Escrito por Gábor Kovács
Si estás preparando una escapada por tierras gallegas este verano, probablemente te estés planteando una duda bastante habitual: ¿visitar las Islas Cíes o la Isla de Ons? Después de pasar más de un mes recorriendo Galicia, tuvimos la oportunidad de conocer de cerca ambos destinos, y entendemos bien por qué tanta gente se hace esta misma pregunta.
No hay una única respuesta correcta, porque tanto las Islas Cíes como la Isla de Ons ofrecen paisajes espectaculares y experiencias muy recomendables. Las dos forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, lo que garantiza la conservación de su entorno natural y una oferta turística regulada que busca proteger estos lugares únicos.
Las Cíes son conocidas sobre todo por la Playa de Rodas, que ha sido mencionada en más de una ocasión entre las mejores del mundo. Pero más allá de la playa, este archipiélago destaca por sus rutas de senderismo, sus miradores sobre el océano y el ambiente de desconexión total que se respira en la isla.
La Isla de Ons, algo menos famosa, tiene un carácter diferente. Aquí todavía se puede ver la vida de una pequeña comunidad que mantiene su identidad marinera. Sus senderos bordean acantilados impresionantes, y la isla ofrece zonas menos masificadas, lo que permite disfrutar del entorno con más calma.
Sabemos que a veces el tiempo disponible obliga a elegir. Por eso, hemos preparado esta guía comparativa con lo más importante que debes saber antes de decidir si visitar las Islas Cíes o la Isla de Ons. Te contamos cómo llegar, qué hacer en cada una y qué puedes esperar según el tipo de experiencia que busques.

🌊 Introducción a las islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas
Tanto las Islas Cíes como la Isla de Ons forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, uno de los espacios naturales más importantes del litoral atlántico español. Este parque, declarado en 2002, protege un ecosistema frágil y muy valioso que incluye también las Islas Sálvora y la Isla de Cortegada.
Las Islas Cíes están formadas por tres islas: Monteagudo, Isla del Faro y San Martiño. Las dos primeras están unidas por la famosa Playa de Rodas, una espectacular lengua de arena blanca que ha sido considerada en varias ocasiones como una de las mejores playas del mundo. Estas son las únicas islas del archipiélago a las que puedes acceder en barco público. La Isla de San Martiño, más aislada y salvaje, solo es accesible en embarcación privada. Si quieres más información, echa un vistazo a nuestra guía detallada sobre las islas Cíes.
La Isla de Ons forma parte de otro archipiélago del parque. Es la isla más grande de todas y cuenta con una pequeña población permanente y varios senderos que atraviesan paisajes de acantilados, playas y bosques costeros. Muy cerca se encuentra la Isla de Onza, un islote protegido al que no está permitido desembarcar, aunque sí se puede rodear en excursiones náuticas. Si quieres más detalles, lee nuestra guía completísima sobre la Isla de Ons.
🚢 Cómo llegar a las Islas Cíes y la Isla de Ons
Aunque ambas islas pertenecen a la provincia de Pontevedra, su ubicación geográfica dentro de las rías gallegas determina desde dónde es más práctico visitarlas.
La Isla de Ons se encuentra en la Ría de Pontevedra, y los principales puertos de salida para llegar hasta ella son Bueu, Sanxenxo y Portonovo. En temporada alta también hay conexiones desde Vigo, aunque el trayecto es considerablemente más largo. Si quieres, podrías reservar tu billete aquí desde los diferentes puntos de salida:
🚢 Barco a la Isla de Ons desde Vigo
🚢 Barco a la Isla de Ons desde Sanxenxo
🚢 Barco a la Isla de Ons desde Bueu
🚢 Barco a la Isla de Ons desde Portonovo
Las Islas Cíes, por su parte, están ubicadas frente a la Ría de Vigo. Las salidas más habituales son desde Vigo y Cangas do Morrazo, pero también hay barcos en temporada alta desde otras localidades como Baiona. En todos los casos, los trayectos son de aproximadamente 40-45 minutos.
🚢 Ferry a las Islas Cíes desde Vigo
🚢 Barco a las Islas Cíes desde Sanxenxo
🚢 Barco a las Islas Cíes desde Cangas
🚢 Barco a las Islas Cíes desde Baiona
📝 Permiso obligatorio para visitar las islas
Dado que se trata de un parque nacional con alto nivel de protección medioambiental, el acceso a cualquiera de las islas está limitado y regulado. Para visitarlas necesitas un permiso de acceso emitido por la Xunta de Galicia. Esta autorización sirve para controlar el número de visitantes diarios y evitar el impacto que años atrás sufría el entorno por la masificación.
Si viajas por libre y compras los billetes directamente con una naviera, deberás hacer tú mismo el trámite a través de la web oficial del parque. Sin embargo, si prefieres evitar gestiones, puedes optar por comprar los billetes a través de Civitatis, donde ellos mismos se encargan de gestionar tu permiso. El proceso es sencillo y, además, el precio es exactamente el mismo que en las webs de las navieras.
Eso sí, debes tener en cuenta que el permiso no se concede de forma inmediata. Por normativa, necesitan al menos 3 días de antelación para tramitarlo. En julio y agosto, cuando la demanda es muy alta, te recomendamos reservar con bastante más antelación para no quedarte sin plaza.
Si ya tienes clara la fecha, puedes reservar tu plaza en los enlaces siguientes:
🌴 Playas y naturaleza en la Isla de Ons y las Islas Cíes: ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?
Tanto si decides visitar las Islas Cíes como si optas por la Isla de Ons, hay ciertos aspectos que vas a encontrar en común: playas casi vírgenes, arenas blancas, aguas limpias y frías, y paisajes espectaculares donde los acantilados se asoman al océano Atlántico.
Ambos destinos ofrecen varias rutas de senderismo bien señalizadas, con caminos que llevan a miradores naturales, faros históricos y zonas menos frecuentadas. Si te gusta caminar en plena naturaleza, cualquiera de las dos islas es un buen plan para pasar el día.

Desde el punto de vista natural, las dos forman parte del mismo parque nacional, así que comparten una flora y fauna similar. Es fácil ver gaviotas patiamarillas —en temporada de cría son especialmente abundantes— y también lagartos ocelados, que pueden superar el medio metro de longitud. En el agua, con suerte, puedes observar peces, estrellas de mar o erizos haciendo snorkel, aunque la temperatura del mar en esta zona hace casi obligatorio llevar neopreno.
Ahora bien, hay también bastantes diferencias. En lo que se refiere a playas, las Islas Cíes tienen más variedad (nueve en total), y algunas son realmente espectaculares. La Playa de Rodas, que une las islas de Monteagudo y Faro, ha sido reconocida en varias ocasiones por su belleza y su entorno natural. Su forma de media luna y el color del agua son de postal. Por su parte, en la Isla de Ons, destaca sobre todo la Playa de Melide, rodeada de vegetación y con un ambiente más tranquilo.
Si te interesa conocer en detalle todas las playas de Cíes, puedes consultar nuestra guía completa de las Islas Cíes, donde las presentamos una por una.
En cuanto al relieve, la Isla de Ons es mucho más llana, algo que notarás si te animas a recorrerla a pie. Se puede dar prácticamente la vuelta entera a la isla sin grandes desniveles. En cambio, las Cíes presentan senderos con más pendiente, especialmente los que suben al Alto do Príncipe o al Faro da Porta, que ofrecen panorámicas espectaculares desde lo alto.
También cambia el paisaje vegetal. Las Cíes tienen más masa forestal, especialmente bosques de eucaliptos y pinos, mientras en Ons es más frecuente encontrar zonas de matorral atlántico, brezales y helechos. Además, en el litoral de la Isla de Ons hay más cuevas marinas, que puedes observar desde los senderos o incluso en excursiones en kayak organizadas en temporada alta.
A nivel general, si buscas playas impresionantes con un entorno más abrupto, las Cíes pueden ser tu opción. Si prefieres un entorno más tranquilo, rutas más sencillas y una experiencia menos masificada, la Isla de Ons tiene su propio encanto.
🏠 Presencia humana en la Isla de Ons y las Islas Cíes
La Isla de Ons y las Islas Cíes forman parte del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, pero su historia y su relación con el ser humano han sido muy distintas.
Mientras que las Cíes son prácticamente vírgenes y hoy están deshabitadas de forma permanente, la Isla de Ons sigue contando con una pequeña comunidad residente, algo que marca una diferencia clara a la hora de visitarlas. Ons llegó a tener unos 500 habitantes en los años 60, aunque con el tiempo la población fue disminuyendo. Actualmente, algunas familias siguen viviendo allí todo el año, y muchas otras regresan en verano para mantener la actividad agrícola o pesquera.
El resultado es que la Isla de Ons conserva núcleos habitados, como los barrios de Canexol, Curro o Cucorno, donde se pueden ver casas tradicionales de piedra, huertas activas y caminos que aún se usan como rutas de paso entre vecinos. En Curro, además, se encuentra la iglesia parroquial y una antigua escuela reconvertida en centro de interpretación etnográfico, que permite conocer cómo era la vida en la isla antes del turismo.
En cambio, en las Cíes, la última persona que vivía de forma permanente falleció hace décadas. Hoy solo permanecen allí trabajadores del parque nacional durante el verano y personal de los establecimientos turísticos en temporada alta. El carácter salvaje y más aislado de estas islas se nota desde el primer momento.
🛏️🍽️ Dormir y comer en las islas
Pernoctar en las islas es posible, pero requiere algo de planificación. Tanto las Cíes como la Isla de Ons cuentan con zonas de acampada habilitadas que son, en la práctica, los únicos alojamientos disponibles en régimen regular.
En las Islas Cíes, el Camping Islas Cíes está situado a poca distancia de la playa de Rodas. Ofrece tiendas de campaña ya montadas (para quienes no quieren cargar con su equipo), baños con duchas, restaurante, minimercado y una pequeña recepción. Hay que tener en cuenta que este es un parque nacional, así que las plazas son limitadas y es obligatorio reservar con antelación, incluso si solo vas a pasar el día.
En la Isla de Ons, el Camping Isla de Ons ofrece también opciones de glamping, con tiendas más espaciosas y camas elevadas, además de las parcelas tradicionales. A diferencia de las Cíes, en Ons hay algunas casas rurales disponibles, como la Pensión Casa Acuña, gestionada por una familia local que lleva varias generaciones en la isla.
Los precios de alojamiento, sobre todo en temporada alta, no son especialmente baratos, pero dormir en cualquiera de las islas permite vivir una experiencia diferente: caminar por senderos solitarios al atardecer, ver las estrellas sin contaminación lumínica o despertarse con vistas directas al Atlántico.
En cuanto a la gastronomía, también hay diferencias notables. En la Isla de Ons la oferta es más variada y auténtica. Hay varios restaurantes atendidos por familias locales donde se puede comer buen pescado, empanadas caseras y, por supuesto, pulpo á feira. Casa Acuña, por ejemplo, es famosa por su pulpo —ganó un premio a la mejor pulpería de Galicia— y Casa Checho también es una referencia en la isla.
En las Cíes, los establecimientos están pensados sobre todo para excursionistas de un día. Hay un par de restaurantes-cafetería con autoservicio y bandejas, donde el menú es más básico y los precios algo más elevados. Aun así, ofrecen opciones suficientes para reponer fuerzas si no llevas comida. Nosotros habíamos leído algunas opiniones alarmistas comparando los precios con destinos exóticos como Bora Bora, pero lo cierto es que no son muy diferentes a los de otras zonas turísticas gallegas en verano.
En cualquier caso, para quienes viajan por libre, llevar agua y algo de comida siempre es recomendable, especialmente si se va a hacer alguna de las rutas de senderismo o se viaja con niños.
🌿 Otras consideraciones para tu viaje
La pregunta más frecuente que nos suelen hacer es si merece la pena dormir en las islas o no. Sin duda, pasar la noche en la Isla de Ons o en las Islas Cíes es una experiencia especial, que aporta una dimensión diferente al viaje. La tranquilidad al caer la tarde, el despertar con el canto de los pájaros y la posibilidad de aprovechar la isla a primera hora sin la multitud, son motivos que hacen que alojarse allí sea muy recomendable para quienes busquen una inmersión auténtica en la naturaleza.
Nosotros no lo hemos probado aún, en parte porque viajamos en autocaravana y las opciones para dejarla en zonas habilitadas son limitadas y poco prácticas para estancias largas. Sin embargo, si hoy tuviéramos la oportunidad, intentaríamos reservar al menos una noche en las Cíes para poder disfrutar con calma de sus senderos y playas, que en un solo día resultan algo justos para visitar con calma.
Para la Isla de Ons, un día completo suele ser suficiente para recorrer sus principales atractivos, hacer alguna ruta de senderismo y relajarse en sus playas, aunque quienes quieran una experiencia más pausada también pueden optar por pasar la noche.
Un factor a considerar es el precio: para dos personas, si no viajas con tienda de campaña, hacer la excursión de ida y vuelta en dos días seguidos suele salir más económico que reservar alojamiento en la isla. Por eso, si decides no quedarte a dormir, te recomendamos tomar el primer barco de la mañana para aprovechar el día y regresar en el último barco, evitando así perder tiempo y poder disfrutar la isla a fondo.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la afluencia de turistas. Las Islas Cíes son considerablemente más populares y, en temporada alta, los billetes de barco y las plazas en el camping se agotan con mucha antelación. Además, la isla suele estar más concurrida, especialmente en fines de semana y festivos, lo que puede restar algo de esa sensación de aislamiento y calma que muchos buscan en estos espacios naturales.
En cambio, la Isla de Ons, aunque también recibe visitantes, suele ser más tranquila y menos masificada, ideal para quienes buscan una experiencia algo más relajada. Sin embargo, la gestión del permiso para visitarla sigue siendo estricta, por lo que conviene reservar con antelación.
Finalmente, recuerda que ambos destinos forman parte de un Parque Nacional protegido, con normas estrictas para preservar su ecosistema. Una de las más relevantes, y que sorprende a muchos, es que no hay papeleras en ninguna de las islas, por lo que debes llevarte toda tu basura contigo para contribuir a mantener este paraíso limpio y cuidado.
Con toda esta información, esperamos que puedas decidir si prefieres la tranquilidad y menos visitantes de Ons, o la fama y la espectacularidad de las Cíes. En cualquier caso, ambas islas te ofrecen un entorno natural único y paisajes que te acompañarán durante mucho tiempo tras tu visita.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en GALICIA
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en GALICIA






Las fotos de las playas que ponen islas cies y isla de ons son las dos fotos de las islas Cíes. Están mal. Esa no es la playa de ons, porque de hecho es la playa de nuestra señora en Cíes
Hola Patricia! Menuda cagada! Muchas gracias por avisarme del despiste! Ya hemos corregido el post. Un saludo!