Escrito por Rachele Cervaro y Gábor Kovács
Cuba es un país muy especial, eso ya lo sabíamos antes de ir, pero quizás no esperábamos que nuestro viaje se convirtiera en uno de los más memorables de los últimos años. Más allá de recordar los lugares mágicos que ver en Cuba, hablamos mucho entre nosotros de este país fascinante —que está cambiando a un ritmo vertiginoso— por su ambiente auténtico y su gente.
Lo que hace único a Cuba no son solo sus playas paradisíacas, sino también la sensación de viajar en el tiempo que se tiene al caminar por calles adoquinadas con coches clásicos de los años 50, escuchar música en cada esquina o ver cómo los niños juegan en plazas sin pantallas de por medio.
En pocos viajes hemos hecho tantos amigos ni compartido tantas conversaciones interesantes con los lugareños como aquí. La hospitalidad cubana es increíble: muchas veces te invitan a sus casas, te cuentan historias de su vida cotidiana y te enseñan palabras de su colorido español caribeño.
Aunque el turismo está muy presente, todavía hay muchísimos rincones donde la vida sigue su ritmo tradicional. Dormir en casas particulares (pequeños alojamientos familiares) es una forma estupenda de apoyar a la economía local y, además, permite conocer Cuba desde dentro.
Si quieres viajar a este paraíso caribeño, hemos preparado esta guía completa. Encontrarás información útil para organizar tu viaje, desde temas prácticos como dinero, transporte, internet o visado, hasta un itinerario de 15 días que combina lo que para nosotros es imprescindible ver en Cuba: ciudades coloniales, naturaleza exuberante y playas increíbles.
Qué ver en Cuba en 15 días
Cuando fuimos, tuvimos 18 días y queríamos conocer La Habana y algunas de las ciudades más emblemáticas del país, pero también deseábamos vivir la cultura local, ver paisajes impresionantes y por supuesto relajarnos en playas de aguas turquesa.
¿Demasiadas cosas? Podría parecerlo, pero en Cuba es posible. Las distancias entre los lugares turísticos son relativamente cortas, los transportes funcionan de manera razonablemente puntual y cada parada del viaje ofrece algo totalmente distinto: desde pueblos rurales rodeados de montañas de piedra caliza hasta ciudades coloniales con fachadas de colores desvaídos y playas que parecen sacadas de una postal.
Si tienes unas dos semanas para disfrutar de Cuba y, como nosotros, te gusta combinar senderismo, historia, cultura, paisajes naturales y relax en la playa, este itinerario te vendrá como anillo al dedo. Hemos incluido también algunos consejos sobre cómo moverse por la isla y dónde alojarte en cada etapa para que tu viaje sea lo más fluido y auténtico posible.
Día 1-3. 🏙️ La Habana
En La Habana hay una cantidad infinita de lugares que ver y 3 días no bastan para todo, pero sí para captar la esencia de la ciudad.
Dedica un día entero a la Habana Vieja, el corazón histórico y Patrimonio de la Humanidad, donde destacan sus cuatro plazas principales (Plaza de la Catedral, Plaza Vieja, Plaza de Armas y Plaza de San Francisco). Sus calles empedradas están repletas de edificios coloniales restaurados, museos, bares con música en directo y rincones con muchísimo carácter. Para familiarizarte con la ciudad, empieza con este free tour por La Habana
El segundo día puedes centrarlo en el Centro Habana, una zona menos turística y más auténtica, con fachadas algo decadentes pero con una vida callejera vibrante. Aquí se encuentra el impresionante Capitolio Nacional, uno de los edificios más emblemáticos de Cuba, y el Gran Teatro de La Habana.
El tercer día es ideal para el Vedado, un barrio mucho más moderno con amplias avenidas, edificios art déco y lugares icónicos como la Plaza de la Revolución con la enorme imagen del Che Guevara en el Ministerio del Interior.
💡 Consejo: Por las tardes, dedica un rato a pasear por el Malecón habanero. Es el lugar favorito de los locales para charlar, pescar o tocar música mientras cae el sol y el ambiente es muy especial.
Día 4. 🌿 Viñales
El viaje desde La Habana hasta Viñales puede llevar entre 3 y 4 horas, así que probablemente llegarás por la tarde. Viñales parece haberse quedado en otra época: carreteras de tierra, casas de colores, ambiente rural relajado y la sensación de que todo el mundo se conoce.
💡 Consejo: Aquí merece la pena alojarse en una casa particular (el equivalente cubano a un B&B), donde además de dormir podrás conocer la vida cotidiana cubana y saborear auténtica comida casera elaborada por las familias locales.
Día 5. 🐎 Excursión al valle de Viñales
El valle de Viñales es uno de los paisajes más asombrosos de Cuba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su paisaje está dominado por los mogotes, unas colinas redondeadas cubiertas de vegetación que surgen de la tierra roja, y grandes plantaciones de tabaco.
La forma más popular y auténtica de conocer el valle es con una ruta a caballo o caminando con guía local. En el recorrido visitarás granjas tradicionales donde te explicarán cómo se cultiva y se elabora el tabaco, además de probar un puro recién hecho si te apetece. También suelen incluir paradas en cuevas, miradores naturales y lagunas escondidas.
💡 Consejo: Muchos alojamientos en Viñales tienen guías de confianza para organizar estas excursiones de forma sencilla y segura. Si prefieres reservarlo con antelación, puedes optar por esta excursión organizada de un día desde La Habana. También te recomendamos leer nuestro post detallado sobre el valle de Viñales.
Día 6. 🏝️ Excursión a Cayo Levisa
Cayo Levisa fue una de las escapadas más especiales de nuestro viaje por Cuba. Desde Viñales se puede llegar fácilmente combinando taxi y barco, o apuntándose a una excursión organizada, como hicimos nosotros. Aunque inicialmente queríamos pasar una noche en la isla, el único hotel estaba completo, así que optamos por ir en una excursión de un día.
Solo el trayecto hasta allí ya es una experiencia en sí misma, atravesando paisajes rurales con campos de tabaco y palmeras antes de llegar al embarcadero. Desde allí, el barco tarda unos 30 minutos en llegar a la isla.
Una vez en el cayo, seguimos la recomendación de nuestro guía y caminamos hasta Punta Arena, una playa totalmente virgen al final del islote. Tras atravesar un pequeño tramo de manglares, llegamos a un lugar paradisíaco, completamente solos, rodeados de mar turquesa, arena blanca y silencio absoluto.
Pasamos buena parte del día allí, bañándonos, descansando bajo las palmeras y disfrutando de la tranquilidad total. Solo regresamos al hotel para comer algo (la comida es sencilla pero sabrosa, con pescado fresco y fruta tropical) y luego seguimos caminando por el otro lado de la isla, donde también encontramos calas escondidas y arrecifes ideales para hacer snorkel. Al final, una tormenta tropical repentina nos sorprendió, pero incluso eso fue parte de la aventura.
💡 Consejo: Si quieres quedarte a dormir en la isla, reserva con mucha antelación porque el hotel es pequeño y se llena fácilmente. Las habitaciones son tipo cabaña y muchas están a solo unos pasos del mar. Como no hay restaurantes ni tiendas fuera del complejo, lo más práctico es reservar con pensión completa.
Visitar Cayo Levisa es muy fácil de organizar: puedes llegar en taxi hasta el embarcadero y tomar el barco, o bien contratar un tour con todo incluido desde Viñales. Aunque nosotros solo estuvimos un día, la sensación fue la de haber descubierto uno de los lugares más auténticos, tranquilos y vírgenes de Cuba.
Día 7-8. 🏛️ Cienfuegos
Cienfuegos es una de las ciudades coloniales más bonitas que ver en Cuba. Conocida como la Perla del Sur, destaca por su arquitectura neoclásica en excelente estado.
A diferencia de otras ciudades cubanas, las calles aquí son anchas, limpias y ordenadas, y las casas coloniales están muy bien cuidadas, lo que le da un aire casi europeo. En el centro histórico no te pierdas la Plaza José Martí con el Teatro Tomás Terry, el Palacio Ferrer y la Catedral de la Purísima Concepción.
Pasea por el Paseo del Prado, la calle principal repleta de vida, y llega hasta Punta Gorda, un pequeño barrio residencial junto al mar donde hay mansiones coloniales, miradores al atardecer y bares frente al agua.
💡 Consejo: Si te gusta la música, intenta asistir a algún concierto en el teatro Tomás Terry, un edificio histórico con interior de madera y frescos en el techo.
Día 9. 🌴 Excursión a El Nicho
Nosotros no hicimos la excursión a El Nicho por temas logísticos, pero muchos viajeros coinciden en que es uno de los lugares naturales más espectaculares de Cuba.
Este parque natural se encuentra en las montañas del Macizo de Guamuhaya, entre Cienfuegos y Trinidad. Aquí hay cascadas de agua cristalina, pozas naturales donde bañarse y senderos que atraviesan bosques tropicales llenos de flores exóticas y aves de colores.
💡 Consejo: Lleva calzado cómodo y repelente de mosquitos, y no olvides el bañador. Si vas con transporte privado o chófer, puedes organizar la visita de forma que te dejen directamente en Trinidad al terminar la excursión, ahorrando tiempo en desplazamientos.
Día 10-11. 🌆 Trinidad
Declarada Patrimonio de la Humanidad, Trinidad es una ciudad colonial española perfectamente conservada que parece detenida en el tiempo. El centro histórico es pequeño y muy fácil de recorrer a pie, con calles adoquinadas, fachadas de colores, plazas tranquilas y coches antiguos aparcados junto a carretas tiradas por caballos.
Una buena manera de conocer su historia y orientarte es apuntarte a un free tour por Trinidad. También puedes leer nuestra guía completa de Trinidad para planificar tu visita.
Durante el día, la ciudad tiene un ambiente relajado, ideal para visitar la Plaza Mayor, el Museo Romántico, el Museo de Arquitectura Colonial o subir a la Torre del Convento de San Francisco para tener vistas panorámicas. Al caer la tarde, el ritmo cambia: la Casa de la Música se llena de gente bailando en las escalinatas al ritmo de música en directo, y hay bares donde tomar un mojito con vistas a los tejados.
Además de pasear por la ciudad, en Trinidad hay muchas otras actividades: puedes hacer un paseo a caballo por los alrededores o subirte al tren de vapor que recorre el Valle de los Ingenios, un valle declarado también Patrimonio de la Humanidad por su papel en la industria azucarera.
💡 Consejo: Si vas en temporada alta, reserva alojamiento con antelación. Las casas particulares en el centro tienen mucho encanto y son más económicas que los hoteles.
Día 12-13. 🏖️ Playa Ancón
A solo 11 km de Trinidad se encuentra Playa Ancón, una playa caribeña muy cómoda para quienes quieren combinar ciudad y mar sin grandes desplazamientos. Es una larga playa de arena blanca y mar azul verdoso, perfecta para descansar después de varios días de visitas culturales.
Puedes llegar fácilmente en bus local, taxi o incluso en bicicleta, lo que la convierte en una opción popular para quienes prefieren dormir en Trinidad y hacer excursiones de día.
Uno de los recuerdos más divertidos que tenemos es precisamente el trayecto en bus: más que un transporte, fue una pequeña fiesta sobre ruedas, con música cubana a todo volumen, pasajeros cantando y bailando y un ambiente muy animado.
La playa tiene zonas tranquilas si caminas un poco hacia los extremos, y también áreas con sombrillas, tumbonas y chiringuitos si buscas comodidad. El agua estaba cálida, aunque no tan cristalina como en los cayos, y hay actividades de snorkel y buceo para quienes quieran algo más activo.
💡 Consejo: Lleva algo de comida o espera al vendedor de pizzas que suele pasar por la playa. Si prefieres dormir cerca, hay algunas casas particulares sencillas, aunque alojarse en Trinidad sigue siendo lo más práctico.
Día 14-15. 🚖 La Habana
Para terminar este viaje de 15 días por Cuba, toca regresar a La Habana. El trayecto desde Trinidad dura unas 5-6 horas en coche, así que conviene salir temprano para tener algo de tiempo en la capital antes del vuelo de regreso.
Si te sobra algo de tiempo, puedes aprovechar para revisitar La Habana Vieja, pasear por el Malecón o cenar en alguno de los paladares con terraza que ofrecen música en directo y vistas al atardecer. Es una forma perfecta de cerrar el viaje con el mismo ritmo alegre con el que empezó.
Bonus de 5 días – 🏝️ Cayo Las Brujas
Cuando buscábamos un lugar tranquilo para descansar durante nuestro viaje por Cuba, apareció casi como una opción improvisada. No sabíamos mucho del sitio y las fotos no nos convencían del todo, pero al final fue un acierto total. Reservamos en el Hotel Villa Las Brujas sin tener claro cómo llegar, con ganas de pasar unos días de pulserita en un entorno sin aglomeraciones. Fue una decisión tomada un poco a ciegas, pero con la ayuda de un amigo local dimos con uno de los lugares más especiales de todo el viaje.
El resort es pequeño y acogedor, con cabañas escondidas entre el verde y algunas con vistas directas al mar. Tuvimos la suerte de que nos tocara una habitación en la planta alta, desde donde cada tarde veíamos pasar una manta gigante por el agua, como si nos viniera a saludar. La playa es de arena blanca y muy tranquila, perfecta para desconectar por completo. Aunque el hotel es sencillo, nos sorprendió con su comida abundante y casera, y su ambiente relajado. No hay buffet, sino menú diario, y si te apetece darte un capricho (como langosta o una piña colada frente al mar), también puedes pedirlo.
Pasamos cinco días completos en Cayo Las Brujas, pero se sintieron como unas vacaciones dentro del viaje. Descansamos, nos dimos algún que otro lujo y disfrutamos de una playa que por entonces apenas compartíamos con nadie. Todavía soñamos con volver.
Llegar no es sencillo, pero merece la pena el esfuerzo. Desde Trinidad hay que ir hasta Santa Clara y desde allí conectar con el autobús a los cayos. Puedes gestionar los billetes en las estaciones de Viazul, aunque no siempre tienen información actualizada, así que conviene preguntar con antelación.
💡 Consejo: Si buscas algo más activo entre tanto relax, en la marina que está junto al hotel se ofrecen salidas de snorkel y submarinismo para descubrir los arrecifes de coral que rodean el cayo.
🗺️ Mapa de ruta por Cuba en 15 días
🧭 Cómo organizar un viaje a Cuba
Cuba es un país formado por varias islas situadas entre el Mar Caribe y el Océano Atlántico, y pertenece a América Central. El archipiélago lo forman la isla principal de Cuba, la Isla de la Juventud y una gran cantidad de pequeños islotes conocidos como cayos.
A simple vista, al mirar el mapa de Cuba puede parecer un país pequeño, pero en la realidad es más grande de lo que uno imagina. Además, las carreteras no siempre están en buen estado y los trayectos pueden ser largos. Si cuentas con pocos días, lo mejor es definir un itinerario antes de viajar para aprovechar bien el tiempo y evitar desplazamientos innecesarios. Muchos viajeros optan por centrarse en una región (occidente, centro o oriente) en lugar de intentar abarcar todo el país en un solo viaje.
🌞 Cuándo ir a Cuba
La mejor época para visitar Cuba es de enero a marzo, cuando las temperaturas son agradables y las lluvias escasas. Es temporada alta, así que conviene reservar alojamientos con antelación.
De junio a noviembre es temporada de lluvias y hay riesgo de huracanes, sobre todo en septiembre y octubre, aunque los precios de los vuelos suelen ser más económicos. Julio y agosto también se consideran temporada alta, ya que coinciden con las vacaciones escolares y hay bastante turismo local, además de calor y humedad más intensos.
📋 Requisitos para viajar a Cuba
Para entrar a Cuba necesitas:
- Una tarjeta de turista (visado), que se puede tramitar online o adquirir en algunos aeropuertos internacionales antes de volar.
- Un seguro médico que cubra tu estancia en Cuba. Es obligatorio y pueden pedírtelo al llegar.
- Un pasaporte con al menos 6 meses de validez a partir de la fecha de entrada.
Además, es importante saber que el acceso a internet es limitado. La conexión suele funcionar con tarjetas de prepago de la empresa estatal ETECSA que se usan en puntos wifi repartidos por las ciudades. Conviene llevar descargados los mapas y las reservas de hoteles antes de viajar.
⏰ Huso horario
Cuba se encuentra en la zona horaria UTC -5, lo que significa que va 5 horas por detrás de la hora de Greenwich. Tenlo en cuenta si vienes desde Europa o América, sobre todo para coordinar vuelos y llamadas. Durante el verano europeo, la diferencia suele ser de 6 horas.
🗣️ Idioma
El idioma oficial en Cuba es el castellano. En las zonas turísticas, como La Habana, Varadero o Trinidad, es habitual encontrar personas que hablan inglés, y en menor medida francés o alemán. Sin embargo, en áreas rurales o menos visitadas, es recomendable conocer algunas frases básicas en español para comunicarte con los locales. Palabras como hola, gracias, por favor y ¿cuánto cuesta? serán muy útiles.
💵 Dinero y cambio
Desde el 1 de enero de 2021, Cuba implementó la unificación monetaria, eliminando el peso convertible (CUC) y adoptando el peso cubano (CUP) como única moneda oficial. Actualmente, el tipo de cambio oficial es de 1 USD = 24 CUP, aunque en el mercado informal puede variar.
Es recomendable llevar algo de dinero en CUP, ya que taxis locales, autobuses urbanos, merenderos y mercados utilizan esta moneda. Para cambiar dinero puedes acudir a CADECA (Casas de Cambio oficiales), que se encuentran en todas las ciudades importantes y aeropuertos. El cambio oficial es seguro y estable. No cambies dinero en la calle, ya que es fácil ser estafado.
📶 WI-FI en Cuba
El acceso a internet en Cuba sigue en evolución. En 2025, ya no se limita a hoteles de lujo: se puede encontrar en plazas principales, parques y algunos puntos específicos de ciudades.
Para conectarse:
Compra una tarjeta de ETECSA en tiendas oficiales o en puntos de venta autorizados, eligiendo la cantidad de tiempo o datos que necesites.
Conéctate a la red wifi de ETECSA.
Ingresa el usuario y la contraseña en el navegador.
Recuerda desconectarte cuando termines para no consumir toda la hora disponible. Ten en cuenta que la velocidad puede ser lenta y algunas páginas o apps podrían no funcionar completamente. Actualmente, los precios de ETECSA para turistas pueden ser altos en comparación con el salario local, por lo que es recomendable planificar el uso de internet.
🛡️ Seguridad
Cuba es un país generalmente seguro y con muy baja criminalidad violenta. Sin embargo, los carteristas son frecuentes, sobre todo en zonas concurridas, transporte público y plazas turísticas. Algunos consejos prácticos:
- No dejes objetos de valor a la vista.
- Evita exhibir joyas o ropa de marca.
- Lleva solo lo necesario durante paseos turísticos.
- Usa bolsos cerrados y preferiblemente cruzados al cuerpo.
Con un poco de sentido común y atención, se puede disfrutar del país sin problemas.
⚠️ No viajes a Cuba sin seguro de viaje 🛡️
Viajar a Cuba sin un seguro de viaje es como recorrer La Habana en pleno verano sin agua: puedes hacerlo, pero cualquier imprevisto se complica. Cuba es un país seguro en general, pero sus carreteras, transporte público y algunas actividades turísticas o excursiones pueden traer sorpresas. Además, es obligatorio contar con un seguro médico para entrar al país, así que no es solo recomendable, sino imprescindible.
Durante nuestro viaje a Cuba, disponer de un buen seguro nos permitió viajar con tranquilidad. Con Heymondo contratamos la cobertura en pocos minutos desde el móvil y tuvimos asistencia 24/7 vía app. Desde algún imprevisto de salud hasta cambios de planes por condiciones del transporte o accidentes en excursiones, contar con un seguro adaptado a Cuba hace la diferencia.
Si estás organizando tu viaje a Cuba, te aconsejamos contratar tu seguro Heymondo con este enlace y aprovechar un 5% de descuento exclusivo para lectores de Surfing the Planet. Además, Heymondo ofrece ventajas especiales para viajes en familia y para quienes disfrutan de actividades como snorkel, buceo o excursiones por los cayos cubanos.
🏠 Dónde dormir en Cuba
Para nosotros, sin duda la mejor opción sigue siendo alojarse en casas particulares. Además de ser la opción más económica, también es una excelente manera de conocer a los locales y sumergirse en la cultura cubana. Muchos anfitriones ofrecen desayuno incluido, consejos sobre restaurantes y actividades que no aparecen en las guías y, en algunos casos, incluso transporte a puntos cercanos de interés.
En las principales ciudades como La Habana, Trinidad o Viñales, las casas particulares están registradas oficialmente y se identifican con un cartel azul que dice “Casa Particular”, garantizando seguridad y comodidad. Los precios han subido ligeramente desde años anteriores, con habitaciones que suelen oscilar entre 25 y 50 USD por noche dependiendo de la ubicación y los servicios.
🚗 Cómo moverse por Cuba
🚙 Coche
Si buscas máxima libertad, alquilar un coche sigue siendo la mejor alternativa. Las carreteras principales están en buen estado, aunque algunas secundarias pueden tener baches o señalización limitada. El tráfico es generalmente escaso fuera de las grandes ciudades, pero en La Habana puede ser caótico. Alquilar un coche te permitirá recorrer destinos menos turísticos, como cayos y pueblos rurales, y gestionar tu tiempo sin depender de horarios de buses.
🚌 Buses
Los turistas extranjeros usan principalmente la compañía Viazul para viajes interurbanos. Sus buses son modernos, con aire acondicionado, lo que puede sentirse muy frío en algunas rutas; conviene llevar una chaqueta ligera.
En La Habana, la estación de Viazul está cerca del Parque Zoológico. Hay autobuses urbanos que dejan muy cerca de la terminal; por ejemplo, el 27 pasa cerca del barrio Vedado. En otras ciudades, la estación Viazul suele estar cerca del centro. En su página web puedes consultar horarios y precios, aunque no siempre están totalmente actualizados.
🚖 Taxis compartidos
Los taxis compartidos siguen siendo una opción rápida y relativamente económica. Negociando bien, pueden salir igual o más baratos que Viazul. Son ideales para trayectos directos entre ciudades. Es recomendable reservarlos a través de agencias oficiales o el alojamiento, ya que en la calle pueden aparecer jineteros y problemas con rutas no pactadas.
🚌 Operadores turísticos y paquetes organizados
Existen compañías privadas que ofrecen buses turísticos con paquetes completos por Cuba. Estos paquetes incluyen transporte, alojamiento y visitas guiadas, facilitando viajar sin preocuparse por la logística. Siguen siendo populares para quienes prefieren un viaje organizado, sobre todo para rutas más largas o para quienes visitan Cuba por primera vez.
🚶 Cómo moverse en La Habana
Hemos escrito un post muy detallado sobre cómo moverse por La Habana. Al principio puede parecer un poco complicado, entre los buses urbanos que no siempre sabes dónde paran y los taxis compartidos que también tienen sus particularidades. No obstante, pronto te acostumbrarás y al final forma parte de la experiencia cubana.
🍽 Dónde comer en Cuba
Hay varias opciones para comer en Cuba. La más económica sigue siendo la comida callejera en los merenderos, donde comen los locales, aunque a veces puede resultar repetitiva. También puedes comer en las casas particulares donde te alojas o en distintos tipos de restaurantes.
Los merenderos son locales pequeños, a menudo anexos a casas particulares, donde venden principalmente pizza y pasta. Se reconocen fácilmente por la cantidad de gente que suele haber.
Las pizzas son muy económicas y la pasta con tomate, queso, jamón o chorizo también tiene precios accesibles. Además, hay bocadillos variados a buen precio.
En las cafeterías, similares a los merenderos pero con mesas, puedes probar platos típicos como el congrí (arroz con frijoles) acompañado de pollo, cerdo o pescado, con precios razonables para el bolsillo local.
Las bebidas más comunes son refrescos y jugos naturales de mango, guayaba o piña, muy asequibles. Comer en estos lugares sigue siendo bastante barato.
En las casas particulares suelen ofrecer comida criolla casera, con raciones generosas y preparadas con cariño. Nosotros seguimos prefiriendo comer en la calle por ser más económico y auténtico.
Los restaurantes y paladares siguen siendo principalmente para turistas, con precios más elevados y una oferta más variada. Un plato puede tener un coste similar al de España. Nosotros solemos optar por cafeterías y merenderos, aunque en Trinidad probamos un restaurante recomendado por una casa particular.
🗺 Tours, visitas guiadas y excursiones organizadas en Cuba
Cuba es un país donde viajar por libre puede ser a veces bastante aventurero. Si prefieres atar bien los detalles de tu viaje y optimizar tu tiempo, puedes aprovechar las numerosas opciones de tours organizados que se ofrecen en casi todos los destinos principales. Estos tours incluyen desde city tours en La Habana hasta excursiones al Valle de Viñales o a los cayos, y se pueden reservar con antelación online o en agencias locales.
💸 Presupuesto para viajar a Cuba (2025)
Cuba no es un país barato, sobre todo en zonas turísticas, pero con algo de planificación se puede disfrutar sin gastar demasiado. A continuación, un desglose aproximado de los costos diarios según el tipo de viajero.
🏨 Alojamiento
- Casas particulares (habitaciones en casas de locales): 15 a 30 USD por noche.
- Hostales o habitaciones privadas básicas en hoteles locales: 30 a 50 USD.
- Hoteles de gama media: 60 a 120 USD por noche.
- Resorts y hoteles de lujo con todo incluido: desde 150 USD en adelante.
🍲 Comida
- Comida callejera o en merenderos locales: 2 a 5 USD por plato.
- Menús del día en paladares (restaurantes privados locales): 7 a 12 USD.
- Restaurantes turísticos o de hoteles: 15 a 30 USD por comida.
- Cerveza local (como Cristal o Bucanero): 1 a 2 USD.
- Café o té: 0,5 a 1,5 USD.
🚗 Transporte
- Taxi compartido entre ciudades: 10 a 25 USD según distancia.
- Autobuses Viazul (interurbanos): 10 a 40 USD según destino y distancia.
- Transporte urbano en La Habana o ciudades principales (bus, taxi colectivo): 0,2 a 2 USD por viaje.
- Alquiler de coche económico: 40 a 70 USD por día (sin incluir combustible).
🎟️ Actividades
- Entradas a museos y sitios históricos: 2 a 10 USD.
- Excursiones guiadas (Valle de Viñales, Cienfuegos, Trinidad, etc.): 20 a 60 USD según duración.
- Actividades especiales (snorkel, buceo, tours en cayos): 50 USD o más.
📊 Presupuesto diario estimado
Mochilero: 25 a 40 USD
Gama media: 50 a 90 USD
Gama alta: 150+ USD
Estos presupuestos incluyen alojamiento, comida, transporte y actividades básicas para que puedas planificar tu viaje a Cuba con una idea clara de los gastos que te esperan.
💡 Otros consejos
En Cuba casi no se encuentra chocolate, y a los anfitriones de las casas particulares suele hacerles mucha ilusión recibirlo como regalo.
En la calle hay varias personas que piden camisetas, lápices, jabón o cualquier cosa. Es mejor no darles nada, ya que muchas veces luego lo venden.
El precio de las habitaciones aún se puede regatear un poco: en temporada alta hay menos margen, ya que hay muchos turistas dispuestos a pagar.
📝 Unas notas para un viaje a Cuba
La vida en Cuba es relajada y tranquila. Hoy en día la gente cubana tiene acceso a los bienes básicos de la vida cotidiana y el precio de la comida no es caro ni para los locales.
Actualmente, la doble moneda (CUP y CUC, aunque desde 2021 el CUC fue eliminado oficialmente) sigue afectando la vida cotidiana, ya que muchos productos y servicios siguen cobrando tarifas “turísticas” más caras, equivalentes al antiguo CUC. Los cubanos cobran su salario en CUP (la moneda nacional), mientras que los turistas pagan la mayoría de los servicios en un valor cercano al euro/dólar, lo que hace que algunos gastos parezcan desproporcionados si los comparamos con el salario local.
Todo lo que concierne al turismo extranjero (alojamiento, excursiones, transporte para turistas, etc.) se sigue cobrando a precios equivalentes al euro/dólar. Por ejemplo, una noche en casas particulares puede costar entre 25 y 35 €, mientras que el salario medio mensual de un cubano sigue estando alrededor de 400–500 CUP (16–20 €), lo que refleja la gran diferencia de poder adquisitivo.
Viajar a Cuba no es barato, ya que los turistas pagan tarifas “turísticas”, similares a las que encontraríamos en España en comida o transporte, aunque el alojamiento suele ser algo más económico. Por suerte, en muchas situaciones es posible salir de la ruta turística y pagar ciertas cosas en la moneda nacional (CUP), como la comida local, el transporte urbano o compras en mercados, lo que permite ahorrar y tener una experiencia más cercana a la vida cotidiana de los cubanos.
Es un estereotipo, pero en Cuba el ritmo y la música están presentes de forma constante en la vida de las islas. Los cubanos son personas alegres y amables, y sobre todo los dueños de casas particulares se muestran siempre dispuestos a ayudarte y contarte sobre su cultura y su día a día.
Con nuestro itinerario de qué ver y hacer en Cuba en 15 días y esta guía completa, tendrás toda la información necesaria para organizar tu viaje y disfrutar al máximo de este país lleno de cultura, ritmo y lugares únicos.
💰 Ahorra con nuestros enlaces
🛡️ No olvides contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en CUBA
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en CUBA
Hola,
voy el mes que viene a Cuba y vamos a seguir vtro itinerario.
Lo único que estoy preocupada es por el trayecto Viñales – Cienfuegos que lo haríamos en taxi compartido. Cómo se contactan estos taxis y con quién compartirlo? Cómo distinguir los fiables? Cuál fue el precio más o menos?
Luego queremos hacer la excursión desde Cienfuegos a Trinidad por el Nicho.Sabes cómo se puede contratar la excursión y precios más o menos?
Mil gracias y enhorabuena por el blog.
Hola Raquel! Muchas gracias por contactarnos! Para el trayecto de Viñales-Cienfuegos nosotros contactamos el taxi compartido en nuestra casa particular (Viñales es un pueblo y en cualquier casa particular te podrán ayudar con eso). Creemos que es la mejor opción, porque estos conductores son más fiables que aquellos que encuentras en la calle principal ofreciendo este servicio. Siempre hay bastante gente que quiere hacer estos mismos trayectos, así que ya verás el coche irá lleno. Nosotros hemos regateado el precio y me parece que pagamos 30 CUC por cabeza en vez de 35 CUC que querían.
La excursión esta desde Cienfuegos a Trinidad por el Nicho, no la hicimos, porque pidieron unos 60 CUC por persona en una agencia y en marzo que estuvimos en Cuba nos dijeron que tampoco iba a ser muy espectacular (temporada seca). Ahora después de todos estos huracanes y tal quizás merece más la pena. Esperamos haberte ayudado! Cualquier cosa, no dudes en escribirnos! Un abrazo!
Hola,
Gracias por su información es muy útil. Quisiera saber qué porcentaje del presupuesto total aprox sería bueno llevar en CUCs y cuánto en CUPs.
Muchas gracias de nuevo,
Yvonne
Hola Yvonne! Nosotros llevamos a Cuba euros con nosotros y fuimos siempre a cambiar en las casas de cambio, llamadas CADECAS. Allí cambiamos nuestro dinero a CUC y luego cambiamos quizás un cuarto de los CUC a CUP, ya que es muy limitado lo que un viajero puede pagar en CUP. Lo gordo (alojamiento, entradas, transporte entre ciudades, tours) se tiene que pagar siempre en CUC y los CUP sirven más que nada para comprar comida local o pagar el transporte local. Esperamos haberte ayudado! Un saludo!
Hola,
Voy a cuba en un crucero y quiero ir a los cayos ya que conozco la habana
Donde puedo comprar el tour a los cayos?
Hola Laura! Hay muchos en Cuba, creo que tendrías que decidir a cuál quieres ir. Nosotros hemos ido a Cayo Levisa desde Viñales con un tour, mientras a los cayos del Norte (Cayo Santa María, etc.) hay buses desde Santa Clara (desde la Habana tendrás que cambiar allí). Un saludo!
Hola! gracias por compartir la información,
Me podrías decir cuál es el resort al que fueron y en qué parte? Viajo en marzo y estoy buscando algo económico en Varadero
Gracias!
Hola Diana! Nosotros fuimos a Cayo de las Brujas (es un cayo en la Cayería Norte de Cuba). Cuando fuimos allí solo había un resort, la Villa Las Brujas que estuvo excelente y muy aislado, tal y como nos gusta. Desde entonces han construido varios otros hoteles en la otra punta de la misma playa, pero no los conocemos. En Varadero no estuvimos, porque allí va mucha gente. Un saludo!
Cómo están?
Quería consultarles con respecto al alquiler de las casas.
Ustedes nos recomiendan concretar las estadias antes de viajar o es posible alquilar cada vez que llegamos a un lugar, ya que no sabemos cuánto tiempo nos quedaríamos en cada lugar.
Saludos
Vanesa
Hola Vanesa! Nosotros hemos reservado solamente la primera en La Habana antes del viaje. El resto de las casas o lo buscábamos llegando al destino o escuchábamos la recomendación de nuestros anfitriones que podían llamar directamente para preguntar si había sitio libre en las casas que conocían. Un saludo!
Pérfecto, muchas gracias por su información, han sido de mucha ayuda.
Otra consulta, nuestra idea es ir los últimos días al cayo las brujas, nos conviene regresar a la Habana el día antes de regresar a nuestro país o es posible llegar el mismo día de partida, directo al aeropuerto ya que nuestro viaje sale a la tarde como las 14:00 horas?
Consulto por el tiempo de viaje y la seguridad de coordinar salida hacia la Habana
Saludos
Hola Vanesa! Si viajáis en transporte público como nosotros, te conviene volver a La Habana el día antes del regreso. Desde el Cayo de las Brujas hay pocos buses al día y además no son directos, sino tendrás que hacer cambio en Santa Clara. No merece la pena arriesgarse. Saludos!
Hola, nosotros nos vamos el día 31 de agosto por 20 días. Me resulta curioso que la mayoría de la gente no baja hasta Santiago. Hemos alquilado un coche y nuestra intención es bajar. ¿No se va porque no merece la pena o simplemente por problema de tiempo y distancia? Gracias.
Hola José Mari! Todos con los que he hablado dicen que Santiago merece mucho la pena. No dudes en bajar hasta allí, si te apetece. A nosotros nos gusta viajar despacio y en Cuba estaba seguro antes del viaje que lo que más nos gustará es relacionarse con la gente y nos habríamos dado pena estar 1-2 días en los lugares. Yo he vivido la mitad de mi vida en un país ex-comunista y la otra mitad en España, sabía que iba a tener mil y una cosas para hablar con la gente que conoceremos. Por eso estuvimos 5 días en total en la Habana en la misma, casi lo mismo en Trinidad y sus alrededores. De nuestro punto de vista ha sido un acierto porque hemos hecho amistades que seguimos manteniendo, pero de punto de vista viajero no es necesario dedicar todo este tiempo a los lugares. Así que si te apetece ir hasta Santiago, adelante, no te defraudará seguramente! Un abrazo!
Hola, chicos! Está excelente la guía! ¿Cómo es esto de que la excursión a El Nicho te deja en Trinidad? ¿Parte de Cienfuegos y te deja en la otra ciudad? ¿Te llevan el equipaje? ¿Saben de otras excursiones por la zona? He leído que hay varios parque nacionales con cascadas preciosas. Saludos.
Hola Sandra! La excursión es tal y como dices, parte de Cienfuegos y después de la excursión te dejan en Trinidad. Nosotros después de Cienfuegos, íbamos a Trinidad, así que nos pareció la mejor opción. Si uno quiere, te llevan a Cienfuegos de vuelta, sin ningún problema. Sé que hay muchas excursiones en la zona, pero no me acuerdo de las otras. Es importante tener en cuenta que la mayoría de las cascadas es muy estacional y dependiendo de la temporada puedes encontrar una impresionante cascada o un chorro de agua. Un saludo!