Escrito por Rachele Cervaro
La semana del 15 al 19 de marzo es, sin duda, la más importante para Valencia. Durante esos días se celebra Las Fallas, una fiesta que marca la llegada de la primavera y rinde homenaje a San José. Valencia se transforma por completo y se vive un ambiente muy especial, lleno de energía y tradición que la convierten en una de las ciudades más vibrantes de España en ese momento.
La ciudad se llena de actividades, desde desfiles y mascletàs hasta la exposición de las fallas que luego serán quemadas. Además, es una oportunidad ideal para quienes quieran aprovechar para conocer no solo Valencia capital, sino también hacer una ruta por la provincia o incluso descubrir otros rincones de la Comunidad Valenciana. Esta semana ofrece una experiencia única que combina tradición, cultura y fiesta en un solo lugar.
Qué son Las Fallas
Durante Las Fallas, cuyo nombre en valenciano significa “llamas”, Valencia se llena de enormes esculturas de cartón piedra llamadas fallas, que invaden calles y plazas con creatividad, ironía y mucha sátira. Estas construcciones efímeras representan escenas que van desde la política actual hasta personajes famosos o situaciones fantásticas. Las figuras que forman parte de estas composiciones se llaman ninots, y cada una está elaborada con gran detalle.
Detrás de cada falla hay un año entero de trabajo. Desde la idea inicial hasta el diseño y la construcción final, todo el proceso implica a artistas falleros, carpinteros, pintores y vecinos del barrio. Cada falla tiene su propia temática y mensaje, y solo en la ciudad de Valencia se plantan más de 400. Lo habitual es que en cada comisión fallera se coloquen dos fallas: una grande pensada para los adultos y otra más pequeña, la infantil, dedicada a los más pequeños. Así, pasear por Valencia en esos días es como recorrer una galería de arte satírico al aire libre, con obras que combinan humor, crítica social y un gran talento artístico.
Mascletà
Cada día, desde las 12:00 hasta las 14:00, tiene lugar uno de los momentos más intensos de Las Fallas: la mascletà. Aunque hay pequeñas mascletàs en muchas fallas de barrio, la más espectacular es la que se celebra a diario en la Plaza del Ayuntamiento. Durante unos minutos, millones de petardos estallan en una secuencia perfectamente coreografiada que no se disfruta tanto con los ojos como con el cuerpo: el suelo tiembla, el aire vibra y el sonido te atraviesa el pecho.
Más que un espectáculo visual, la mascletà es una experiencia sensorial que los valencianos viven con auténtica devoción. No se trata solo del estruendo, sino del ritmo que va creciendo hasta un clímax final que parece que hace temblar toda la ciudad. Si nunca has vivido una, es difícil imaginar su intensidad… pero basta con estar cerca una vez para no olvidarla nunca.
Virgen de los Desamparados
El 17 y 18 de marzo tiene lugar uno de los actos más emotivos y tradicionales de Las Fallas: la Ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia. Durante todo el día, las distintas comisiones falleras, vestidas con sus trajes tradicionales, desfilan por las calles del centro histórico para entregar un ramo de flores a la gran estructura de madera que representa a la Virgen, colocada en la Plaza de la Virgen.
Las flores no se colocan al azar: forman parte de un diseño previamente planificado que va tomando forma a medida que avanza la jornada. Al final del día, la Virgen aparece “vestida” con un manto floral impresionante que cambia cada año. Es un momento muy especial, tanto para los falleros como para los visitantes, donde se mezcla la devoción religiosa con el orgullo de pertenecer a una fiesta tan profundamente arraigada en la cultura valenciana.
Cremà
La noche del 19 de marzo marca el final de Las Fallas con la Cremà, el acto más simbólico y esperado de toda la celebración. Es una mezcla de belleza, nostalgia y catarsis colectiva. A partir de las 22:00 horas comienzan a arder las fallas infantiles, empezando por la del Ayuntamiento, y a partir de la medianoche llega el turno de las fallas grandes. La última en quemarse es la falla principal de la Plaza del Ayuntamiento, un momento que suele ir acompañado de fuegos artificiales espectaculares.
La ciudad entera se transforma en un espectáculo de fuego y emoción. Es difícil no sentirse sobrecogido al ver cómo estas obras de arte, en las que se ha trabajado durante todo un año, desaparecen entre llamas. Pero esa es precisamente la esencia de la fiesta: la renovación, dejar atrás lo viejo y dar paso a un nuevo ciclo. Solo se salva de las llamas el ninot indultat, el muñeco que ha sido elegido por votación popular para conservarse en el Museo Fallero de Valencia, donde se puede ver cómo ha evolucionado el arte fallero a lo largo de las décadas.
A medianoche llega el momento más intenso de toda la fiesta: la cremà de las fallas grandes, incluida la del Ayuntamiento. Es un instante difícil de explicar con palabras, cargado de emoción, belleza y melancolía. Cuando las llamas empiezan a envolver la primera falla —la infantil del Ayuntamiento—, muchas de las niñas falleras no pueden contener las lágrimas. Es el final de una etapa que ha significado mucho para ellas.
Las falleras del Ayuntamiento no son elegidas al azar. Se trata de un proceso muy exigente en el que participan candidatas de toda la ciudad, y solo unas pocas consiguen formar parte de este grupo tan especial. Ser fallera del Ayuntamiento es un honor que solo se puede vivir una vez en la vida. A lo largo de los meses previos, las elegidas comparten muchos momentos: actos oficiales, desfiles, preparativos… Todo esto genera vínculos muy fuertes entre ellas, casi como una pequeña familia.
Por eso, cuando llega la noche del 19 de marzo y se queman las fallas, también se quema simbólicamente esa etapa que han vivido juntas. El fuego lo envuelve todo, y entre las lágrimas, los abrazos y el calor de las llamas, se cierra un ciclo que, aunque efímero, deja una huella muy profunda en quienes lo han vivido.
Por supuesto, Las Fallas no se celebran solo en Valencia capital, sino también en muchísimos pueblos de la Comunidad Valenciana. De hecho, si hablas con la gente local, verás que muchos están convencidos de que la mejor fiesta es la de su propio pueblo. Hay una especie de rivalidad amistosa entre localidades, cada una con su estilo, sus costumbres y su forma particular de vivir esta tradición.
Aun así, vivir Las Fallas en Valencia ciudad tiene algo muy especial. La escala del evento, la energía de las calles, la cantidad de fallas, la variedad de actos, la mezcla de tradición y modernidad… todo se vive con una intensidad difícil de igualar. Nosotros tuvimos la suerte de estar allí durante esos días y fue una experiencia que no olvidaremos.
Viajar a Valencia durante Las Fallas es una explosión de emociones, ruidos, olores, luces y sentimientos. Hay tradición, hay arte, hay comunidad, y hay momentos que te sobrecogen. Si tienes la oportunidad de hacerlo alguna vez, creemos que es uno de esos viajes que dejan huella.
Más info para tu viaje por la Comunidad Valenciana:
30 cosas QUE VER en CASTELLÓN
25 PUEBLOS bonitos de CASTELLÓN
20 20 CASTILLOS de CASTELLÓN con encanto
50 lugares QUE VER en ALICANTE
Los 60 PUEBLOS más bonitos de la COMUNIDAD VALENCIANA
40 imprescindibles QUE VER en la COMUNIDAD VALENCIANA
Nuestra experiencia en Fallas
Durante nuestra visita a Las Fallas, una de las cosas que más disfrutamos fue recorrer la ciudad descubriendo los ninots más originales y sorprendentes. Algunos eran tan realistas que parecían cobrar vida, otros nos hicieron reír con sus mensajes irónicos y muchos nos dejaron boquiabiertos por el nivel de detalle y creatividad. En esta pequeña selección te mostramos algunos de los ninots que más nos llamaron la atención y que, por una razón u otra, se nos quedaron grabados en la memoria.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸 Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en VALENCIA
🚶♂️Reserva los MEJORES TOURS GRATUITOS en VALENCIA
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en VALENCIA
✈️ Reserva tus TRASLADOS DESDE EL AEROPUERTO
📶 Hazte con una tarjeta eSIM de Holafly con un 5 % de descuento para estar siempre conectado.
🛡️ Considera contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.
Son increibles los ninots, lo que no sé es cómo no se provoca ningún incendio porque, según me han contado (yo no lo he visto todavía) están muy cerca de los edificios.
Me encantan las fotos 😉
Saludos
cyfuss
No están cerca de los edificios están muy muy cerca!!! Los bomberos trabajan muy duro aquella noche mojando los edificios y controlando el fuego. Su gran trabajo hace que todos podamos disfrutar de esta maravillosa fiesta!
Verdaderas obras de arte, has compartido unas fotos preciosas!!! A mi personalmente me da una pena inmensa que desaparezcan devoradas por el fuego, que además me impone mucho.
La verdad es que casi quería llorar yo a ver todas las Fallas quemar, pero es también parte de la fiesta y de la cultura Fallera; y como todas las culturas esta también se tiene que respetar 😉
Menudo trabajo tienen los ninots. Yo estuve un año el fin de semana de fallas y la verdad que la cantidad de gente no me permitió vivir la festividad. Me fui a los pueblos de alrededor y allí si disfruté.
Hay mucha gente durante las Fallas es verdad, pero creo que también esto es parte de la cultura y del evento.
¡Me parecen unas fotos increíbles!
Gracias Adriá!!!