Escrito por Rachele Cervaro
Hay algo especial en los faros, una mezcla de soledad, resistencia y belleza que siempre nos atrapa, sobre todo cuando viajamos a una isla. Acercarse a uno de estos vigilantes del mar tiene algo de ritual. El sonido del viento, el olor a salitre y las vistas abiertas sobre el horizonte crean una atmósfera difícil de olvidar. Y si además te quedas a ver el atardecer desde sus inmediaciones, la experiencia se graba en la memoria.
Los faros de Menorca destacan no solo por su función histórica, sino también por estar ubicados en parajes espectaculares. Cada uno tiene su carácter y su contexto: hay faros en acantilados solitarios, en zonas desérticas, rodeados de vegetación o asomados sobre playas vírgenes. La mayoría son accesibles en coche o a pie, y varios se integran en tramos del Camí de Cavalls, la emblemática ruta de senderismo que rodea la isla.
En esta guía práctica te proponemos una ruta para visitar los 7 faros de Menorca. Te contaremos cómo llegar a cada uno, qué puedes ver en los alrededores, en qué momento del día conviene visitarlos y algunos detalles curiosos de su historia. Algunos de estos faros siguen activos, otros son ahora espacios culturales o simples miradores abiertos al público. Pero todos comparten esa sensación de fin del mundo que tanto engancha.
💡 Consejo práctico para tu ruta por los faros
Si estás planeando una ruta para conocer los faros de Menorca, una excelente forma de complementar el recorrido es hacer alguna excursión en barco. Desde el mar, muchos de estos faros se pueden admirar en todo su esplendor, rodeados de acantilados y paisajes vírgenes que no siempre se aprecian desde tierra.
Además, algunas rutas en barco pasan cerca de puntos emblemáticos como el Faro de Cavalleria o permiten ver de lejos el Faro de la Isla del Aire, que solo es accesible en embarcación. Estas son algunas excursiones recomendadas para ver la costa menorquina desde otro punto de vista:
Sur de Menorca: ideal si quieres combinar el paisaje de los faros con el de las calas más famosas de la isla, como Macarella, Turqueta o Mitjana.
🌊 Paseo en barco por el sur de Menorca
⛵ Paseo en barco por las calas del sur desde Cala Galdana
Norte de Menorca: perfecto para descubrir zonas más salvajes y solitarias de la isla, como las cercanías del Faro de Cavalleria.
🌊 Paseo en barco por la costa norte de Menorca
⛵ Paseo en catamarán desde Fornells
🌑 Faro de Favàritx
Para muchos viajeros, este es el faro más impactante de Menorca, tanto por su arquitectura como por el paisaje que lo rodea. El faro de Favàritx se encuentra dentro del Parque Natural de s’Albufera des Grau, una de las zonas más protegidas de la isla, y destaca por su entorno rocoso y desolado, formado por pizarras oscuras que recuerdan más a un escenario volcánico que a una isla del Mediterráneo.
La torre blanca con franjas negras, de unos 30 metros de altura, fue construida en 1922, tras numerosos naufragios en la costa norte de Menorca. Fue diseñado por el ingeniero Miquel Massanet, y su función era complementar la cobertura del faro de Cavalleria y el de Punta Nati, que no habían sido suficientes para garantizar la seguridad de los barcos en esta zona especialmente peligrosa.
Cuando nosotros lo visitamos, el acceso estaba restringido al tráfico privado, así que hicimos el último tramo a pie, lo que nos permitió disfrutar del lugar con mucha más tranquilidad. Pasear por los alrededores del faro es una experiencia muy particular: el terreno, casi sin vegetación, está marcado por los efectos del viento y el salitre, y crea una sensación de aislamiento muy intensa. A pocos pasos del faro, el mar golpea con fuerza los acantilados, y no es raro que el sonido de las olas domine el ambiente.
Desde el aparcamiento provisional o desde la parada del bus lanzadera, puedes llegar caminando fácilmente hasta el faro. En los alrededores también hay varias calas poco frecuentadas, como cala Presili y cala Tortuga, a las que se accede siguiendo el Camí de Cavalls. Son playas de arena clara y aguas turquesas, aunque en días de viento del norte el oleaje puede ser fuerte.
Uno de los elementos más curiosos de la zona es el Cós des Síndic, una especie de laguna temporal situada junto a la pista de acceso. Durante la mayor parte del año está seca, pero tras lluvias intensas o temporales de invierno se llena de agua y se convierte en un hábitat temporal para aves y otros animales del parque natural.
🚌 Cómo llegar al faro de Favàritx
El faro se sitúa en el noreste de Menorca, a unos 17 km de Maó. Desde esta ciudad parte la carretera CF-1, que conecta con el Me-7. Hasta hace poco se podía llegar en coche hasta las inmediaciones del faro, pero actualmente, para proteger el entorno, el acceso en vehículo privado está prohibido del 1 de junio al 30 de septiembre.
Durante esos meses, se puede llegar con un bus lanzadera desde Maó (o desde Es Grau en temporada alta), que tiene salidas regulares y te deja a unos 2 km del faro. Desde allí hay un camino bien señalizado. Fuera de temporada, si el tiempo lo permite, se puede acceder en coche propio y aparcar cerca del faro, aunque las plazas son limitadas.
También se puede llegar a pie o en bicicleta siguiendo el Camí de Cavalls (Etapa 2), que conecta Es Grau con el Cap de Favàritx en una ruta de senderismo muy agradable, ideal para quienes buscan una visita más activa y en contacto con el entorno natural.
Más información para tu viaje a Menorca y las islas Baleares:
30 rincones mágicos QUE VER en MENORCA
Las 25 mejores CALAS y PLAYAS de MENORCA
20 imprescindibles QUE VER en CIUDADELA
20 rincones mágicos QUE VER en MAHÓN
Ruta por los RUTA TALAYÓTICA por MENORCA
30 imprescindibles QUE VER en PALMA de MALLORCA
30 cosas QUE HACER en IBIZA
20 rincones mágicos QUE VER en IBIZA CIUDAD
25 rincones mágicos QUE VER en FORMENTERA
🗼 Faro de Punta Nati
Ubicado en el noroeste de Menorca, a pocos kilómetros de Ciutadella, el faro de Punta Nati se alza en un entorno árido, donde el terreno seco y pedregoso contrasta con la fuerza del mar que golpea con frecuencia la costa. La zona está expuesta a los vientos de tramontana, y el paisaje tiene un aire solitario, sin apenas vegetación, marcado por los efectos de la erosión y el salitre.
El faro fue construido en 1912 y entró en funcionamiento en 1913. El proyecto, firmado por el ingeniero Mauro Serret, se aprobó tras el trágico naufragio del Général Chanzy, un barco francés que se hundió en 1910 con más de 150 pasajeros a bordo. Aquel suceso evidenció que el faro de Cavalleria no era suficiente para cubrir toda la costa norte de la isla.
El edificio principal, de aspecto robusto y líneas austeras, está unido a unas antiguas viviendas que en su día estuvieron habitadas por fareros. La torre tiene 11,5 metros de altura y su luz alcanza más de 35 km de distancia. Junto al faro se conservan algunos restos militares de la Guerra Civil, como búnkeres y refugios construidos por el ejército republicano para vigilar el litoral.
Uno de los fenómenos más curiosos de esta zona son los bufadors, unas grietas en la roca conectadas con el mar. Cuando el oleaje es fuerte, el agua entra por estas fisuras y sale despedida hacia arriba en forma de columna, creando un efecto sonoro y visual muy llamativo, sobre todo durante los temporales de invierno.
El faro de Punta Nati es muy conocido por las vistas que ofrece al atardecer. Desde sus acantilados se tiene una panorámica abierta hacia el oeste, y en los días claros incluso se puede distinguir la silueta de Mallorca en el horizonte. Además, al estar alejado de núcleos urbanos, la contaminación lumínica es casi nula, lo que permite disfrutar de cielos estrellados y noches especialmente tranquilas.
🚌 Cómo llegar al faro de Punta Nati
El acceso al faro se realiza por una carretera estrecha que parte de Ciutadella y recorre unos 6 km hasta llegar a un aparcamiento habilitado. Desde allí hay que continuar a pie durante unos 900 metros por un sendero bien señalizado. Es una ruta sencilla y bastante frecuentada al atardecer, especialmente en los meses de verano.
Si buscas un momento más tranquilo, te recomendamos llegar con tiempo y, después de visitar el faro, continuar andando un poco hacia el norte, siguiendo la línea de costa. Así evitarás las zonas más concurridas. Eso sí, si decides quedarte después del ocaso, ten en cuenta que el camino de regreso se hace en completa oscuridad, por lo que conviene llevar linterna o frontal.
🪨 Faro del Cap de Cavalleria
Situado en el punto más septentrional de Menorca, el faro del Cap de Cavalleria es uno de los más antiguos de la isla. Entró en funcionamiento en 1857 con el objetivo de reducir los naufragios en esta parte del litoral, que hasta entonces era especialmente peligrosa para la navegación. Aunque su torre tiene solo 15 metros de altura, su posición elevada, a casi 100 metros sobre el nivel del mar, lo hace perfectamente visible desde muchos puntos de la costa norte.
El faro está totalmente automatizado desde hace años, pero conserva el encanto de las construcciones que han marcado durante generaciones la vida marítima de la isla. Su entorno, formado por acantilados escarpados y vegetación escasa, tiene un aspecto muy característico, modelado por el viento de tramontana, que aquí sopla con frecuencia y con bastante fuerza, sobre todo en invierno.
Uno de los puntos más llamativos del lugar es el precipicio que rodea el faro. Desde aquí se abre una panorámica inmensa sobre el mar, pero si tienes vértigo conviene tener precaución, porque la caída es vertical y no hay muchas barreras. Muy cerca hay también una pequeña cueva que permite asomarse a la costa desde un ángulo distinto, sobre todo al atardecer, cuando la luz del sol resalta las formas del paisaje.
En las antiguas dependencias del farero hay un pequeño ecomuseo dedicado a la historia del faro y del cabo. Su acceso es gratuito y resulta interesante para entender cómo funcionaban estas construcciones antes de la automatización. Justo al lado hay un bar donde puedes tomar algo con vistas al mar.
Este lugar es también uno de los mejores puntos de la isla para ver la puesta de sol. En los meses de verano es habitual que se acerque mucha gente por la tarde, así que si prefieres tranquilidad, es recomendable llegar con algo de antelación. Además, la carretera que lleva al faro atraviesa una zona poco urbanizada y tiene varios desvíos hacia calas solitarias y miradores desde los que se obtienen buenas vistas del cabo.
🚗 Cómo llegar al faro del Cap de Cavalleria
El acceso más habitual es desde Es Mercadal, tomando la carretera hacia las playas del norte. En la primera bifurcación importante hay que seguir a la izquierda en dirección al Camí de Tramuntana. Desde ahí, tras unos kilómetros, se toma el desvío señalizado hacia el Cap de Cavalleria.
La carretera es estrecha pero asfaltada. Al final del trayecto hay un aparcamiento gratuito junto al faro, por lo que no hace falta caminar mucho para llegar. Ten en cuenta que en temporada alta puede llenarse al atardecer, así que conviene no apurar demasiado la llegada.
📍 Otros faros bonitos de Menorca
🌅 Faro de Artrutx – Vistas privilegiadas en el suroeste
El faro de Artrutx se alza en el extremo suroeste de Menorca, a unos 10 kilómetros de Ciutadella, en una zona de costa baja y rocosa. Fue inaugurado en 1858, tan solo un año después que el faro de Cavalleria, aunque su estructura ha sufrido varios cambios desde entonces. El diseño original, obra del ingeniero Emili Pou, incluía una torre más baja que fue posteriormente elevada. Con sus 34 metros de altura actuales, es el segundo faro más alto de la isla.
A diferencia de otros faros más aislados, Artrutx se encuentra junto a la urbanización de Cap d’Artrutx, muy cerca de las zonas turísticas de Cala en Bosch y Son Xoriguer. Este entorno más urbanizado le resta algo de encanto salvaje, pero a cambio ofrece servicios y un acceso cómodo para todos los visitantes.
Uno de sus principales atractivos es el restaurante con terraza instalado en el edificio del faro, donde puedes cenar o tomar algo mientras disfrutas de una excelente puesta de sol sobre el Mediterráneo. Es un lugar muy popular al atardecer, especialmente en verano, así que conviene llegar con antelación si quieres buena mesa.
Aunque el entorno está más urbanizado, merece la pena dar un paseo por los senderos que rodean al faro, especialmente cuando cae la luz del día. Las rocas calizas blancas, el mar abierto y la silueta del faro crean una estampa que resulta muy fotogénica, sobre todo al final de la tarde.
🚌 Cómo llegar al Faro de Artutx
Desde Ciutadella solo hay que seguir la carretera PM-721 hasta llegar a Cap d’Artrutx. El faro está bien señalizado y se puede aparcar junto a la entrada o en algún punto del paseo marítimo de la urbanización, si se quiere tener una vista algo más abierta del faro desde la distancia.
📍 Faro de San Carles – El más antiguo… y el más olvidado
El Faro de San Carles, también conocido como el faro de Maó, es posiblemente el más discreto de todos los faros de Menorca. Apenas se percibe desde el exterior y su acceso está limitado, ya que se encuentra dentro de una zona militar, en el área del antiguo Castillo de San Felipe, en el municipio de Es Castell, muy cerca de Maó.
Pese a su aspecto sencillo, el lugar tiene una historia curiosa y poco conocida: aquí se construyó en 1852 el primer faro de Menorca, diseñado por el arquitecto Antonio López Montalvo. Sin embargo, apenas unas décadas después, el faro se convirtió en un obstáculo para las maniobras defensivas de la batería costera que protegía la bocana del puerto de Maó.
En 1917, tras años de conflictos entre la función civil y militar del emplazamiento, el faro fue finalmente demolido. En su lugar, se instaló un fanal móvil, mucho más discreto y funcional. Como detalle curioso, parte de las piedras del faro original fueron reutilizadas más adelante en la construcción del actual Faro de Favàritx.
Hoy en día solo queda una estructura modesta, sin valor arquitectónico, y que pasa desapercibida para la mayoría de visitantes. El entorno, no obstante, tiene cierto interés histórico: además del castillo, desde esta parte del litoral se obtienen buenas vistas del puerto de Maó y de los sistemas defensivos de época moderna que protegían una de las entradas navales más estratégicas del Mediterráneo occidental.
🚌 Cómo llegar al Faro de San Carles
El faro se encuentra en el término municipal de Es Castell, al sureste de la isla. Desde el centro de Es Castell se puede llegar hasta las inmediaciones del Castillo de San Felipe, aunque no es posible acceder libremente al faro, ya que está situado dentro de una zona militar activa. Lo mejor es consultar previamente si hay visitas guiadas al castillo, ya que en ciertas ocasiones incluyen el paso por la zona del faro.
🌿 Faro de la Isla del Aire – Naturaleza intacta frente a Punta Prima
De todos los faros de Menorca, el Faro de la Isla del Aire es el único que no se encuentra en la isla principal. Está situado en un pequeño islote deshabitado frente a la playa de Punta Prima, al sureste de Menorca, y es la única edificación que se alza sobre ese pedazo de tierra rodeado por aguas cristalinas.
Fue construido en 1850 y sigue funcionando hoy en día como guía para las embarcaciones que bordean esta parte del litoral. Con una altura de 38 metros, es el faro más alto de Menorca y, además, la construcción de piedra más alta de toda la isla. Su escalera interior en forma de espiral cuenta con 175 peldaños, aunque el faro no está abierto al público de forma habitual.
Más allá del faro en sí, el islote de la Isla del Aire tiene un valor ecológico excepcional. Está considerado un espacio protegido por su biodiversidad única. Es hábitat de aves marinas como el paíño europeo y el cormorán moñudo, y bajo sus aguas se han formado interesantes cuevas submarinas que atraen a buceadores experimentados. Además, la isla es famosa por su lagartija negra (Podarcis lilfordi lilfordi), una especie endémica que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. Esta pequeña criatura se ha convertido en símbolo de Menorca y suele aparecer en souvenirs, cerámicas y obras artesanales de la isla.
🚌 Cómo llegar al Faro de la Isla del Aire
No se puede acceder libremente a la Isla del Aire, pero hay empresas locales que organizan excursiones en barco desde Punta Prima, especialmente en verano. También puedes disfrutar de unas excelentes vistas del faro desde la playa, que es amplia, familiar y perfecta para pasar el día. Desde Maó se llega fácilmente tomando la carretera Me-8 hasta Sant Lluís y luego continuando hacia la urbanización de Punta Prima.
🗼 Faro de Punta Sa Farola – Un centinela discreto frente a Ciutadella
El Faro de Punta Sa Farola, también conocido como Faro de Ciutadella, está situado en la bocana del puerto antiguo de la ciudad. Se construyó en 1863 para facilitar la entrada de los barcos a este histórico puerto del oeste menorquín. En 1918, fue el primer faro de la isla en ser electrificado, un paso importante que marcó el inicio de la modernización de estas señales marítimas.
Su estructura blanca y sencilla apenas alcanza los 13 metros de altura, por lo que no impresiona tanto como otros faros de la isla. Aun así, conserva su valor histórico y funcional. Para proteger el edificio de los temporales que azotan esta parte de la costa, se construyó un muro de contención. Junto al faro, además, se encuentra una pequeña capilla, discreta y poco frecuentada.
El entorno del faro está parcialmente urbanizado, lo que le resta cierta atmósfera solitaria que suele caracterizar a los faros más espectaculares de Menorca. Aun así, las vistas desde esta punta son muy atractivas, especialmente al atardecer. Desde allí se puede contemplar el puerto de Ciutadella con sus casas blancas, y justo en la orilla opuesta se distingue el Castell de Sant Nicolau, una antigua torre defensiva de planta octogonal que custodia la entrada del puerto.
🚌 Cómo llegar al Faro de la Isla del Aire
El faro está muy cerca del casco urbano de Ciutadella. Puedes llegar en coche por el Camí de Sa Farola, una carretera de sentido único que bordea la costa hasta Cala en Blanes. También es posible llegar caminando desde el centro de Ciutadella, en un agradable paseo de menos de 30 minutos con vistas al mar.
🗺️ Mapa con la ruta por los 7 faros de Menorca
Y así concluimos nuestra ruta por los faros de Menorca, un recorrido que mezcla historia, paisajes salvajes y momentos de desconexión frente al mar. Si tienes poco tiempo y no puedes visitar todos, te recomendamos priorizar el Faro de Punta Nati, el Faro de Cavalleria y el Faro de Favàritx, tres lugares que resumen perfectamente la magia que rodea a estos centinelas de piedra.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸 Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en MENORCA
🚗 Reserva TU COCHE DE ALQUILER
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en MENORCA
✈️ Reserva tus TRASLADOS DESDE EL AEROPUERTO
🛡️ Considera contratar el MEJOR SEGURO de VIAJE con HEYMONDO y disfruta de un 5% de descuento por ser nuestro lector.
📶 Hazte con una tarjeta eSIM de Holafly con un 5 % de descuento para estar siempre conectado.
Deja un comentario: