Escrito por Gábor Kovács
La provincia de Zamora, en el noroeste de Castilla y León, sigue siendo una gran desconocida para muchos viajeros, a pesar de que ofrece una variedad de paisajes y patrimonio difícil de encontrar en otras zonas del país. Su carácter tranquilo, el ritmo pausado de sus pueblos y la autenticidad de su entorno rural la convierten en una opción genial, si buscas una escapada diferente, sin aglomeraciones y con muchos tesoros por descubrir.
En este artículo queremos contarte qué ver en la provincia de Zamora y ayudarte a planificar un viaje que te sorprenda. Encontrarás una capital con un casco histórico románico único, una red de pueblos con encanto donde parece que el tiempo se ha detenido, monasterios escondidos entre valles, y paisajes naturales que van desde las dehesas y llanuras del sur hasta los lagos y montañas de la comarca de Sanabria.
El río Duero y sus afluentes marcan el ritmo de muchos de estos paisajes, creando cañones, embalses y zonas agrícolas fértiles. Además, Zamora es una de las provincias con mayor concentración de arte románico de toda Europa, un paraíso para los amantes de la historia y la arquitectura. Y si te interesa la gastronomía, no faltarán oportunidades para probar productos locales como el queso zamorano, los habones de Sanabria o el vino de la DO Toro.
Así que si buscas un destino que aún conserve su esencia, en el que sea fácil moverse sin prisas y donde la hospitalidad de la gente siga siendo un valor añadido, estás en el lugar adecuado. Te proponemos 20 lugares que ver en la provincia de Zamora que, por su historia, paisajes o encanto, creemos que merecen mucho la pena. Para que puedas organizar mejor tu viaje, también hemos preparado varios itinerarios de fin de semana.
💡 Consejo útil
Para disfrutar con tranquilidad de los paisajes naturales de Zamora y de sus pueblos —muchos ubicados en zonas rurales poco conectadas en transporte público—, lo más recomendable es contar con coche propio o alquilar uno. También conviene elegir bien el alojamiento según la zona que vayas a visitar, ya que las distancias pueden ser mayores de lo que parecen en el mapa. Si te interesa conocer más a fondo la historia o la naturaleza de la provincia, puedes unirte a alguna visita guiada. Aquí te dejamos algunos enlaces útiles para organizar tu viaje:
🚗 Alquiler de coche: Compara precios y condiciones entre distintas compañías
🏨 Alojamiento: Busca casas rurales y alojamientos con encanto en la provincia de Zamora
🏘️ Ciudades y pueblos bonitos de Zamora
En este apartado, después de hablarte de la capital de la provincia, te proponemos un recorrido (ordenado alfabéticamente) por algunos de los pueblos más pintorescos y con encanto de Zamora, lugares donde se respira historia y tradiciones bien conservadas.
🏰 1. Zamora capital
No se puede entender la riqueza patrimonial de la provincia sin detenerse en su capital, situada a orillas del Duero. Aunque tuvo un papel clave durante la Edad Media —de ahí su sobrenombre de La Bien Cercada por las murallas que la protegían—, lo que más llama la atención hoy es su extraordinaria herencia románica. Zamora reúne más de una veintena de iglesias de este estilo, lo que la convierte en una de las ciudades con mayor concentración de románico en Europa.
Entre los monumentos imprescindibles está la Catedral de Zamora, cuya cúpula gallonada es todo un emblema de la ciudad. Además de la catedral, te encontrarás con otras joyas como las iglesias de San Claudio de Olivares, Santa María la Nueva o Santiago del Burgo. Muchas están escondidas entre calles tranquilas, lo que convierte el paseo en una auténtica sorpresa constante.
Pero el patrimonio de Zamora no se limita al arte medieval. También tiene un interesante conjunto de arquitectura modernista, visible sobre todo en las fachadas de algunas calles céntricas como Santa Clara o la plaza Sagasta. El centro histórico es peatonal, agradable para caminar sin prisa, y permite disfrutar de la ciudad con calma.
Desde los miradores junto al río Duero se obtienen vistas preciosas del conjunto histórico y del Castillo de Zamora, en ruinas pero con un parque bien acondicionado y un mirador sobre la ciudad. Las murallas medievales, de las que aún se conservan tramos importantes, añaden un aire evocador al conjunto.
Para no perderte detalles, lo más recomendable es apuntarte a alguna visita guiada. Nuestro consejo es disfrutar de este free tour por Zamora y este otro free tour de los misterios y leyendas.
🛡️ 2. Alcañices
Desde Zamora capital ponemos rumbo al oeste, hacia la raya con Portugal, donde se encuentra Alcañices, una localidad con una larga historia marcada por su posición fronteriza entre el Reino de León y Portugal. El trazado del pueblo aún conserva ese aire defensivo, con restos de murallas y la Torre del Reloj, de origen románico, como testigos del pasado.
Uno de los edificios más representativos es el Monasterio del Marqués de Alcañices, que tuvo gran importancia en su época, y del que aún se pueden visitar algunos restos. También destaca la Iglesia de Santiago Apóstol Castro de Alcañices, con una portada románica de gran valor.
Pasear por sus calles permite intuir su relevancia en siglos pasados, cuando se firmó aquí el Tratado de Alcañices en 1297, un acuerdo clave que fijó las fronteras actuales entre España y Portugal. Además, la zona es perfecta para disfrutar de un entorno rural auténtico, con rutas por bosques y dehesas que forman parte de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica.
Situada en el extremo norte de la provincia, muy cerca del límite con León, Benavente es una ciudad con gran peso histórico y un patrimonio arquitectónico que sorprende a muchos viajeros. Aquí se firmó en el siglo XIII la unión definitiva entre los reinos de Castilla y León, un momento clave para la historia peninsular.
El lugar más emblemático es el Castillo de la Mota, del que se conserva la Torre del Caracol, una estructura singular por su escalera helicoidal y decoración renacentista. Hoy en día esta torre acoge un Parador Nacional con vistas al valle, ideal para alojarse si buscas una experiencia especial.
Benavente se despliega en torno al río Órbigo y cuenta con varias construcciones religiosas destacadas como la Iglesia de Santa María del Azogue, de transición entre el románico y el gótico, o la Iglesia de San Juan del Mercado, además del antiguo Monasterio de San Salvador.
No dejes de visitar el Hospital de la Piedad, fundado para los peregrinos del Camino de Santiago, ni las casas señoriales que aún se conservan, como el Palacio del Conde de Patilla. Para pasear con calma, los Jardines de la Mota y el Parque de la Pradera son dos espacios verdes muy agradables, perfectos para relajarse tras recorrer el casco antiguo.
🍇 4. Fermoselle
Fermoselle se asoma a un paisaje único: los Arribes del Duero, un profundo cañón fluvial que marca la frontera con Portugal. El pueblo, encaramado en lo alto de un promontorio rocoso, ofrece vistas espectaculares y una atmósfera que mezcla naturaleza, historia y tradición vitivinícola.
Desde hace siglos, Fermoselle está rodeado de bancales de viñas que descienden hacia el río. Las bodegas excavadas en la roca, muchas aún en uso, forman parte del alma del pueblo, conocido también por ser uno de los principales puntos de acceso al parque natural. En las inmediaciones, puedes visitar el espacio natural de Ambasaguas, donde confluyen el Duero y el Tormes, o acercarte a miradores como el de Las Escaleras.
Entre los edificios históricos destaca el Castillo de Doña Urraca, del que se conservan algunos muros y estructuras, y dos iglesias románicas de gran belleza: la Iglesia de San Juan Bautista y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, ambas con elementos góticos y barrocos añadidos a lo largo del tiempo.
🌲 5. Galende
En el corazón de la comarca de Sanabria, Galende es un conjunto de pequeñas aldeas que rodean el Lago de Sanabria, el mayor lago glaciar de la península ibérica y uno de los espacios naturales más icónicos de Zamora.
El pueblo conserva una arquitectura tradicional muy característica, con casas de piedra, tejados de pizarra y balcones de madera. Junto al río hay un antiguo molino restaurado y algunas pequeñas presas de piedra que siguen canalizando el agua como hace décadas. La Iglesia de San Mamés, de origen románico, es el principal edificio religioso de Galende.
Además de disfrutar del lago y sus playas, en los alrededores puedes hacer senderismo, rutas en kayak o visitar centros de interpretación. A escasos kilómetros se encuentra una de las joyas del románico zamorano: el Monasterio de San Martín de Castañeda, que combina el patrimonio histórico con un entorno natural privilegiado. Desde aquí, parten también algunas rutas hacia las cumbres de la Sierra de la Cabrera, muy recomendables para quienes disfrutan de la montaña.
⛪ 6. Mombuey
Mombuey es uno de esos pueblos que sorprenden por su discreción y encanto rural. Situado en la comarca de La Carballeda, su origen se remonta a la época en que esta zona formaba parte del Reino de León. El principal motivo para detenerse aquí es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya imponente torre de aspecto defensivo sobresale por encima del caserío. Esta torre, construida en sillarejo y con elementos del románico tardío, es uno de los ejemplos más singulares del patrimonio eclesiástico de la provincia.
Pasear por Mombuey es encontrarse con casas tradicionales de piedra, pequeñas plazas tranquilas y un entorno natural bien conservado. Muy cerca pasa la Vía de la Plata, uno de los caminos históricos hacia Santiago, lo que hace que el pueblo reciba también a caminantes y peregrinos que atraviesan esta parte del noroeste zamorano.
🏚️ 7. Otero de Sariegos
En pleno corazón de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, aparece el enigmático Otero de Sariegos, un antiguo pueblo de salineros que hoy apenas conserva habitantes. Se trata de uno de los pueblos abandonados más interesantes de Zamora, un lugar detenido en el tiempo que invita a la reflexión sobre el fenómeno de la despoblación rural.
El pueblo se encuentra muy cerca de la Laguna de la Salina Grande, uno de los espacios más importantes para la observación de aves acuáticas y migratorias en la península. Sus casas de adobe, muchas ya en ruinas, ofrecen una imagen conmovedora. Todavía se mantiene en pie la Iglesia de San Martín de Tours, aunque en estado ruinoso, y desde su entorno se tienen buenas vistas de la laguna. Si te interesa la fotografía o las escapadas diferentes, este lugar tiene un magnetismo especial.
🏞️ 8. Puebla de Sanabria
Situada en un promontorio rocoso sobre el río Tera, Puebla de Sanabria es una de las joyas del noroeste de Castilla y León y el único municipio de Zamora incluido en la red de los Pueblos más Bonitos de España. Además de su cercanía al Lago de Sanabria, lo que convierte al pueblo en un destino ideal para una escapada entre patrimonio y naturaleza, su casco histórico medieval es uno de los mejor conservados de la provincia.
El Castillo de los Condes de Benavente, con su torreón y muralla, domina el perfil del pueblo y puede visitarse para disfrutar de unas vistas magníficas. No muy lejos se encuentran el Fuerte de San Carlos, vestigio de las guerras fronterizas, y la Iglesia de Santa María del Azogue, con bellas portadas románicas y detalles góticos. Tampoco hay que pasar por alto el Palacio Consistorial, de estilo renacentista, y el entramado de calles empedradas con casas típicas de piedra y balcones rebosantes de flores.
🐺 9. Tábara
Ubicado en la vertiente norte de la Sierra de la Culebra, Tábara es un lugar ideal para quienes buscan descubrir el interior de Zamora con calma. Aunque hoy es un pueblo tranquilo, tuvo gran relevancia en la Edad Media por encontrarse en una ruta comercial importante, lo que favoreció el desarrollo de su arquitectura religiosa y civil.
Uno de los edificios más destacados es la Iglesia de Santa María, que perteneció al monasterio tabarense donde floreció el scriptorium de Tábara, famoso por la elaboración de manuscritos ilustrados mozárabes en el siglo X. Hoy se conserva parte de la torre, de gran valor histórico. También merecen una visita la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, con elementos románicos, y el Santuario de San Mamés, en las afueras, que recibe romerías durante el verano.
🏛️ 10. Toro
Además de Puebla de Sanabria, Toro es otra de las grandes joyas patrimoniales de la provincia y uno de los lugares imprescindibles que ver en Zamora. Situado sobre una meseta que domina el río Duero, este municipio es conocido tanto por su rico legado histórico como por la calidad de sus vinos, con Denominación de Origen propia. Pasear por Toro es como hacer un viaje por la historia de Castilla, con iglesias, palacios, conventos y calles que aún conservan el aire de los siglos pasados.
Uno de los monumentos más representativos es la Colegiata de Santa María la Mayor, una de las obras maestras del románico tardío en Castilla y León. Su famoso Pórtico de la Majestad, con esculturas policromadas que aún conservan parte del color original, es una auténtica joya. Desde los alrededores de la colegiata también se obtienen magníficas vistas del Duero y los viñedos que rodean el pueblo.
También puedes visitar los restos del Alcázar Real, donde llegaron a residir los Reyes Católicos, y recorrer el trazado de la antigua muralla con sus puertas aún visibles. Entre los edificios civiles destacan el Palacio de los Marqueses de Alcañices y el Palacio de Valparaíso, testimonio de la importancia política y económica que tuvo la ciudad en la Edad Media y el Renacimiento.
Las iglesias de San Lorenzo el Real, San Salvador de los Caballeros —de origen templario y estilo mudéjar— y San Sebastián de los Caballeros, actual sede del Museo de Pintura Gótica, completan la oferta monumental. También merece la pena acercarse al Monasterio de Sancti Spiritus el Real, donde se encuentra el sepulcro de la reina Beatriz de Portugal y un pequeño museo de arte sacro.
Toro tiene también un ambiente animado, especialmente en torno a su Plaza Mayor, presidida por el Ayuntamiento y la Torre del Reloj. Para completar la visita, nada mejor que descubrir el mundo del vino visitando alguna bodega tradicional o moderna en el casco urbano o en los alrededores. Si quieres conocer el espectacular patrimonio de la localidad en una visita guiada, no dejes de aprovechar esta visita guiada por Toro.
🧱 11. Villalpando
Villalpando se encuentra en una llanura cerealista del valle del Valderaduey, al noreste de la provincia. Aunque es una localidad menos visitada que otras, es uno de esos pueblos con encanto de Zamora que conservan la esencia de la villa medieval que fueron. El trazado urbano aún respeta en parte la estructura defensiva original, con restos de la muralla, torres fortificadas y antiguas puertas de entrada como la monumental Puerta de San Andrés, declarada Bien de Interés Cultural.
Uno de los espacios más agradables para pasear es su Plaza Mayor, con soportales que aún conservan el sabor castellano tradicional. En sus calles se mezclan edificios históricos con viviendas más modernas, pero el ambiente tranquilo del pueblo invita a recorrerlo con calma.
Entre los monumentos más destacados se encuentran el Castillo de los Velasco, que perteneció a una de las casas nobiliarias más influyentes de la zona, el Convento de San Antonio de Padua y varias iglesias. La Iglesia de San Nicolás de Bari sigue en uso, mientras que las ruinas de la Iglesia de Santa María La Antigua ofrecen una imagen melancólica y poderosa de la historia local.
Villalpando fue también un importante centro productor de sal, y aún se conservan vestigios de las antiguas salinas, que jugaron un papel clave en la economía de la comarca. Si te interesa la historia medieval o simplemente buscas lugares fuera de las rutas habituales, Villalpando es una opción muy interesante.
🌄 Parajes naturales y otros lugares que ver en Zamora
Entre los imprescindibles que visitar en la provincia de Zamora no solo hay pueblos con encanto, sino también espacios naturales de gran valor ecológico, paisajes sorprendentes y lugares curiosos que merecen una parada.
🐺 12. Centro del Lobo Ibérico
Si te interesa la fauna ibérica y en especial el lobo, uno de los animales más emblemáticos de la península, tienes una visita obligada en el Centro del Lobo Ibérico Félix Rodríguez de la Fuente, situado en Robledo, a escasa distancia de Puebla de Sanabria, en plena Sierra de la Culebra.
Este espacio combina divulgación científica con conservación. Aquí viven en semilibertad varios ejemplares de lobo ibérico en un entorno controlado que imita su hábitat natural. A lo largo de las sendas interpretativas, podrás aprender sobre su comportamiento, su papel en los ecosistemas y los retos para su conservación. El recorrido incluye observatorios elevados desde los que, si tienes suerte y paciencia, podrás avistarlos.
También podrás visitar una reproducción de un “curro dos lobos”, una estructura tradicional que servía para acorralar a los lobos en tiempos pasados. En el centro se organizan actividades educativas, visitas guiadas y talleres, lo que lo convierte en una excelente opción tanto para adultos como para familias con niños.
Hay lugares que no solo sorprenden por su valor artístico, sino también por la historia de cómo han llegado hasta nosotros. Es el caso de la Iglesia de San Pedro de la Nave, uno de los ejemplos más antiguos y mejor conservados de arquitectura visigoda en la Península. Fue construida a finales del siglo VII, en plena etapa visigótica, y originalmente se encontraba junto al río Esla, en una zona que quedó amenazada por la construcción del Embalse de Ricobayo.
Para evitar su desaparición bajo las aguas, en los años 30 se realizó un traslado piedra a piedra hasta su actual ubicación en El Campillo, a solo unos kilómetros de distancia. La iglesia, de planta basilical y con cabecera triple, conserva capiteles decorados con escenas bíblicas como Daniel en el foso de los leones o la degollación de los inocentes, así como arcos de herradura que anticipan elementos del arte mozárabe y prerrománico.
Aunque su exterior es sobrio, el interior tiene un aura especial que remite a una época poco representada en nuestro patrimonio. Si te interesa la historia del arte o buscas una visita original, merece mucho la pena acercarse a este rincón tan singular de la provincia.
🌊 14. Lago de Sanabria
El Lago de Sanabria es uno de los grandes tesoros naturales de Castilla y León y sin duda el paisaje más emblemático que ver en la provincia de Zamora. Formado durante la última glaciación, este lago de origen glaciar es el más extenso de la Península Ibérica y el corazón del Parque Natural del Lago de Sanabria y Sierras de Segundera y Porto.
Las aguas del lago, limpias y de un azul profundo, invitan al baño en verano, aunque su temperatura suele ser baja incluso en los meses más cálidos. En sus alrededores encontrarás varias playas fluviales acondicionadas, como la de Custo, Viquiella o Los Enanos, además de áreas recreativas y merenderos.
Una de las mejores formas de disfrutar del entorno es caminando por las rutas de senderismo que conectan el lago con bosques de robles, cascadas como la de Sotillo o la de Ribadelago Viejo, y miradores naturales como el de La Cueva de San Martín o el mirador de La Laguna.
🦆 15. Lagunas de Villafáfila
Si te gusta la observación de aves o los paisajes esteparios, no puedes dejar fuera del itinerario las Lagunas de Villafáfila, un humedal salino de gran valor ecológico situado en el noreste de la provincia. Esta zona, también conocida como “Tierra de Campos zamorana”, combina una orografía llana con un clima extremo que favorece la presencia de lagunas de carácter estacional y permanente, muy importantes para la migración de aves entre Europa y África.
Entre las especies más características está la avutarda, el ave voladora más pesada del mundo, cuya población en Villafáfila es de las más grandes de Europa. También es frecuente avistar gansos, cigüeñuelas, grullas, ánsares, avocetas y falcónidos, sobre todo en los meses de otoño e invierno.
La mejor manera de visitar el entorno es empezando por la Casa del Parque El Palomar, situada en Villafáfila, donde se ofrece información detallada sobre las especies, el ecosistema y las rutas recomendadas. Hay varios observatorios y miradores habilitados alrededor de las lagunas, con acceso gratuito y bien señalizados, perfectos para llevar prismáticos y disfrutar con calma del paisaje. También se organizan visitas guiadas y actividades para escolares y familias.
🏛️ 16. Monasterio de Moreruela
Entre las ruinas más evocadoras de Zamora se encuentra el Monasterio de Santa María de Moreruela, situado en las afueras de Granja de Moreruela. Fundado en el siglo XII, se considera uno de los primeros monasterios del Císter en la península, y a pesar de su estado ruinoso, es fácil imaginar su pasado esplendoroso gracias a la monumentalidad de los restos conservados.
La iglesia, construida en estilo románico con transición al gótico, es uno de los elementos más impresionantes del conjunto. Su cabecera semicircular escalonada y el alzado de la girola con absidiolos muestran la influencia directa de la arquitectura borgoñona. Pasear por el interior del monasterio, entre muros abiertos al cielo, es una experiencia muy especial para los amantes del arte y la historia medieval.
Desde el monasterio parten también senderos que recorren los alrededores, entre encinares y tierras de cultivo. Muy cerca pasa la Vía de la Plata, por lo que es habitual ver peregrinos haciendo una parada para visitar el lugar. La entrada al recinto es libre, y hay paneles interpretativos que explican cada una de las partes del conjunto monástico.
⛰️ 17. Monasterio San Martín de Castañeda
El Monasterio de San Martín de Castañeda es una de las joyas del románico en Zamora, situado en el corazón del Valle de Sanabria. Fundado entre los siglos X y XII, fue un importante centro cisterciense que marcó la vida espiritual y social de la región durante siglos. Su iglesia románica se conserva en muy buen estado y ofrece una imagen auténtica de la arquitectura monástica medieval.
Además del templo, merece la pena recorrer las partes del monasterio que aún mantienen restos del claustro principal y del claustro de la hospedería, que nos ayudan a imaginar cómo era la vida dentro del recinto. Hoy, el monasterio también alberga el Centro de Interpretación del Parque Natural Lago de Sanabria y Sierras de Segundera y Porto, un espacio que explica la importancia natural y cultural de esta zona protegida.
🌋 18. Parque natural de los Arribes del Duero
El Parque Natural de Los Arribes del Duero marca la frontera natural entre las provincias de Zamora y Salamanca y también con Portugal. Esta área es famosa por los arribes, que son cañones profundos formados por el río Duero y que, en algunos puntos, alcanzan paredes verticales de hasta 200 metros. La sensación es similar a la de un fiordo, con vistas espectaculares desde sus numerosos miradores panorámicos.
En este espacio natural conviven numerosos ecosistemas que permiten la presencia de aves protegidas como la cigüeña negra o el águila perdicera, convirtiéndolo en un lugar excelente para la observación de fauna. El río Duero también cuenta con embalses y centrales hidroeléctricas históricas que aprovecharon la orografía para generar energía, integradas en el paisaje de manera sorprendente.
🌳 19. Sierra de la Culebra
La Sierra de la Culebra es un macizo montañoso en el noroeste de Zamora que destaca por su forma ondulada y su gran valor natural. Este espacio protegido es uno de los mejores lugares para observar al lobo ibérico en libertad, un animal emblemático y en peligro de extinción en la península.
Además de lobos, la sierra alberga poblaciones importantes de ciervos, corzos, jabalíes y otras especies de fauna ibérica. Una experiencia que no debes perderte es la berrea en otoño, cuando los machos compiten y hacen sonar sus cuernos para atraer a las hembras. Aunque es difícil verlos de cerca, los sonidos y el ambiente natural son únicos y emocionantes.
Los senderos y rutas de la sierra son variados y atraviesan bosques de robles y pinares, ideales para caminatas y excursiones de diferentes niveles. Para los amantes de la naturaleza y la fotografía, la Sierra de la Culebra es un destino muy recomendable.
🍷 20. Tierra del Vino
La Tierra del Vino es la comarca vitivinícola más reconocida de Zamora y ocupa gran parte del sur de la provincia. Aquí se producen los vinos con Denominación de Origen Tierra del Vino de Zamora, caracterizados por su calidad y variedad, especialmente los elaborados con las uvas autóctonas de la zona.
Más allá del vino, esta región destaca también por sus quesos artesanales, que complementan perfectamente una experiencia gastronómica local. Muchas bodegas abren sus puertas para ofrecer visitas guiadas donde podrás conocer el proceso de elaboración, pasear por los viñedos y realizar catas para descubrir los matices de sus vinos.
Si te interesa el enoturismo, esta zona ofrece además pueblos con encanto y tradiciones vivas que hacen que la visita sea completa. No faltan tampoco festivales y eventos relacionados con la vendimia y la cultura del vino que animan la comarca durante varias épocas del año.
🗺️ Mapa imprescindibles de Zamora
🚗 Itinerarios de fin de semana por la provincia de Zamora
Zamora es una provincia diversa, con una capital repleta de arte románico, pueblos tradicionales con mucho carácter y parajes naturales que sorprenden por su variedad. Aquí te proponemos cinco itinerarios de fin de semana para conocer lo mejor de la provincia agrupando los lugares más interesantes según su ubicación.
🏛️ Itinerario 1: Zamora capital y Tierra del Vino
Día 1: Dedica el día a recorrer Zamora capital, una de las ciudades con mayor concentración de iglesias románicas de Europa. No te pierdas la Catedral, la iglesia de San Pedro y San Ildefonso, el castillo y los paseos junto al Duero.
Día 2: Dirígete al sur para conocer la comarca de Tierra del Vino, con paisajes de viñedos y bodegas que producen vinos con D.O. Puedes hacer una cata en alguna bodega y visitar también el Monasterio de Moreruela, considerado el primer cenobio cisterciense de la península.
🌿 Itinerario 2: Naturaleza en Sanabria
Día 1: Recorre el Parque Natural del Lago de Sanabria, el mayor lago de origen glaciar de la península. Puedes pasar el día entre baños, senderos y miradores. Por la tarde visita San Martín de Castañeda y su monasterio.
Día 2: Acércate a Puebla de Sanabria, uno de los pueblos más bonitos de España, con su castillo, casas señoriales y vistas al valle. Si tienes tiempo, pasa por Galende o haz una ruta corta por la sierra.
🦉 Itinerario 3: Fauna y pueblos tradicionales
Día 1: Dirígete a la Sierra de la Culebra, una zona poco transitada y perfecta para observar fauna. Si tienes interés en los lobos ibéricos, visita el Centro del Lobo en Robledo. Puedes completar el día en Mombuey o Villardeciervos, pueblos tranquilos con arquitectura popular.
Día 2: Haz una parada en Otero de Sariegos, un pueblo semiabandonado con encanto especial, y explora las Lagunas de Villafáfila, uno de los humedales más importantes de Castilla y León, ideal para la observación de aves migratorias.
🍇 Itinerario 4: Arribes del Duero y el sur de Zamora
Día 1: Explora la zona del Parque Natural de los Arribes del Duero. Puedes empezar en Fermoselle, un pueblo de origen medieval con bodegas subterráneas y vistas al cañón. Haz una excursión en barco o visita alguno de los miradores del parque.
Día 2: Si te interesa el arte prerrománico, haz una parada en la iglesia de San Pedro de la Nave, una construcción singular del siglo VII. De camino, puedes pasar por Toro, una ciudad con gran patrimonio y vinos muy valorados.
🏞️ Itinerario 5: Castillos, llanuras y ciudades históricas
Día 1: Comienza en Benavente, una ciudad con historia nobiliaria, castillo, iglesias y plazas animadas. Después, acércate a Villalpando, una villa amurallada con restos medievales y sabor tradicional.
Día 2: Sigue hacia Alcañices, en la frontera con Portugal, donde aún se conserva el trazado de una antigua villa templaria. Termina el día recorriendo algún tramo de la Ruta de la Plata a tu paso por el norte de la provincia.
Aquí termina nuestro recorrido por los lugares imprescindibles que ver en la provincia de Zamora y los itinerarios que pueden ayudarte a organizar tu escapada, dependiendo del tiempo disponible y las zonas que más te interesen. Esperamos que esta guía te sirva para preparar tu viaje y descubrir todo lo que ofrece esta provincia: una capital con un patrimonio románico excepcional, pueblos llenos de carácter, paisajes naturales muy variados y un ambiente tranquilo donde es fácil sentirse bien desde el primer momento.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en la PROVINCIA de ZAMORA
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en la PROVINCIA de ZAMORA
Deja un comentario: