recomendar uno especial. Se trata de MEGA, el Museo de Estrella Galicia que se encuentra en A Coruña dentro de las instalaciones de la fábrica de esta cerveza tan querida en España. El museo es interactivo, sorprendente, durante la visita podrás degustar diferentes tipos de cervezas e incluso te podrás tirar tu propia caña. Si te gusta la cerveza o simplemente quieres disfrutar de una visita guiada muy divertida, te recomendamos comprar tu entrada a MEGA, Mundo Estrella Galicia.
Puentes romanos
Hemos mencionado numerosas veces la presencia de los romanos en Galicia. Una de sus principales contribuciones al desarrollo del territorio fue la construcción de calzadas como la Vía Nova. Por la presencia de los ríos, los romanos tuvieron que construir varios puentes y muchos de estos puentes se conservan su forma original o convertidos en hermosos puentes medievales. Algunos de los más pintorescos son el Ponte Bibei y el Ponte Navea en la Provincia de Ourense o el Puente Romano de Fillaboa en Pontevedra.
Termas de Galicia
Hemos dejado para el final una de las mejores cosas que hacer en Galicia, visitar sus termas y balnearios. Las termas de Ourense son especialmente famosas sean las que se encuentran cerca de la capital o en otros lugares de la provincia. Tampoco deberías obviar los excelentes balnearios de Pontevedra, sean los de la Isla de Toja o las fantásticas aguas termales de Mondariz-Balneario.
Mapa imprescindibles de Galicia
Por fin, hemos llegado al final. Esperamos haberte dado muchas ideas para visitar algunos de los lugares fascinantes que ver en Galicia. Sabemos que a pesar de montar una guía muy extensa, habremos dejado fuera muchos lugares más. Si piensas que conoces lugares imprescindibles para una ruta por Galicia, no dejes de contárnoslo.
Ahorra con nuestros enlaces
– ZZZ… Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO
– FREE… Reserva los MEJORES TOURS GRATUITOS en A CORUÑA, SANTIAGO DE COMPOSTELA, PONTEVEDRA y VIGO
– WOW… Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS BARATAS en Galicia
– BRUM BRUM… Encuentra TU COCHE DE ALQUILER AL MEJOR PRECIO
– AUCH… Contrata EL MEJOR SEGURO DE VIAJE con 5% DE DESCUENTO
Deja una respuesta