Escrito por Gábor Kovács
La provincia de Granada es mucho más que su famosa capital y la imponente Alhambra. Aunque esta joya nazarí acapara buena parte de la atención, el territorio granadino encierra una gran variedad de paisajes y pueblos que sorprenden por su autenticidad. Desde los pequeños pueblos blancos de la Alpujarra Granadina, con su arquitectura heredada del mundo bereber, hasta los tranquilos rincones costeros de la Costa Tropical, esta parte de Andalucía invita a descubrirla con curiosidad.
Si te gusta la naturaleza, puedes adentrarte en los senderos de Sierra Nevada, donde se conviven cumbres nevadas, bosques y pueblos de montaña llenos de encanto. Si viajas buscando cultura y patrimonio, encontrarás fortalezas medievales, yacimientos arqueológicos y ciudades históricas que aún conservan la huella de romanos, musulmanes y cristianos. Tampoco faltan paisajes singulares, como los desiertos del norte de la provincia o las peculiares casas cueva que hoy siguen habitadas.
Y, por supuesto, todo ello acompañado de la hospitalidad granadina, su cocina tradicional —con tapas generosas, platos de cuchara y productos locales— y una forma de vivir que combina el carácter mediterráneo con las raíces de la sierra.
En este artículo te proponemos 40 lugares que ver en la provincia de Granada, una selección que reúne algunos de los pueblos más bonitos, paisajes naturales espectaculares y propuestas menos conocidas que también merecen una visita. Además, encontrarás varios itinerarios e información práctica que esperamos te sirva de ayuda para organizar tu viaje por esta tierra tan especial.
💡 Consejo útil
Si quieres disfrutar de un viaje inolvidable por la provincia de Granada, te recomendamos planificar con algo de antelación. Es fundamental elegir bien el alojamiento y contar con un vehículo que te permita desplazarte con libertad entre los distintos pueblos, parques naturales y lugares de interés. Otra opción es apuntarte a alguna excursión organizada, ideal si prefieres visitar ciertas zonas con comodidad. Aquí te dejamos algunos enlaces útiles para organizar tu viaje:
🚗 Alquiler de coche: Compara precios de las principales compañías y consigue el mejor precio
🏨 Alojamiento: Las mejores ofertas de hotel en la provincia de Granada
🚌 Excursión a los pueblos de la Alpujarra
🌊 1. Almuñécar y Salobreña – dos joyas de la Costa Tropical
Empezamos nuestra ruta por los lugares más interesantes que ver en la provincia de Granada acercándonos al litoral, concretamente a la Costa Tropical, un tramo de costa andaluza con un microclima privilegiado que permite incluso el cultivo de frutas tropicales. Aquí se encuentran dos localidades que destacan tanto por su patrimonio como por su ambiente relajado junto al mar: Almuñécar y Salobreña.
Almuñécar es uno de los pueblos costeros más antiguos de Andalucía. Tiene una historia fascinante que arranca con los fenicios y continúa con romanos y árabes. En su Museo Arqueológico, ubicado en la Cueva de los Siete Palacios, se conserva un vaso egipcio con una inscripción considerada el texto más antiguo hallado en la Península. A pocos pasos, el Acueducto Romano de Sexi, todavía parcialmente en uso, da testimonio de la ingeniería romana en la zona. También se puede visitar el Castillo de San Miguel, de origen árabe, que corona el pueblo desde los Peñones del Santo y ofrece unas vistas magníficas al litoral.
Pero Almuñécar también tiene una cara natural y activa. Entre sus playas más conocidas se encuentran San Cristóbal y Velilla, pero si buscas algo diferente, puedes ir a la playa naturista de Cantarriján, ubicada en pleno Parque Natural de Maro-Cerro Gordo. La zona de La Herradura, con sus aguas cristalinas y su fondo marino protegido, es ideal para hacer buceo o snorkel.
Salobreña, a pocos minutos en coche, destaca por su silueta de casitas blancas que trepan por una colina coronada por un castillo árabe. Esta fortaleza fue residencia de verano de los sultanes de la Alhambra y hoy ofrece unas vistas estupendas sobre los campos de caña de azúcar, el mar y Sierra Nevada al fondo. Pasear por el barrio del Albaycín o del Brocal es como viajar en el tiempo: callejones empedrados, escalinatas y balcones floridos.
No te pierdas el Paseo de las Flores, un mirador muy fotogénico junto al castillo, y al acabar el día, relájate en alguna de las 4 playas urbanas o explora las calas escondidas que hay cerca.
Si quieres empezar la visita con una buena introducción histórica, te recomendamos apuntarte a un free tour por Almuñécar o a este free tour por Salobreña para entender mejor su pasado árabe y cristiano.
🏞️ 2. Alpujarra Granadina – el corazón de la provincia
En pleno corazón de la Alpujarra Granadina, el Barranco de Poqueira guarda una de las imágenes más representativas de esta comarca andaluza. En sus laderas se asientan tres pueblos que aún conservan la arquitectura bereber que trajeron los antiguos pobladores moriscos: Bubión, Capileira y Pampaneira.
Calles empinadas de piedra, casas encaladas con tejados planos de launa, antiguos tinaos (pasadizos cubiertos entre viviendas) y balcones llenos de macetas con flores… aquí se respira un ambiente tranquilo y profundamente ligado a la tradición. Además de pasear por sus encantadoras calles, cada uno de los tres pueblos tiene su propia personalidad y rincones que vale la pena conocer.
Bubión es el más tranquilo del trío y un lugar ideal para alojarse si buscas paz. Allí se puede visitar el Museo de la Casa Alpujarreña, que ofrece una mirada interesante a la forma de vida tradicional en esta zona de montaña.
Capileira, el más alto de los tres, es también el que tiene más servicios turísticos y suele usarse como base para realizar rutas de senderismo hacia los picos de Sierra Nevada, como el Mulhacén o el Veleta. No te pierdas la Casa-Museo de Pedro Antonio de Alarcón, dedicada al autor granadino que recorrió estas tierras en el siglo XIX.
Pampaneira es probablemente el más pintoresco. Su artesanía textil (jarapas, alfombras y otros tejidos) y la cerámica decorada a mano son muy valoradas, y sus fuentes (como la conocida Fuente de Chumpaneira) tienen fama de tener aguas “milagrosas”.
También merece una parada Soportújar, un pueblo pequeño que ha recuperado viejas leyendas de brujería para dar un toque muy peculiar a sus calles. Escobas, calderos y figuras mágicas decoran el casco urbano y lo convierten en un destino muy curioso, sobre todo para ir con niños.
Estos tres pueblos pueden visitarse por libre, aunque si no dispones de coche o prefieres una experiencia guiada, existe esta excursión organizada desde Granada que recorre los tres pueblos principales del Barranco de Poqueira.
🌄 3. Barranco de la Luna en Saleres – una garganta natural muy especial
Una de las excursiones más sorprendentes que hacer en la provincia de Granada es la Ruta del Barranco de la Luna, en el Valle de Lecrín. A medio camino entre la ciudad de Granada y la costa, esta garganta excavada por el río Saleres atraviesa un entorno de roca caliza que, con el paso del tiempo, ha formado un cañón muy estrecho de apenas 700 metros.
Lo más llamativo de este sendero es el contraste de luz y sombra que se cuela entre las paredes verticales, creando una atmósfera que parece sacada de otro planeta. El recorrido, aunque corto, es una aventura visual: pequeños saltos de agua, zonas para refrescarte en pozas naturales y fósiles visibles en las paredes que delatan la historia geológica del lugar.
La ruta empieza en el pueblo de Saleres y no requiere una preparación especial, aunque conviene llevar calzado antideslizante y consultar el estado del cauce si ha llovido recientemente. Ideal para una excursión de medio día en plena naturaleza, lejos de los itinerarios turísticos más conocidos.
⛰️ 4. Cárcavas de Marchal – paisaje erosionado en el altiplano granadino
La Hoya de Guadix es uno de los paisajes más sorprendentes del interior de la provincia de Granada. Aquí, el terreno arcilloso ha sido moldeado durante siglos por la acción del agua hasta formar un tipo de relieve conocido como badlands. Uno de los mejores ejemplos de este fenómeno geológico se encuentra junto al pueblo de Marchal: las espectaculares cárcavas.
Estas formaciones, con tonos que van del ocre al rojizo, forman un auténtico laberinto natural que parece sacado de otro planeta. La mejor forma de disfrutarlas es desde alguno de los miradores situados a las afueras del pueblo o recorriendo los senderos señalizados que permiten adentrarse entre los cañones.
Además del paisaje, en Marchal podrás ver también numerosas casas cueva habitadas, típicas de la zona de Guadix, excavadas directamente en la tierra. Algunas pueden visitarse o incluso alojarse en ellas, ofreciendo una experiencia única y muy auténtica.
🏰 5. Castillo de La Calahorra – una fortaleza que guarda un palacio en su interior
En el paisaje seco del altiplano, rodeado por los imponentes macizos de la Sierra Nevada y la Sierra de Baza, se levanta el Castillo de La Calahorra, visible desde kilómetros a la redonda. Se trata de una construcción muy singular en la provincia, tanto por su historia como por su aspecto.
Construido en el siglo XVI sobre los restos de una fortaleza árabe, este castillo fue uno de los primeros ejemplos del Renacimiento italiano en la península. Su fachada exterior, de aspecto macizo y defensivo, contrasta con el refinado patio interior renacentista, lleno de detalles escultóricos que sorprenden al visitante.
El color rojizo que ha adquirido el edificio se debe al polvo de las antiguas minas de Alquife, situadas en los alrededores. Aunque actualmente es de propiedad privada, es posible concertar visitas guiadas en determinados días del año. El entorno también merece la pena: desde aquí se tienen vistas increíbles de toda la comarca del Marquesado del Zenete.
🏛️ 6. Castillo de Láchar – un palacio inesperado entre naranjos
En el municipio de Láchar, a apenas media hora de Granada capital, se encuentra uno de los castillos más sorprendentes de la provincia. El Castillo de Láchar no responde a la imagen habitual de una fortaleza medieval. Su origen andalusí es todavía objeto de debate entre historiadores, pero lo que está claro es que el edificio que vemos hoy en día es fruto de una transformación radical llevada a cabo a finales del siglo XIX por el duque de San Pedro de Galatino.
El resultado es una construcción que con elementos de estética orientalizante con toques de arquitectura romántica típica del siglo XIX. Durante años fue residencia aristocrática, con jardines, salones decorados y un entorno agrícola muy fértil. De hecho, el castillo está rodeado por una extensa finca de naranjos, lo que le da un aire muy peculiar.
En la actualidad, el castillo puede visitarse con reserva previa y en ocasiones acoge eventos culturales o visitas teatralizadas, que ayudan a revivir su pasado histórico y su vinculación con figuras ilustres de la nobleza española.
🧘♂️ 7. Centro Budista O Sel Ling – tranquilidad entre montañas
En un rincón aislado de la Sierra Nevada, a unos 1.600 metros de altitud y no muy lejos del pueblo de Soportújar, se encuentra el Centro de Retiro Budista O Sel Ling. Fundado en los años 80, fue el primer centro budista establecido en España, y el propio Dalai Lama participó en su consagración.
El lugar es un remanso de paz: hay vistas privilegiadas sobre el Barranco de Poqueira, esculturas budistas como una gran rueda de oración, estupas, y senderos donde se respira serenidad en cada paso. O Sel Ling ofrece retiros espirituales durante todo el año, además de talleres y cursos relacionados con la meditación y la filosofía budista.
Si bien se trata de un centro de retiro, también es posible visitarlo por libre durante el día para disfrutar del entorno y conocer su filosofía, siempre desde el respeto. La pista de acceso es de tierra, por lo que conviene ir con coche preparado o consultar antes el estado del camino.
🕳️ 8. Cueva del Agua de Iznalloz – tesoros ocultos en las entrañas de la tierra
En el interior de la comarca de los Montes Orientales, el municipio de Iznalloz guarda uno de los enclaves más sorprendentes del subsuelo granadino: la Cueva del Agua. Aunque es poco conocida por el turismo general, esta cavidad es todo un referente para quienes practican espeleología.
La cueva se extiende a lo largo de varias galerías naturales decoradas con formaciones calcáreas, pequeñas lagunas y hasta algunas pinturas rupestres. Uno de sus grandes atractivos es que aquí se descubrieron los primeros tubos estalagmíticos documentados en España, lo que le otorga también un gran valor científico.
Actualmente, la cueva no está habilitada para el turismo masivo, pero se puede solicitar permiso de acceso a través de la Diputación de Granada o del Ayuntamiento de Iznalloz. Si te interesa el mundo subterráneo y las formaciones geológicas, merece la pena incluirla en una ruta más alternativa por la provincia.
🕸️ 9. Cueva de las Ventanas de Píñar – Un viaje al pasado subterráneo
En la pequeña localidad de Píñar, se encuentra una de las cuevas más interesantes que se pueden visitar en la provincia de Granada: la Cueva de las Ventanas. A diferencia de otras grutas más técnicas, como la Cueva del Agua de Iznalloz, esta está adaptada con pasarelas y accesos cómodos, por lo que se puede recorrer con facilidad incluso con niños.
Durante el recorrido de unos 500 metros se atraviesan galerías llenas de estalactitas, estalagmitas y formaciones curiosas, algunas de ellas con pequeñas lagunas. Pero lo más especial del lugar es su valor arqueológico: aquí se han hallado huellas de presencia humana desde el Paleolítico, y en el interior se recrean escenas del día a día de nuestros antepasados.
La visita se complementa con un pequeño tren turístico que conecta el pueblo con la entrada de la cueva, atravesando un entorno natural muy agradable. Es una excursión perfecta para conocer mejor la historia y la geología de esta zona de Granada.
🌵 10. Desierto de Los Coloraos en Gorafe – Un rincón de otro planeta
Si hay un paisaje que sorprende por su fuerza y singularidad en Granada, ese es el Desierto de los Coloraos, en la zona de Gorafe. Este desierto forma parte del Geoparque de Granada y es una auténtica maravilla para los amantes de los paisajes áridos y de formas caprichosas.
Se trata de un conjunto de badlands y cárcavas que se extiende por kilómetros, con colinas de arcillas que adquieren tonos rojizos, ocres y anaranjados, sobre todo al caer la tarde. No es raro que al contemplar el paisaje desde alguno de los miradores te venga a la cabeza alguna película del oeste: de hecho, aquí se han rodado documentales y escenas que necesitaban un paisaje dramático y poco común.
Este terreno se formó hace millones de años, cuando un mar interior cubría toda esta zona. Hoy es uno de los espacios más singulares del sur de España, ideal para recorrer en coche o a pie por sus senderos señalizados. Si vas al atardecer, los colores del terreno se vuelven aún más intensos, y la experiencia se vuelve realmente inolvidable.
🦣 11. El Padul – Tras los pasos del mamut
Al sur de Granada capital, el Padul guarda una de esas sorpresas inesperadas que vale la pena descubrir. Su laguna, conocida como la Laguna del Padul, es un importante humedal protegido y un espacio natural de gran valor ecológico, ideal para el avistamiento de aves.
Pero lo que realmente hace especial este lugar es su vínculo con la prehistoria. Aquí se han encontrado restos fósiles de mamuts, rinocerontes lanudos y tigres de dientes de sable, lo que ha dado lugar a la popular Ruta del Mamut, un sendero familiar muy bien señalizado con reproducciones a tamaño real de los animales que habitaron esta zona durante la Edad de Hielo.
A lo largo del recorrido, también puedes enlazar con otras rutas temáticas como el Sendero del Rinoceronte o el del Tigre. Además, las pasarelas de madera que cruzan la laguna permiten disfrutar de este entorno natural sin alterar su ecosistema. Un plan perfecto para quienes viajan con niños o quieren disfrutar de la naturaleza en una excursión fácil y entretenida.
⛷️ 12. Estación de esquí de Pradollano – el lugar más meridional para esquiar en Europa
La estación de esquí de Sierra Nevada, situada en el núcleo urbano de Pradollano, es un destino muy especial por su ubicación: se trata de la estación más meridional de Europa, y una de las pocas donde puedes esquiar con vistas al mar en los días más despejados. Su cercanía a la ciudad de Granada la convierte en una opción muy accesible tanto para una jornada en la nieve como para pasar varios días disfrutando del ambiente de montaña.
La estación cuenta con más de 100 kilómetros esquiables repartidos en distintas pistas adaptadas a todos los niveles, desde debutantes hasta esquiadores avanzados. Además de esquiar o hacer snow, también puedes aprovechar para pasear por Pradollano, una urbanización con buena oferta de restauración, tiendas y hoteles. En invierno, incluso si no practicas deportes de nieve, vale la pena subir para ver las cumbres de Sierra Nevada cubiertas de blanco y respirar el aire puro de la alta montaña.
En verano, la sierra ofrece también muchas posibilidades. Una de las excursiones más recomendables es la ruta hasta la Laguna de las Yeguas, un pequeño lago de origen glaciar rodeado de un paisaje rocoso y salvaje. Hay varias rutas señalizadas que parten desde las inmediaciones de la estación.
🌋 13. Falla de Nigüelas – un gran accidente geológico que visitar en Granada
Muy cerca del bonito pueblo de Nigüelas, entre los paisajes escarpados de la Sierra Nevada y la Depresión de Padul, se encuentra uno de los fenómenos geológicos más singulares de la provincia: la Falla de Nigüelas. Es visible a simple vista, lo que la hace muy interesante incluso para quienes no tienen conocimientos en geología.
La falla es consecuencia de una fractura en la corteza terrestre provocada por grandes tensiones, que hicieron que enormes bloques de roca se desplazaran. Lo más llamativo es el color claro de la roca, debido a la presencia de mármol, y las estrías y fisuras que se formaron en el momento del movimiento tectónico. Al tratarse de una formación relativamente reciente, la erosión todavía no ha borrado estos detalles.
Hay senderos cortos y fáciles para acercarse a los puntos más representativos de la falla. También es una buena excusa para visitar el propio pueblo de Nigüelas, con un casco antiguo encantador y vistas a los valles de los alrededores.
💧 14. Fuente Agria de Pórtugos – un manantial singular de aguas ferruginosas
Entre los pueblos de la Alpujarra Granadina, Pórtugos guarda un rincón muy curioso y poco conocido: la Fuente Agria, un manantial natural con altísimo contenido en hierro. El agua brota a través de varios caños y, al entrar en contacto con el aire, oxida el hierro y tiñe de rojo las piedras del entorno. El resultado es un lugar con un paisaje muy particular, casi de otro planeta.
Muchos visitantes aprovechan para llenar botellas o probar esta agua mineral, que tradicionalmente se ha considerado beneficiosa para la salud por su alto contenido en hierro. Muy cerca de la fuente, bajando por un camino corto, encontrarás el Chorreón de Pórtugos, una pequeña cascada que cae sobre una gruta cubierta de vegetación rojiza por los sedimentos. Es un lugar ideal para hacer una breve parada si estás recorriendo esta zona de la Alpujarra.
✍️ 15. Fuente Vaqueros y Valderrubio – conocer el mundo de García Lorca
Federico García Lorca es uno de los nombres más emblemáticos de Andalucía y su influencia está muy presente en la provincia de Granada. Para adentrarte en su universo, no puedes perderte una visita a Fuente Vaqueros, el pueblo donde nació. Allí encontrarás el Museo-Casa Natal, un espacio que conserva manuscritos originales, fotografías y objetos personales que te acercan a la vida y obra del poeta.
Además, el entorno que rodea Fuente Vaqueros es el paisaje que inspiró muchas de sus creaciones: los campos de cultivo, la luz y las pequeñas ermitas. Muy cerca, en Valderrubio, está la Casa Museo donde Lorca pasó buena parte de su juventud. Este lugar ofrece una visión más íntima y personal, mostrando la familia y el ambiente rural que marcaron su formación.
16. Granada capital – una de las ciudades más bonitas del mundo
Sería imposible resumir en unas pocas líneas todo lo que ofrece Granada. Su joya más conocida es, sin duda, La Alhambra, el conjunto monumental más visitado de España y uno de los más impresionantes del mundo. Sus palacios, jardines y fortificaciones te trasladan a otra época.
Pero Granada es mucho más: la imponente Catedral renacentista, el laberinto de calles del Albaicín con sus miradores y patios, y el barrio del Sacromonte, famoso por sus cuevas y el flamenco, completan una experiencia única. Pasear por sus plazas, probar la gastronomía local y sentir la atmósfera especial de la ciudad hace que todos los visitantes quieran volver.
Por supuesto, Granada merece muchos relatos más. Si estás interesado, aquí encontrarás nuestras guías que se adaptarán a tus necesidades:
Qué ver en Granada en un día – ruta exprés por la ciudad
Qué hacer en Granada en dos días – el mejor itinerario para un fin de semana
Qué visitar en Granada – guía definitiva de Granada con 32 propuestas
🏠 17. Guadix – casas cueva en una ciudad monumental
La ciudad de Guadix es una de las joyas menos conocidas pero fascinantes de la provincia de Granada. Es uno de los asentamientos humanos más antiguos de la península Ibérica, con un patrimonio que va desde la Alcazaba nazarí del siglo XI hasta la imponente Catedral de la Encarnación, un ejemplo destacado del barroco andaluz.
Pero lo que realmente distingue a Guadix son sus casas-cueva, viviendas excavadas en la roca que se han adaptado para convertirse en hogares y también en hoteles con encanto. Pasar una noche en una de estas casas es una experiencia diferente, que mezcla tradición y confort.
Para conocer a fondo Guadix, una opción recomendable es realizar un free tour por la ciudad, que te llevará por los principales monumentos y rincones con historia. Además, para quienes disfrutan del paisaje natural, subir al Mirador del Fin del Mundo al atardecer ofrece vistas espectaculares que recuerdan a los escenarios del Lejano Oeste.
💦 18. Infiernos de Loja – preciosos saltos de agua
A pocos kilómetros de Loja se encuentra uno de los parajes naturales más impresionantes de la provincia de Granada: los Infiernos. Este conjunto de cascadas y saltos de agua de entre 8 y 10 metros de altura está formado por el río Genil, que ha ido moldeando el paisaje creando tajos profundos, barrancos y cavernas de gran belleza.
Además de disfrutar del sonido y la fuerza del agua cayendo, podrás darte un baño en la poza de Las Chorreras, una piscina natural perfecta para refrescarse en verano. El entorno tiene un valor geológico y paisajístico muy destacado, ideal para senderistas y amantes de la naturaleza. Es un destino perfecto para desconectar y conectar con un ambiente fresco y tranquilo.
🤿 19. La Herradura – el paraíso de submarinismo en la Costa Tropical
La Costa Tropical no solo ofrece playas atractivas, sino que también es un lugar muy valorado para el submarinismo. En La Herradura, encontrarás uno de los puntos más destacados para esta actividad en Andalucía. Sus aguas limpias y claras esconden maravillas como la Cueva de Cerro Gordo y las grutas de Cantarriján, espacios donde la vida marina y las formaciones rocosas crean un paisaje submarino excepcional.
Si no tienes experiencia, hay varias escuelas y centros de buceo que ofrecen cursos para todos los niveles, desde principiantes hasta expertos. Practicar submarinismo en La Herradura es una forma única de descubrir un mundo fascinante bajo el mar mientras disfrutas de la belleza natural de esta costa.
🛁 20. Lanjarón – un balneario con miles de años de historia
En la provincia de Granada, abundan las fuentes termales y balnearios con historia que se remontan incluso a la época romana. El Balneario de Lanjarón es uno de los más conocidos y valorados por la calidad de sus aguas mineromedicinales y su tradición centenaria.
Durante más de dos siglos, visitantes de renombre como Bertrand Russell y Federico García Lorca han disfrutado de sus propiedades terapéuticas. El balneario actual tiene instalaciones modernas, ofreciendo una amplia variedad de tratamientos para la salud y el bienestar. Además, cuenta con un hotel moderno que permite al visitante disfrutar de una estancia cómoda y relajante en un entorno natural privilegiado.
🚶♂️ 21. Los Cahorros – senderismo por el Río Monachil
Dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en el cañón del río Monachil, se encuentra una de las rutas de senderismo más llamativas y accesibles de la provincia de Granada: Los Cahorros. Este recorrido atraviesa un desfiladero impresionante, con paredes verticales que acompañan el camino a lo largo del río, creando un paisaje natural muy atractivo.
Aunque la ruta es sencilla y apta para la mayoría de los visitantes, hay puntos donde el sendero se estrecha, por lo que en algunos tramos es necesario agacharse o incluso pasar en cuatro patas para continuar. Uno de los momentos más emocionantes es el cruce de un puente colgante de más de 60 metros de longitud, que, a pesar de haber sido construido hace más de un siglo, ha sido recientemente renovado para garantizar la seguridad de los caminantes. Además del senderismo, Los Cahorros es un lugar muy popular entre los aficionados a la escalada, que encuentran aquí paredes ideales para esta actividad.
🕌 22. Mezquita de Busquístar – el yacimiento arqueológico más antiguo de La Alpujarra
En el pintoresco pueblo de Busquístar, situado en pleno corazón de la Alpujarra Granadina, se encuentra un importante yacimiento arqueológico conocido como La Mezquita. Este asentamiento data del siglo VIII y es uno de los vestigios más antiguos de población mozárabe en la zona.
Visitar este lugar te permitirá conectar con la historia más remota de la región mientras disfrutas de unas vistas privilegiadas sobre el paisaje de la Alpujarra. Los caminos medievales que rodean el yacimiento invitan a recorrerlos pausadamente para comprender mejor la vida de quienes habitaron estas tierras hace más de mil años.
🌅 23. Montefrío – el pueblo más panorámico de Andalucía
Granada cuenta con muchos pueblos con encanto, pero Montefrío destaca por sus vistas realmente excepcionales. Tanto es así que la revista National Geographic lo incluyó entre los diez pueblos del mundo con las panorámicas más espectaculares.
Desde el mirador dedicado a la revista, la vista alcanza una gran fortaleza árabe y la Iglesia de la Vila, situadas en lo alto de un peñón, además de la impresionante cúpula de la Iglesia de la Encarnación, que está inspirada en el Panteón romano. El conjunto da una imagen única que merece la pena contemplar sin prisas. Montefrío también cuenta con un rico patrimonio religioso, destacando el Convento de San Antonio. Y para quienes gustan de la arqueología, en el cercano recinto de la Peña de los Gitanos se conservan dólmenes del Neolítico que confirman la larga historia de ocupación humana en la zona.
🍬 24. Motril – el pasado azucarero de la Costa Tropical
Motril es una ciudad clave en la Costa Tropical, conocida por sus playas y su ambiente vibrante, pero también por su importante historia ligada a la industria azucarera. Esta ciudad fue durante mucho tiempo un centro fundamental para el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar en Andalucía.
El Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar es una visita muy recomendable para entender cómo se elaboraba artesanalmente el azúcar antes de la era industrial. El museo muestra máquinas, herramientas y documentos que ilustran la vida y el trabajo en las plantaciones y fábricas de la zona, ofreciendo una perspectiva única sobre este capítulo económico y social tan relevante para Motril y alrededores.
⚱️ 25. Necrópolis de Sierra Martilla – dólmenes de la Edad del Cobre
En las proximidades de Loja, la Necrópolis Altomedieval de Sierra Martilla representa uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la provincia. Este conjunto incluye varios dólmenes de la Edad del Cobre y cámaras funerarias excavadas directamente en la roca, que ofrecen un testimonio claro de las antiguas prácticas funerarias de la región.
En las excavaciones se han encontrado restos de más de 40 individuos junto a cerámicas y otros objetos, aunque desafortunadamente el sitio sufrió expolio antes de que los arqueólogos pudieran protegerlo completamente. Visitar este lugar permite conocer más sobre las sociedades prehistóricas que habitaron esta zona y su relación con el entorno.
🌊 26. Pantano de Cubillas – un remanso de paz a tiro de piedra de la capital
Si buscas un lugar para desconectar cerca de Granada, el Pantano de Cubillas es una opción perfecta. Este embalse, construido en los años 50, es uno de los espacios naturales preferidos por los habitantes de la ciudad para pasar un día tranquilo al aire libre, disfrutar de la naturaleza y practicar actividades en familia.
El pantano ofrece bonitas vistas de la Sierra Nevada y la posibilidad de practicar deportes náuticos como windsurf o piragüismo. Además, el río Cubillas que lo alimenta atraviesa pinares y olivares antes de llegar a la presa, creando un entorno muy agradable para pasear. Cerca, también podrás visitar yacimientos del Paleolítico y las ruinas de villas romanas de la antigua ciudad de Iliberri, lo que añade un valor histórico extra a la visita.
🗿 27. Parque Megalítico de Gorafe – la mayor concentración de dólmenes en España
El Parque Megalítico de Gorafe está situado cerca del pequeño pueblo de Gorafe, rodeado por un paisaje árido conocido como badlands desérticos. Este yacimiento arqueológico es uno de los más destacados de Andalucía y reúne un conjunto de diez necrópolis del Neolítico, donde se conservan más de 200 dólmenes.
Esta concentración es la mayor que se puede encontrar en España y uno de los mayores de Europa. Los dólmenes son monumentos prehistóricos construidos con grandes bloques de piedra, y todavía se debate sobre cómo pudieron trasladarse esas enormes rocas y cuál era su función exacta. La mayoría de expertos coincide en que su construcción indica la existencia de una sociedad organizada con conocimientos avanzados para la época.
💦 29. Parque Natural Sierra de Huétor – un parque donde el agua es protagonista
Muy cerca de Granada capital se encuentra la Sierra de Huétor, un espacio natural que sorprende por su variedad de paisajes y por la importancia que tiene el agua en su formación. En este parque, ubicado entre 1.100 y 1.900 metros de altitud, destacan sus picos, profundos barrancos como el de Víznar, y tajos que han sido modelados en la roca caliza.
El agua ha sido clave para crear formaciones singulares como la Cueva del Agua, y en el parque también se pueden visitar fuentes como la Fuente Grande de Alfacar. Además, la acequia de Aynadamar es otro elemento destacado, pues es la que lleva el agua hasta las fuentes de la Alhambra, un detalle que conecta naturaleza e historia de forma especial.
🏖️ 30. Playa de Cantarriján – la mejor playa nudista de la provincia
En la Costa Tropical hay muchas playas con encanto, pero la Playa de Cantarriján destaca por su ambiente natural y tranquilo. Está situada en el entorno protegido de los acantilados de Cerro Gordo y es especialmente valorada como playa nudista.
La playa es de arena oscura y grava, con un oleaje generalmente suave, ideal para quienes buscan un espacio más relajado y menos masificado. A pesar de su entorno natural, Cantarriján cuenta con servicios básicos para los visitantes, y suele mantener una ocupación baja incluso en temporada alta, lo que la convierte en una opción perfecta para disfrutar del mar en calma.
🎿 31. Puerto de La Ragua – esquí en invierno y senderismo en verano
Además de la conocida estación de Sierra Nevada, el Puerto de La Ragua es otro destino ideal para los amantes del esquí en la provincia. Cuenta con más de 15 kilómetros de pistas adaptadas a diferentes niveles, desde principiantes hasta avanzados. También ofrece la posibilidad de practicar esquí de fondo o divertirte deslizando en trineo, una opción perfecta para familias y grupos.
Situado a unos 30 km de Guadix, este puerto forma parte del Parque Nacional de Sierra Nevada, aunque su ubicación más alejada de la capital hace que sea menos concurrido y tenga un ambiente más tranquilo. En verano, La Ragua se convierte en un punto de partida para numerosas rutas de senderismo, con paisajes naturales que permiten disfrutar de la montaña en calma y a tu ritmo.
🏞️ 32. Río Verde – senderismo con chapuzón incluido
En el Parque Natural de la Sierra de la Alijara se encuentra el barranco del río Verde, uno de los parajes más espectaculares para los amantes del barranquismo y el senderismo en Granada. Este cañón kárstico esconde saltos de agua y pozas naturales de color esmeralda que invitan a refrescarse en un entorno único.
Para los que buscan adrenalina, el descenso de cañones por el Río Verde es una actividad inolvidable, aunque es necesario contar con permiso y equipo especializado. Si prefieres algo más tranquilo, el Sendero Señalizado de Río Verde es una ruta de media montaña que te llevará al nacimiento del río, ofreciéndote vistas del macizo de La Almijara y la famosa Cascada de los Árboles Petrificados, donde podrás observar troncos mineralizados por la acción del agua caliza.
🌉 33. Ruta del Gollizno – senderismo en una hermosa garganta natural
La Ruta del Gollizno es ideal para quienes viajan con niños y desean una excursión cómoda y agradable en plena naturaleza. Se ubica en las inmediaciones de Moclín, en los Tajos de la Hoz, una garganta tallada por el Río Velillos (también llamado Río Frailes).
Gran parte del recorrido sigue el curso del río, incluyendo tramos con pasarelas y un puente colgante que ofrece vistas espectaculares del cañón. Antes de volver al pueblo, puedes visitar la Fuente de Corcuela y detenerte a ver algunas pinturas rupestres cercanas, aunque están bastante desgastadas, representan un interesante testimonio histórico.
🌲 34. Secuoyas de Finca La Losa – un precioso bosque centenario
Las secuoyas son árboles poco comunes en Europa, más típicos de California y algunas regiones de Norteamérica. Sin embargo, cerca de Huéscar hay un pequeño bosque donde se pueden ver ejemplares de estas imponentes especies. Aunque las secuoyas de la Finca La Losa tienen alrededor de 170 años, aún se consideran jóvenes si se tiene en cuenta que pueden vivir más de mil años.
El árbol más grande alcanza unos 50 metros de altura y su tronco tiene un perímetro aproximado de 7 metros, lo que ya impresiona al visitante. Parte del bosque es de acceso libre, pero algunos ejemplares están dentro de una finca privada, por lo que para visitarlos es necesario solicitar permiso previamente al propietario. Esta pequeña reserva natural es un destino diferente para quienes buscan lugares tranquilos y poco masificados en la provincia.
🌉 35. Sendero de la Cerrada – Una ruta corta pero espectacular por el Río Castril
En las cercanías de Castril, dentro del Parque Natural de la Sierra de Castril, se encuentra una ruta de senderismo que destaca por su belleza y accesibilidad: el Sendero de la Cerrada.
Se trata de un recorrido fácil y corto que en su mayor parte discurre sobre una pasarela de madera, perfecta para disfrutar del paisaje sin esfuerzo excesivo. Uno de los puntos más emocionantes es cruzar un puente colgante que te llevará a una galería excavada en la roca, desde donde se abre un balcón natural con una vista directa a un salto de agua espectacular.
A lo largo del sendero, podrás ver vestigios de la actividad humana, como una antigua central eléctrica y un molino que hoy funciona como restaurante conservando maquinaria original. En verano, es posible refrescarse con un chapuzón en el río, lo que convierte esta ruta en una opción ideal para una excursión en familia o con amigos.
🍇 36. Sierra de la Contraviesa – La hermosa Alpujarra Marítima
Entre el río Guadalfeo y el mar Mediterráneo se extiende la Sierra de la Contraviesa, conocida también como la Alpujarra Marítima o la “Alpujarra Baja”. Esta zona menos transitada que otras partes de la Alpujarra ofrece paisajes igualmente encantadores y un ambiente más tranquilo.
En esta sierra descubrirás pueblos blancos llenos de encanto como Rubite y Lújar, donde las calles y plazas están decoradas con flores y macetas que aportan un aire muy especial. Además, la Contraviesa es famosa por sus viñedos, que están entre los de mayor altitud en Europa, dando lugar a vinos con personalidad propia y creciente reconocimiento.
🌄 37. Tajos de Alhama de Granada – Un fascinante encuentro entre naturaleza e historia
En los alrededores de Alhama de Granada se encuentra uno de los parajes más impresionantes de la provincia. El río Alhama ha esculpido a lo largo de los siglos una serie de tajos profundos, conocidos como Los Tajos de Alhama, que superan los 50 metros de altura.
Además de disfrutar de las formaciones naturales de piedra arenisca, puedes recorrer el histórico Camino de Los Ángeles, una ruta con raíces en la Edad Media que atraviesa estos paisajes únicos. Para contemplar la magnitud de los tajos, basta con acercarse a alguno de los miradores de Alhama de Granada, un pueblo que a su vez alberga un patrimonio histórico importante, con monumentos bien conservados de la época nazarí.
🌊 38. Tajos de los Bermejales – Una ruta con muchas sorpresas
Los Tajos de los Bermejales, situados en el término municipal de Arenas del Rey, forman uno de los paisajes más originales de la provincia. Este entorno natural ofrece una ruta que sigue el curso del río entre curiosas formaciones rocosas y cascadas.
El sendero puede resultar desafiante para quienes sufren vértigo, ya que en varios tramos hay pasarelas colgantes y zonas donde es necesario ayudarse con cuerdas para avanzar con seguridad. Además de su belleza natural, el recorrido pasa por yacimientos prehistóricos, donde se han encontrado restos del Neolítico, como la famosa “Olla de los Tajos del Cacín”, que aporta un interés arqueológico extra a esta ruta.
✨ 39. Vereda de la Estrella – El sendero mágico de la Sierra Nevada
Dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, la Vereda de la Estrella destaca como una de las rutas más espectaculares. La excursión comienza en Güéjar Sierra, desde donde cruzarás túneles que formaban parte del antiguo tranvía.
El sendero avanza entre bosques de arces, robles y castaños, y uno de sus puntos más emblemáticos es la visita a El Abuelo, un castaño centenario conocido y querido por los visitantes. Este camino sigue paralelo al río Genil hasta llegar a las antiguas minas de la Estrella. Desde allí, las vistas a los picos más altos de Sierra Nevada —Mulhacén, Veleta y La Alcazaba— son simplemente inolvidables.
🏛️ 40. Villa Romana de Salar – Mosaicos preciosos de la época del Imperio
Para terminar este recorrido por la provincia de Granada, merece la pena detenerse en uno de los vestigios romanos más interesantes: la Villa Romana de Salar. Esta residencia, perteneciente a la provincia Bética, data aproximadamente entre los siglos I y V d.C.
Durante la visita, podrás apreciar algunos de sus mosaicos mejor conservados, aunque las excavaciones continúan activas. Ubicada en el paraje del Canuto, la villa es una ventana al pasado romano de la región, mostrando la riqueza artística y arquitectónica de aquella época.
🗺️ Mapa de los imprescindibles de provincia de Granada
🚗 Itinerarios de fin de semana por la provincia de Granada
La provincia de Granada ofrece una combinación única de naturaleza, historia, pueblos con encanto y playas. Estos cinco itinerarios agrupan lugares y actividades según la zona para facilitar tu planificación y que disfrutes al máximo sin complicaciones.
🏞️ Itinerario 1: Costa Tropical y naturaleza junto al mar
Día 1: Comienza en Almuñécar, donde puedes pasear por el casco histórico y visitar el Castillo de San Miguel. Luego sigue hacia La Herradura, para disfrutar de sus playas y, si te apetece, hacer submarinismo en las grutas de Cantarriján. Termina el día en Salobreña, con su castillo árabe y las callejuelas con vistas al Mediterráneo.
Día 2: Dedica el día a la naturaleza en el Parque Natural de la Sierra de Huétor, ideal para caminatas entre fuentes y bosques. Si buscas relax, puedes acercarte al Pantano de Cubillas, un lugar tranquilo para pasear o practicar deportes náuticos.
🌄 Itinerario 2: La Alpujarra y su legado histórico
Día 1: Visita los pueblos blancos de la Alpujarra Granadina: Pampaneira, Capileira y Soportújar. Recorre sus calles con arquitectura tradicional y disfruta de la gastronomía local. No olvides parar en Lanjarón para conocer su famoso balneario y probar sus aguas mineromedicinales.
Día 2: Explora el yacimiento arqueológico de la Mezquita de Busquístar, el más antiguo de la zona. Después, da un paseo por la Sierra de la Contraviesa para conocer pueblos menos turísticos como Rubite y Lújar, y para probar los vinos de esta altiplánica región vitivinícola.
🏰 Itinerario 3: Historia y paisajes en el norte de Granada
Día 1: Empieza en Guadix, con sus casas-cueva y el imponente casco histórico. Continúa hacia Montefrío, famoso por sus panorámicas y monumentos, como la fortaleza árabe y sus iglesias.
Día 2: Visita el Parque Megalítico de Gorafe, la mayor concentración de dólmenes en España, rodeado de un paisaje desértico único. Por la tarde, disfruta de un paseo por el Desierto de Los Coloraos en Gorafe, donde el paisaje recuerda al Lejano Oeste.
🌿 Itinerario 4: Senderismo y naturaleza en Sierra Nevada
Día 1: Recorre Los Cahorros, un sendero por el río Monachil con puentes colgantes y paredes verticales. Luego sube hasta la Estación de esquí de Pradollano, donde aunque no esquíes, las vistas en invierno y las excursiones en verano, como a la Laguna de las Yeguas, son espectaculares.
Día 2: Descubre la Vereda de la Estrella, un sendero mágico que atraviesa bosques y ofrece vistas increíbles a los picos de Sierra Nevada. Si te apetece algo más corto, el Sendero de la Cerrada en Castril es ideal para disfrutar de cascadas y puentes colgantes sin gran dificultad.
⛪ Itinerario 5: Cultura, arqueología y pueblos con encanto
Día 1: Pasea por Granada capital, con la Alhambra, el Albaicín y el Sacromonte. Luego visita Fuente Vaqueros y Valderrubio para conocer la vida y obra de Federico García Lorca.
Día 2: Conoce el Castillo de La Calahorra, una fortaleza árabe con un interior sorprendente. Continúa a la Villa Romana de Salar, donde admirarás mosaicos romanos y vestigios arqueológicos. Termina el día en las Cárcavas de Marchal, para contemplar estas formaciones naturales tan peculiares.
Aquí concluye nuestro artículo con algunos de los lugares más destacados de la provincia de Granada y los 5 itinerarios para descubrirla. Esperamos que te sirva de guía práctica para planificar tu viaje y aprovechar al máximo cada experiencia, disfrutando tanto del patrimonio histórico como de la riqueza natural y cultural que ofrece esta tierra única.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en la PROVINCIA de GRANADA
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en la PROVINCIA de GRANADA
Deja un comentario: