El Valle de Arán, conocido también como Val d’Aran, emerge como un tesoro oculto entre las majestuosas montañas de los Pirineos. Más que un simple valle, es un mundo aparte, un rincón de Cataluña que guarda secretos ancestrales y paisajes que parecen sacados de un cuento de hadas. No sabemos exactamente qué es, pero cada vez que nos sumergimos en este entorno, sentimos una magia indescriptible que nos envuelve y nos transporta a otro mundo.
Explorar el Valle de Arán es sumergirse en esta atmósfera mágica: desde su encantadora capital, Vielha, hasta los pintorescos pueblos que salpican el paisaje con construcciones góticas o románicas. Pero lo que hace verdaderamente especial a este valle es su cultura única, con raíces occitanas y una lengua propia, el aranés, que se entrelazan con la historia y la vida cotidiana de sus habitantes.
Pero más allá de su rica cultura y su patrimonio histórico, el Valle de Arán es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Cascadas que desafían la gravedad, prados que se extienden hasta donde alcanza la vista y senderos que serpentean entre bosques ancestrales son solo algunas de las maravillas que aguardan a aquellos que se aventuran en este idílico valle.
Además, para los aficionados a los deportes de invierno, el Valle de Arán es un verdadero paraíso, con algunas de las mejores pistas de esquí del país.
En esta guía, te llevaremos a descubrir 10 experiencias inolvidables que hacer en el Valle de Arán, desde explorar su rica historia hasta adentrarte en sus impresionantes paisajes naturales. Prepárate para dejarte cautivar por la magia de este lugar único en el mundo.
Qué ver y hacer en el Valle d’Arán – 10 imprescindibles
1. Visitar el pueblo abandonado de Montgarri y su santuario
Para nosotros uno de los rincones mágicos que ver en el Valle de Arán es Montgarri, uno de los pueblos más bonitos de Cataluña. El Santuario de Montgarri se construyó en el siglo XVI y todavía conserva el edificio de la iglesia, el viejo hospital y la antigua rectoría (transformada en alojamiento y bar). Alrededor del santuario se estableció el pequeño pueblo cuyos habitantes se dedicaron a la ganadería.
Debido a las condiciones climáticas bastante hostiles durante el invierno, el pueblo fue abandonado en los años 60 del siglo pasado, pero el santuario ha sido recuperado para el turismo. Desde el parking de Pla de Beret se puede llegar en coche por una carretera de tierra, pero para una experiencia más gratificante, te recomendamos recorrer el bonito sendero de unos 5 km hasta el pueblo.
2. Conocer Vielha, una capital con ambiente de pueblo
Vielha (Viella) es la capital del Valle de Arán y es aquí donde vive casi el 50% de la población de esta región. A pesar de albergar la mayoría de la industria y los servicios del valle, Vielha es un lugar tranquilo y encantador, lleno de iglesias y otros rincones pintorescos. El río Garona divide la ciudad en dos y a orillas del río se encuentran los puntos más destacables y los mejores restaurantes. A Vielha se llega en bus directo desde Barcelona y otras ciudades de Cataluña y España.
3. Hacer una ruta por los pueblos del Vall de Arán
Junto a la Vall de Boí con sus iglesias románicas o la Vall de Nuría con su santuario mítico, la Val d’Arán es uno de los valles culturalmente más significativos en la cultura catalana. Este valle cuenta con su propio carácter y eso lo podrás ver en la cantidad de pueblos antiguos que se encuentran en el valle, la mayoría a más de 2.000 metros de altura. Apenas 10.000 habitantes habitan los 33 municipios del valle, muchos de ellos en pueblos minúsculos. Arties, Bosost y Salardú quizás son los pueblos más conocidos, pero también merece la pena conocer Canejan, Escunhau, Garós, Unha y Tredós.
4. Admirar la cascada de Saut deth Pish
Una de las razones que convierten la Vall d’Aran un lugar perfecto para una escapada de fin de semana en Cataluña es la variedad de sus paisajes. Además de bosques frondosos, prados verdes y picos escarpados, el Valle de Arán también cuenta con algunos saltos de agua impactantes. Saut deth Pish que probablemente es la cascada más emblemática del valle. En realidad se trata de dos cascadas, el espectacular salto superior tiene unos 20 metros de altura, y el inferior 5 metros.
Uno se rinde delante de la fuerza de la naturaleza cuando se pone debajo de la cascada superior y escucha el ruido sonoro del agua que baja. Se puede subir por un sendero y verlo desde arriba para disfrutarla de otra perspectiva. A la cascada se llega cogiendo el desvío desde el pueblito del Pont d’Arròs que adentra en el estrecho Valle de Varradòs hasta el Plan des Artiguetes desde donde se llega a la cascada en pocos minutos caminando.
5. Flipar con las dimensiones del Pla de Beret – el mayor alto plano de los Pirineos Catalanes
Cerca del pueblo de Baqueira se encuentra el Pla de Beret, un inmenso altiplano situado encima de los 2000 metros. Es el mayor altiplano de toda la cadena de los Pirineos Catalanes y es un verdadero placer dar un paseo sencillo por este lugar donde nacen dos ríos muy importantes: el Noguera Pallaresa y el Garona también. En verano el paisaje verde transmite mucha tranquilidad con grandes grupos de vacas y caballos
6. Esquiar en la estación de Baqueria-Beret
Baqueira-Beret es la estación de esquí que cuenta con más kilómetros de pistas de toda la Península Ibérica. Además, es conocida como una de las estaciones de esquí más exclusivas del Pirineo Catalán donde, por ejemplo, iba a esquiar el Rey Juan Carlos con su familia.
7. Hacer senderismo por el salto Uelhs deth Joèu y Artiga Lin
Otro salto de agua imprescindible que visitar en el Valle de Arán es el de los Uelhs deth Joèu cuyo nombre significa los ojos del judío. La cascada se encuentra dentro de un bosque de abetos y hayas y es el lugar donde nace el río Joeu. El agua sale de la montaña entre las rocas con mucha fuerza y energía. Es curioso saber que el agua que se origina de los hielos del Aneto y el río Joeu finalmente termina en el río principal de la Val d’Aran, la Garona. A Uelhs deth Joèu se puede llegar cogiendo la carretera asfaltada que remonta el valle del río Joèu desde el pueblo de Es Bòrdes.
Continuando más arriba llegarás a uno de los parajes naturales más bonitos del Valle de Arán, Artiga Lin con su inmensos prados verdes en verano. Bosques de hayas, robles y abetos delimitan esta zona en que los prados sirven de pasto para el ganado. La belleza de este lugar es difícil de describir con palabras.

8. Sentirte en un cuento de hadas en el Bosque de Carlac
El Valle de Arán está repleto de bosques bonitos y uno de los rincones más especiales es el Bosque de Carlec. Con sus hayedos milenarios este bosque, especialmente en la época de otoño, te hará sentir en un bosque encantado. Se encuentra en las inmediaciones de Bausen, el último pueblo de la Val d’Arán antes de cruzar la frontera francesa.
9. Visitar Bagergue, miembro de la red de los Pueblos Más Bonitos de España
La asociación de los Pueblos más Bonitos de España es una iniciativa que quiere incorporar los pueblos más bonitos de nuestro país en una red. De momento en Cataluña solamente dos pueblos forman parte de esta red y uno de ellos Bagergue, el pueblo más alto del Valle de Arán (la otra es Beget). Se trata de un verdadero pueblo de montaña que ha conseguido conservar su autenticidad y su aire tradicional. La Iglesia de Sant Feliu y el Santuario de Santa Margarita son los monumentos más importantes de la localidad.
10. Recorrer la ruta circular dels Colomèrs, una de nuestras favoritas en el Pirineo Catalán
Si quieres hacer senderismo de alta montaña en el Valle de Arán, te recomendamos el circuito de Colomèrs que se encuentra en el límite del precioso Parque Nacional de Aigüestortes. Una ruta circular que tiene dos variantes, el circuito pequeño (3,2 km) y el grande (8,2 km y unos 500 m desnivel) que te permite ver una serie de lagos alpinos de diferentes colores y unos paisajes realmente espectaculares.
Es quizás nuestra ruta favorita en toda la cordillera de los Pirineos. Para realizar el circuito grande tendrás que estar en buena forma física, porque es una ruta de alta montaña con tramos empinados de rocas y alturas que se acercan a los 3.000 metros.
Para acceder a esta ruta tendrás que coger la carretera asfaltada desde Salardú hasta Banhs de Tredós donde se encuentra un hotel balneario. Desde aquí en verano podrás utilizar el servicio de taxi que te lleva hasta Plans de Banhs (en temporada alta la carretera no asfaltada está cerrada para el público para limitar el tráfico) que se sitúa algo debajo del Refugio de Colomèrs.
Mapa de imprescindibles de la Val d’Aran
Dónde dormir en la Val d’Aran
Vielha es un lugar perfecto para alojarse durante tu visita al Valle de Arán y cuenta con una gran serie de alojamientos pintorescos. Si quieres encontrar las mejores ofertas, simplemente deberías clicar en este enlace.
Aquí terminamos nuestro artículo con 10 imprescindibles que ver en el Valle de Arán, un lugar realmente singular que nos robó el corazón la primera vez que fuimos y desde entonces seguimos volviendo para hacer más excursiones y conocer sus infinitos rincones mágicos.








Hola buenas, solo decir que la traducción de “Uelhs deth Joèu” es “Ojos del Judío”, no del diablo.
Hola Aina! Muchas gracias por la corrección, ya hemos cambiado el post. Mira, hemos cogido la información de «visitvaldaran.com» y hemos confiado en lo que ponían. Podría haberme dado cuenta yo también, porque sé catalán y «joèu» se parece mucho a jueu, pero bueno. Gracias por llamarnos la atención al error! Un saludo!