Escrito por Rachele Cervaro
Nápoles, vibrante y llena de contrastes, no solo es una ciudad con una personalidad arrolladora, sino también un excelente punto de partida para conocer uno de los yacimientos arqueológicos más impactantes del mundo antiguo: Pompeya. Visitar esta antigua ciudad romana es como abrir una puerta a la vida cotidiana de hace dos mil años, congelada de forma dramática por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C.
Pompeya no es simplemente un conjunto de ruinas: es un auténtico museo al aire libre, donde las calles empedradas, las termas, los teatros, los talleres, las casas patricias e incluso los grafitis preservados nos hablan con una claridad asombrosa del día a día en el Imperio Romano. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y forma parte del Parque Arqueológico de Pompeya, que abarca también otros yacimientos como Herculano, Oplontis y la Villa de los Misterios.
La erupción del Vesubio sepultó la ciudad bajo una mezcla de ceniza, piedra pómez y gases tóxicos en pocas horas, pero también permitió que edificios, pinturas murales y objetos cotidianos quedaran extraordinariamente bien conservados. La catástrofe se convirtió, siglos más tarde, en una fuente inagotable de conocimiento sobre el mundo romano. Las excavaciones, iniciadas en el siglo XVIII, todavía continúan hoy y siguen sacando a la luz hallazgos sorprendentes.
Uno de los aspectos más conmovedores de la visita es la presencia de los moldes de yeso de los cuerpos de algunos habitantes que no lograron escapar a tiempo. Las cavidades dejadas por sus cuerpos entre las capas de ceniza fueron rellenadas por los arqueólogos para ofrecer una imagen estremecedora de sus últimos momentos.
En este post te proponemos un itinerario para recorrer los lugares más emblemáticos del recinto y te damos varios consejos útiles para organizar y aprovechar al máximo tu visita.
💡 Consejo útil
El recorrido por Pompeya es extenso y suele ocupar entre 3 y 5 horas, según el ritmo de cada persona. Aunque puedes visitarla por libre, lo más cómodo y enriquecedor suele ser hacerlo con una visita guiada o con una excursión organizada desde Nápoles o incluso desde Roma. A continuación te dejamos varios enlaces útiles para reservar tu entrada sin colas o elegir la opción que mejor se adapte a tu viaje:
🎧 Entradas a Pompeya con audioguía
🚌 Excursión a Pompeya desde Nápoles
🌋 Excursión a Pompeya y al cráter del Vesubio
🚌 Excursión a Pompeya desde Roma
🏛️ Qué ver en Pompeya – Itinerario por la ciudad
🧱 Basílica
Justo después de entrar por la Porta Marina, una de las entradas principales al yacimiento, te encontrarás con la Basílica de Pompeya, ubicada en el extremo suroeste del Foro. Este edificio monumental, construido a finales del siglo II a. C., fue uno de los espacios más importantes de la ciudad, ya que en él se impartía justicia y se realizaban transacciones comerciales.
La estructura contaba originalmente con tres naves separadas por filas de columnas, y aunque gran parte del techo y muros se perdieron, aún se conservan varias columnas de estilo corintio que permiten imaginar su tamaño y elegancia original.
El edificio ya sufrió importantes daños en el terremoto del año 62 d.C., lo que dejó parte de su estructura debilitada antes incluso de la erupción del Vesubio. Hoy se puede recorrer libremente y observar su arquitectura desde varios ángulos.
🌞 Templo de Apolo
Avanzando hacia el Foro desde la Basílica, a tu izquierda verás el Templo de Apolo, el lugar de culto más antiguo y venerado de la ciudad. Dedicado al dios del sol, la música y las artes, este templo ya existía en época osca, siglos antes de la dominación romana. Su estructura actual data del siglo II a. C., aunque fue parcialmente reformada tras los daños del terremoto del año 62.
Hoy puedes contemplar los restos de las columnas que delimitaban el pórtico, una escalinata frontal y varias esculturas que representan al dios Apolo y a su hermana Diana. Aunque no se puede acceder al interior, el entorno del templo es fotogénico y una parada esencial en el recorrido.
🏛️ Foro Romano
El Foro de Pompeya es el corazón simbólico y funcional de la ciudad. Aquí tenían lugar los mercados, reuniones ciudadanas, celebraciones religiosas y decisiones políticas. Con más de 140 metros de largo, este gran espacio abierto está flanqueado por una serie de edificios públicos, templos y estructuras comerciales.
Durante tu paseo por el Foro podrás identificar restos del Macellum (mercado), el Templo de Vespasiano, los edificios municipales y varias tabernae (pequeños comercios). Las vistas desde el foro, con el Vesubio al fondo, son una de las imágenes más potentes y evocadoras de toda la visita.
⚡ Templo de Júpiter
Situado en el extremo norte del Foro, el Templo de Júpiter fue el principal templo estatal de Pompeya, dedicado al dios supremo del panteón romano. A diferencia del Templo de Apolo, que tenía una función más espiritual y artística, el de Júpiter estaba asociado al poder y la autoridad imperial. En su interior se rendía culto también a Juno y Minerva, completando así la tríada capitolina.
Tras la erupción, gran parte de su estructura quedó destruida y solo se conservan algunas columnas del pórtico frontal, pero su posición elevada y su eje central desde el Foro lo hacen uno de los puntos más fotogénicos del recinto. Si te colocas justo frente al templo, verás cómo el Vesubio se alinea perfectamente detrás de las columnas, creando una imagen muy característica del yacimiento.
🍷 Lupanar
Frescos eróticos decoran las paredes de este edificio que fue uno de los prostíbulos más conocidos de Pompeya. El Lupanar es el más grande entre los más de veinte identificados en la ciudad. En el interior se conservan pequeñas habitaciones con camas de piedra y grafitis con nombres de algunas de las mujeres que trabajaban aquí.
Es uno de los lugares que más despierta la curiosidad de los visitantes, por lo que suele haber colas en su entrada. Aunque la visita es breve, ofrece una perspectiva directa sobre los aspectos más cotidianos y menos idealizados de la vida romana.
💧 Termas Estabianas
Estas son las termas más antiguas descubiertas en Pompeya, y uno de los ejemplos mejor conservados del sistema de baños públicos romanos. Están organizadas en zonas separadas para hombres y mujeres, con salas de agua fría (frigidarium), tibia (tepidarium) y caliente (caldarium), además de una piscina al aire libre.
Una de las curiosidades es que contaban con un sistema de calefacción por suelo radiante, conocido como hipocausto. También se conservan decoraciones, techos abovedados y vestuarios con bancos de piedra.
🥣 Termopolio del Larario
El Termopolio del Larario era una de las tabernas más representativas de Pompeya, y aún conserva el mostrador de mampostería en forma de L con dolia (grandes jarras de terracota) incrustadas en su superficie. Estos recipientes contenían bebidas y comidas listas para servir a los clientes.
El local pertenece a Lucius Vetutius Placidus y está decorado con pinturas murales que representan a los dioses protectores del hogar. Este tipo de establecimientos eran muy comunes en Pompeya, ya que muchas viviendas no contaban con cocinas.
🪷 Casa de la Venus de la Concha
Uno de los patios ajardinados más agradables de Pompeya es el de la Casa de la Venus de la Concha. Este elegante domus destaca por el gran fresco que decora la parte posterior del jardín, en el que aparece la diosa Venus emergiendo del mar sobre una concha, rodeada de motivos florales y marinos.
El entorno ajardinado con pequeños árboles y el estado de conservación del mural convierten esta casa en uno de los rincones más fotogénicos de todo el yacimiento.
🏟️ Anfiteatro
Para nosotros es sin duda el lugar más memorable que ver en Pompeya. De un lado se trata del anfiteatro más antiguo que puedes visitar en el mundo, construido un siglo y medio antes que el famoso Coliseo de Roma. Tiene unas dimensiones espectaculares de 135 x 104 metros y en la antigüedad podía albergar a más de 20.000 personas para presenciar luchas de gladiadores y otros espectáculos.
A Gábor le hizo especial ilusión recorrer este lugar donde los Pink Floyd grabaron uno de sus conciertos más míticos sin público, un momento muy recordado por los fans de la banda. Hoy en día, hay una pequeña exposición dedicada al concierto y a su producción.
⚰️ Necrópolis
Muchos visitantes pasan rápidamente por esta parte del yacimiento, pero la Necrópolis de Pompeya merece una parada tranquila. Se trata de los antiguos cementerios situados justo fuera de las murallas, junto a las puertas de acceso a la ciudad. Una de las más interesantes es la necrópolis de Porta Nocera, a pocos pasos del Anfiteatro.
El sendero está flanqueado por tumbas monumentales y pequeños mausoleos, algunos de ellos con aspecto de templos, que muestran cómo se honraba a los difuntos en la sociedad romana.
🧱 Huerto de los fugitivos
Este es sin duda uno de los lugares más impactantes de Pompeya. Aunque solo se puede observar a través de una cristalera, lo que se ve deja huella. Aquí se encuentran los moldes de yeso de varios habitantes de Pompeya que murieron durante la erupción mientras intentaban huir del polvo y las cenizas.
Los cuerpos, encontrados en posición fetal o cubriéndose el rostro, muestran las expresiones congeladas de sus últimos momentos. Es una visión sobrecogedora que transmite con fuerza la tragedia de aquel día.
🏛️ Casa del Menandro
Entre las muchas residencias bien conservadas de Pompeya, la Casa del Menandro destaca por su tamaño y belleza. Su nombre proviene del famoso poeta griego Menandro, aunque el propietario real fue Popea Sabina, esposa del emperador Nerón, quien tuvo un destino trágico. Esta casa es una de las más grandes y lujosas del yacimiento, con un patio central decorado y mosaicos y pinturas murales que reflejan la vida y la cultura romana de la época.
Los mosaicos son especialmente impresionantes por su estado de conservación, mostrando escenas mitológicas y figuras geométricas, mientras que las pinturas reflejan la influencia del arte helenístico. La casa muestra cómo vivía la élite romana, con espacios diseñados para el ocio, la recepción de invitados y la vida cotidiana.
🎭 Teatro Grande
Pompeya cuenta con dos teatros, y el Teatro Grande es el más conocido. Con capacidad para unos 5,000 espectadores, este espacio era fundamental para la vida cultural de la ciudad. El teatro estaba cuidadosamente organizado para que cada espectador ocupara el lugar adecuado según su estatus social, reflejando la estructura jerárquica de la Roma antigua.
Aunque hoy en día quedan pocos restos de las columnas y nichos que decoraban el escenario, el diseño general permite imaginar la magnificencia de las representaciones teatrales, que iban desde tragedias y comedias hasta actos musicales y eventos públicos. Este teatro también destaca por su acústica natural, aún perceptible durante las visitas.
🎼 Teatro Pequeño (Odeion)
El Teatro Pequeño o Odeion es un recinto más íntimo con capacidad para alrededor de 1,300 personas. Construido posteriormente al Teatro Grande, estaba diseñado para eventos más exclusivos, como recitales de poesía, conciertos y reuniones políticas.
Una de sus características más destacadas es que estaba cubierto, lo que mejoraba significativamente la acústica, permitiendo que el público disfrutara de una experiencia sonora óptima. Las gradas de piedra están especialmente bien conservadas, lo que permite a los visitantes apreciar la ingeniería romana aplicada a este tipo de construcciones.
🏠 Casa de los Vettii
Contrasta con la elegancia de la Casa del Menandro y la Casa de la Venus la Casa de los Vettii, propiedad de dos hermanos comerciantes que alcanzaron gran riqueza. Esta vivienda es famosa por su decoración atrevida y explícita, con frescos y esculturas que muestran escenas y símbolos relacionados con la fertilidad y el erotismo.
Uno de los frescos más impactantes es el que representa a Príapo, el dios romano de la fertilidad, pesando su enorme miembro en una balanza, una imagen que refleja la humorística y directa relación romana con la sexualidad. Además, en estas pinturas se puede observar cómo los romanos incluso tenían costumbres como fumar, como evidencian otras representaciones en la casa.
🏠 Casa del Fauno
La Casa del Fauno es la vivienda más grande que se conserva en Pompeya, ocupando toda una manzana entera. Su nombre proviene de una pequeña y elegante estatua de bronce del fauno que se encuentra en el atrio, símbolo emblemático de la casa. Este edificio refleja el lujo y la sofisticación de la élite pompeyana, con amplios espacios y una decoración que combina mosaicos impresionantes, algunos de los más importantes de toda la ciudad.
Entre sus joyas destaca el famoso mosaico del “Danza de los sátiros”, una escena dinámica y llena de movimiento que captura la esencia de la mitología y la vida festiva romana. Además, la casa cuenta con un jardín trasero que se mantiene como un remanso de tranquilidad y frescura, ideal para imaginar la vida cotidiana en Pompeya.
💧 Casa de la Fuente Pequeña
Pompeya tiene dos casas conocidas como “Casas de la Fuente”, y sorprendentemente, la Casa de la Fuente Pequeña es mucho más destacada que la de la Fuente Grande. Este lugar suele pasar desapercibido para muchos visitantes, pero detenerse frente a esta fuente es uno de los momentos que no debes perderte durante tu visita.
La fuente es una auténtica obra de arte, recubierta con mosaicos azules y verdes que reflejan el agua y la naturaleza, rodeada por frescos de gran tamaño que aún conservan su colorido. Este conjunto crea un espacio armonioso y refrescante, dando una idea clara de la importancia del agua y las fuentes en la vida urbana romana.
🎭 Casa del Poeta Trágico
Finalizamos nuestro recorrido por Pompeya en la Casa del Poeta Trágico, situada cerca del Foro Romano. Aunque durante nuestra visita el acceso estaba cerrado, la entrada con su famoso mosaico de perro que advierte “Cave Canem” (“Cuidado con el perro”) es ya un punto de interés en sí mismo.
Esta casa destaca por sus mosaicos y frescos que reflejan la cultura y el arte de la Pompeya antigua, vinculados a la temática teatral y literaria, como su nombre indica. Visitar esta residencia ofrece una visión del mundo artístico y cultural de la época, donde la literatura y el teatro tenían un papel destacado en la sociedad romana.
🗺️ Mapa de la ruta
Visitar Pompeya requiere tiempo y dedicación, ya que el recinto arqueológico es bastante extenso y lleno de detalles que invitan a detenerse y observar con calma. Nosotros habíamos visitado previamente Ostia Antica, cerca de Roma, un lugar similar aunque menos espectacular, y sabíamos que para Pompeya se necesita casi un día entero para disfrutarlo bien.
Para no perderte los puntos más importantes, recomendamos reservar al menos 5-6 horas para recorrer la ciudad. Por eso hemos diseñado un itinerario aproximado y circular que incluye los lugares imprescindibles que ver en Pompeya.
🚶 Cómo visitar Pompeya
Las ruinas de Pompeya son fácilmente accesibles desde Nápoles, y la excursión de un día es la opción más habitual para quienes quieren conocer este importante yacimiento arqueológico.
🚆 Pompeya por tu cuenta
Si prefieres visitar Pompeya por libre, la forma más cómoda de llegar es en tren desde Nápoles. Los trenes de la línea Circumvesuviana salen con bastante frecuencia desde la Estación Central de Nápoles y el trayecto dura menos de una hora. La estación de Pompeya está muy cerca de la entrada principal del yacimiento, lo que facilita la visita.
Ten en cuenta que los fines de semana y en temporada alta las colas para entrar pueden ser largas. Por eso, te recomendamos reservar tus entradas sin colas para aprovechar mejor el tiempo.

🎧 Pompeya en un tour
Para aprovechar al máximo tu visita, una excursión guiada es una excelente opción. Con un guía experto, conocerás la historia detrás de cada rincón, aprenderás anécdotas que no encontrarías por tu cuenta y disfrutarás de una experiencia más enriquecedora.
Además, muchos tours ofrecen la posibilidad de combinar la visita a Pompeya con otras actividades, como una visita guiada por Nápoles o una excursión al Monte Vesubio. Así podrás descubrir más sobre la región y su historia volcánica.
Algunas opciones recomendadas son esta excursión organizada a Pompeya desde Nápoles o la oferta que combina Pompeya y el Monte Vesubio.
⏰ Horarios
Los horarios en temporada alta (del 1 de abril al 31 de octubre) son de 9:00 a 19:30. Los sábados y domingos la apertura es un poco más temprana, a las 8:30, para aprovechar mejor la luz del día. En temporada baja (del 1 de noviembre al 31 de marzo), cuando los días son más cortos, el horario se reduce y el recinto abre de 9:00 a 17:00.
Ten en cuenta que la taquilla cierra una hora antes del cierre general, así que conviene llegar con tiempo para comprar la entrada o recoger la reserva.
📜 Pompeya – la historia de una tragedia
Los orígenes de Pompeya se remontan al siglo IX a.C., asentada en las faldas del imponente Monte Vesubio. Gracias a su posición estratégica, se convirtió en una de las ciudades más prósperas del Imperio Romano, destacando tanto por su actividad agrícola como por su comercio marítimo.
Sin embargo, Pompeya es conocida mundialmente por haber sido víctima de una de las mayores tragedias naturales de la historia. El 25 de agosto del año 79 d.C., el Vesubio entró en erupción, cubriendo la ciudad con una avalancha de cenizas, piedras y gases tóxicos que asfixiaron y sepultaron a sus cerca de 20.000 habitantes en cuestión de horas.
La ciudad quedó olvidada durante siglos hasta que, a finales del siglo XVI, se redescubrieron sus restos. Las excavaciones sistemáticas comenzaron en el siglo XVIII, y hoy sabemos que gran parte de Pompeya aún permanece bajo tierra, esperando ser descubierta.
Curiosamente, esta tragedia permitió una conservación excepcional del yacimiento. Las capas de ceniza actuaron como una cápsula del tiempo, manteniendo las calles, casas, frescos y objetos cotidianos en un estado único que nos permite imaginar cómo era la vida en la Roma antigua.
Si estás planeando un viaje por Italia, quizás te venga bien alguna de nuestras guías:
50 rincones mágicos QUE HACER en ROMA en 4 días
25 imprescindibles QUE VISITAR en VENECIA en 1 ó 2 días
Lo mejor QUE VER en VERONA en 1 día
20 cosas QUE VER en PISA en 1 día
25 imprescindibles QUE VER en MILÁN en 1 día
30 rincones mágicos QUE VER en TURÍN
12 imprescindibles QUE VER en PADUA en 1 día
30 rincones mágicos QUE VER en BOLONIA
30 rincones mágicos QUE VER en PALERMO en 2 días
Con esta guía e itinerario detallado, esperamos ayudarte a planificar una visita completa y enriquecedora a Pompeya, un lugar que es mucho más que ruinas: es un viaje al corazón de la historia.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💰 Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en NÁPOLES
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en NÁPOLES
✈️ Reserva tus TRASLADOS DESDE EL AEROPUERTO
📶 Hazte con una tarjeta eSIM de Holafly con un 5 % de descuento para estar siempre conectado.
🛡️ Considera contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.

















Deja un comentario: