Escrito por Gábor Kovács
Nueve provincias que abarcan casi 100.000 km² y un 20% del territorio español: así se presenta Castilla y León, la comunidad autónoma más extensa de España. Pero más allá de cifras, esta región destaca por una mezcla única de patrimonio cultural, historia viva y paisajes naturales que no deja indiferente a ningún viajero. Desde ciudades con sello de Patrimonio de la Humanidad hasta entornos naturales que parecen de otro mundo, Castilla y León ofrece un abanico infinito de experiencias.
Las tres joyas declaradas Patrimonio de la Humanidad —Ávila, Salamanca y Segovia— son solo el punto de partida para una ruta cargada de historia y encanto. Pasear por las calles empedradas de Ávila es trasladarse a la Edad Media, mientras que la Plaza Mayor de Salamanca impresiona por su armonía y vida, y el Alcázar de Segovia domina el paisaje con su silueta que parece salida de un cuento. Además, las catedrales de Burgos y León son verdaderos testimonios de la arquitectura gótica que han resistido siglos, contando en sus muros historias inolvidables.
Pero el patrimonio artístico de Castilla y León no se limita a sus grandes urbes. El románico rural se descubre en pequeñas iglesias desperdigadas por el territorio, muchas vinculadas al Camino de Santiago, que atraviesa la comunidad dejando huellas de tradición, espiritualidad y arquitectura singular.
Por otro lado, el abanico natural de Castilla y León es tan amplio como diverso. Las antiguas minas de oro de Las Médulas ofrecen un paisaje único, resultado de la ingeniería romana, mientras que las cascadas de la Sierra de Urbión o el lago de Sanabria, el más grande de España, atraen a amantes de la naturaleza y la fotografía. Los bosques de la región invitan a perderse entre senderos y colores cambiantes según la estación, y para quienes buscan emociones distintas, las cuevas ofrecen un mundo subterráneo lleno de estalactitas, estalagmitas y misterios por descubrir.
En esta guía, encontrarás organizados los mejores lugares para que puedas armar tu viaje según tus gustos: ya sea historia, cultura, naturaleza o aventura, Castilla y León tiene algo preparado para ti. Prepárate para recorrer más de 170 destinos fascinantes y vivir una experiencia completa que combina lo mejor de la tradición y la naturaleza.
🏛️ Capitales de provincia
No se puede comenzar a conocer Castilla y León sin detenerse en sus 9 capitales de provincia. Cada una tiene su propio carácter y un patrimonio histórico y cultural que merece toda la atención. Estas ciudades guardan plazas que figuran entre las más bellas de España, imponentes castillos, catedrales que son verdaderas obras maestras y otros monumentos que cuentan siglos de historia. Desde el emblemático Acueducto de Segovia hasta las imponentes catedrales de Burgos y León, pasando por las animadas plazas mayores, cada capital tiene algo único que ofrecer.
Ávila
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Ávila destaca por sus impresionantes murallas medievales que rodean la ciudad y parecen detener el tiempo. Conocida como la ciudad de Santa Teresa de Jesús, esconde rincones como la Basílica de San Vicente, el Torreón de los Guzmanes o la solemne Catedral del Cristo Salvador. Pasear por sus plazas —como la Plaza de la Santa o la Plaza del Mercado Chico— es como viajar al pasado, rodeado de historia en cada esquina.
Burgos
En Burgos se levanta una de las catedrales góticas más impresionantes de España: la Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María, que también es Patrimonio de la Humanidad. Su fachada y su interior merecen una visita detallada. Además, la ciudad ofrece espacios tan encantadores como la colorida Plaza Mayor, el Castillo de Burgos con vistas panorámicas, el romántico Paseo de Espolón o el histórico Monasterio de las Huelgas Reales. Cada rincón invita a descubrir una historia nueva.
León
Con más de dos mil años de historia y marcada por su pasado romano y su importancia en el Camino de Santiago, León deslumbra con su Catedral de Santa María de Regla y sus famosas vidrieras, que llenan el templo de una luz colorida y mágica. No dejes de visitar la Colegiata de San Isidoro, el edificio modernista Casa Botines diseñado por Gaudí, o el histórico Convento de San Marcos. Sus plazas, murallas y museos completan la oferta cultural de una ciudad con encanto y mucha historia. Para más detalles, te recomendamos nuestro post sobre qué ver en León capital.
Palencia
Más pequeña y tranquila que otras capitales, Palencia guarda sorpresas, especialmente su Catedral de San Antolín, conocida como la “Bella Desconocida” por su sobrio exterior que contrasta con un interior decorado con tesoros como la cripta de un templo visigodo del siglo VII. La ciudad también cuenta con monumentos interesantes como la imponente estatua del Cristo del Otero, la pintoresca Plaza Mayor o la Iglesia de San Miguel, donde según la tradición se casó El Cid. El Museo del Agua, instalado en un antiguo almacén del Canal de Castilla, es otro punto destacable.
Salamanca
Conocida por su ambiente universitario y su Patrimonio de la Humanidad, Salamanca es un tesoro de calles vivas, jardines encantadores y monumentos de gran valor. Su Plaza Mayor destaca por su armonía y belleza, mientras la Universidad de Salamanca impresiona con su icónica fachada. Dos catedrales, la Catedral Vieja y la Catedral Nueva, ofrecen contrastes fascinantes entre estilos. Otros puntos de interés son el Huerto de Calixto y Melibea, la Casa de las Conchas, las Torres de la Clerecía y el puente romano.
Segovia
Uno de los símbolos más reconocidos de España es el Acueducto de Segovia, una obra maestra de la ingeniería romana que impresiona a todo visitante. El Alcázar de Segovia, con su perfil de castillo de cuento, completa una visita inolvidable. No faltan la Plaza Mayor porticada, la imponente Catedral gótica o iglesias románicas como la Iglesia de San Esteban. Descubre también la ribera del río Eresma y el Teatro Juan Bravo. Para más ideas, consulta nuestro itinerario sobre qué ver en Segovia en un día.
Soria
Con un aire tranquilo y familiar, Soria sorprende con su mezcla de rincones históricos y naturaleza. Su Plaza Mayor es el punto de encuentro, rodeada por edificios con encanto, y muy cerca están la Alameda de Cervantes y calles como El Collado. La Ermita de San Saturio, situada a orillas del río Duero, es un destacado ejemplo de arquitectura barroca en un entorno espectacular. En las afueras, el Monasterio de San Juan de Duero con sus arcos románicos es una visita que no debes perderte.
Valladolid
Capital administrativa de Castilla y León, Valladolid combina historia y vida moderna en sus plazas y museos. La Plaza Mayor es uno de los espacios más emblemáticos, rodeada de bares y terrazas que le dan ambiente. La Catedral de Valladolid y el Parque Campo Grande son otros puntos de interés que embellecen la ciudad. También destacan la Academia de Caballería, el Viejo Coso (una singular plaza de toros octogonal) y varias iglesias históricas. Los museos como el Museo Nacional de Escultura o la Casa Museo de Colón son paradas recomendadas. Valladolid también brilla por su iluminación nocturna, reconocida internacionalmente.
Zamora
Conocida como la Ciudad del Románico, Zamora se distingue por su conjunto de iglesias románicas, entre las que destaca la Catedral de Zamora. Su casco histórico, protegido por tres recintos amurallados, se asoma al río Duero ofreciendo vistas y paseos únicos. También merece la pena visitar las ruinas del Castillo de Zamora y descubrir ejemplos de arquitectura modernista que se esconden en sus calles.
🌄 Parajes naturales que visitar en Castilla y León
Castilla y León esconde en su vasto territorio una auténtica joya natural, con 13 parques naturales y muchas otras áreas protegidas que ofrecen paisajes diversos y sorprendentes. Desde profundos cañones y lagos tranquilos hasta bosques centenarios, esta comunidad autónoma es un paraíso para los amantes de la naturaleza y la aventura.
Entre los parques más destacados están el Parque Natural Arribes del Duero (que abarca Salamanca y Zamora), el impresionante Parque Natural Cañón del Río Lobos (Soria y Burgos) o el hermoso Parque Natural de la Sierra Norte de Guadarrama que se extiende entre Ávila y Segovia. Cada uno de ellos ofrece experiencias únicas y rincones para desconectar y conectar con el entorno.
🌳 Bosques
Acebal de Garagüeta, Soria: Aquí se encuentra el mayor bosque de acebos de España. El Acebal de Garagüeta es como un laberinto natural, con sus árboles que forman bóvedas perfectas, creando un refugio tranquilo para la fauna local y un lugar lleno de magia para pasear con calma.
Bosque Mágico Fuente del Pino, Soria: Este rincón especial en San Leonardo de Yagüe nace de la iniciativa de sus vecinos para crear un espacio donde los niños puedan imaginar, buscar gnomos, duendes y hadas escondidas entre las casitas del bosque. Una visita ideal para familias que quieran mezclar naturaleza con un toque de fantasía.
Castañar de El Tiemblo, Ávila: Dentro de la Reserva Natural del Valle de Iruelas, este bosque de castaños destaca por su belleza, especialmente en otoño, cuando las hojas cambian a tonos cálidos y dorados. No te pierdas “El Abuelo”, un castaño milenario que se ha convertido en un símbolo del lugar.
El Rebollar y Los Agadones, Salamanca: Este vasto bosque de roble rebollo es uno de los más extensos de España y destaca por su biodiversidad, que incluye especies tan especiales como el lince ibérico. Además, la zona mantiene una particularidad cultural: su habla propia, un dialecto local que añade un toque humano muy especial al paisaje natural.
Faedo de Ciñera, León: Reconocido como el bosque mejor cuidado de España, este pequeño pero denso bosque alberga hayas centenarias que alcanzan más de 30 metros de altura. Entre ellas destaca “Fagus”, la más antigua y robusta del lugar, un verdadero monumento natural.
Hayedo de Busmayor, León: Situado en el valle de Seo, es uno de los hayedos mejor conservados de España, especialmente hermoso en otoño cuando los colores cálidos inundan el paisaje. Además, el sonido de los pequeños saltos de agua entre los árboles convierte la visita en una experiencia relajante.
Hayedo de la Pedrosa, Segovia: Uno de los hayedos más al sur de Europa, este bosque tiene un aire de cuento con sus árboles que, en otoño, se visten de dorado. Pasear por aquí es perderse en un paisaje de colores y tranquilidad que pocos lugares ofrecen.
Pinar de Hoyocasero, Ávila: Al pie de la Sierra de Gredos, este pinar es un lugar especial por sus flores alpinas como la pulsatilla alpina, que crecen en altitudes mucho más al norte, lo que convierte este bosque en una pequeña joya botánica.
Roblón de Estalaya, Palencia: Aquí se encuentra “El Abuelo”, un roble impresionante de más de 800 años y un tronco con un perímetro que supera los 10 metros. Este bosque es uno de esos sitios que transmiten calma y respeto por la naturaleza.
Sabinar de Calatañazor, Soria: Este bosque de sabinas cuenta con ejemplares que superan los dos mil años, algunos con más de cinco metros de perímetro, y se distingue por su densidad, mucho mayor que en otros sabinares de Europa, lo que crea un paisaje único y fascinante.
Tejeda de Tosande, Palencia: Para terminar, la Tejeda de Tosande es un espacio singular con la mayor concentración de tejos de España, superando los 800 ejemplares. Algunos de estos árboles son milenarios y le aportan un aire de misterio a esta zona de la Montaña Palentina.
🏞️ Cañones y desfiladeros que ver en Castilla y León
Arribes del Duero, Salamanca y Zamora: Los Arribes del Duero son un paisaje impresionante donde el río Duero ha ido esculpiendo cañones profundos con paredes de hasta 200 metros de altura. Aquí encontrarás formaciones rocosas únicas, cascadas sorprendentes como el Pozo de los Humos y los Saltos del Duero, y miradores que ofrecen panorámicas que quitan el aliento. Este parque natural marca la frontera con Portugal y su entorno, de belleza salvaje, invita a pasear, hacer senderismo o simplemente a contemplar la fuerza del agua y la roca.
Cañón del Río Lobos, Soria y Burgos: Este cañón calizo, que se extiende por unos 25 km entre Soria y Burgos, es un destino para quienes disfrutan de la naturaleza en estado puro. El Parque Natural del Cañón del Río Lobos destaca por sus paredes verticales que se elevan sobre el río, los vuelos de buitres leonados y la ermita templaria de San Bartolomé, que se encuentra en un rincón casi mágico dentro del cañón. Es un lugar ideal para recorrer a pie y descubrir sus secretos.
Cañones del Río Ebro, Burgos: En Burgos, el Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón esconde un cañón de más de 200 kilómetros de longitud. Sus aguas color esmeralda recorren profundos desfiladeros rodeados de una vegetación exuberante. Pueblos como Orbaneja del Castillo, encajados en el paisaje, añaden un toque pintoresco. Los miradores del parque regalan vistas de infarto que permiten disfrutar de la fuerza de este entorno natural.
Desfiladero de la Yecla, Burgos: Este desfiladero es más pequeño que otros cañones de la región, pero su belleza es igual de impactante. Cruzar sus puentes y pasarelas colgantes, tocar sus paredes rocosas a ambos lados y observar a los buitres leonados que habitan aquí, convierte la visita en una aventura natural apasionante.
Desfiladero de los Calderones, León: En León, el Desfiladero de los Calderones se caracteriza por sus paredes verticales y formaciones rocosas singulares. Además, esconde cuevas como la Cueva de las Palomas que invitan a explorar y descubrir el mundo subterráneo que se oculta entre sus rocas.
Garganta del Cares, León: Una de las rutas más conocidas y espectaculares, la Garganta del Cares atraviesa el Parque Nacional de los Picos de Europa. Este estrecho desfiladero de 12 km conecta Caín de Valdeón (León) con Puente Poncebos (Asturias) siguiendo el curso del río Cares entre paredes casi verticales, ofreciendo un paseo para todos los niveles con paisajes que impresionan por su grandiosidad.
Hoces del río Duratón, Segovia: Entre Sepúlveda y la presa de Burgomillodo, el río Duratón ha labrado paredes calizas altas y verticales formando las Hoces del Duratón, un parque natural perfecto para disfrutar de senderismo, avistamiento de buitres leonados y actividades acuáticas como el kayak. Desde el Mirador de San Frutos se aprecian panorámicas que merecen la pena cada paso.
Hoces del Río Riaza, Segovia: Esta zona natural protege cañones profundos que se extienden entre el Embalse de Linares y Montejo de la Vega de la Serrezuela. Sus paredes pueden alcanzar hasta 150 metros, y el espacio es ideal para los amantes de la naturaleza que busquen rincones poco masificados y paisajes auténticos.
💧 Cascadas y pozas naturales en Castilla y León
Cascada de la Fervencia, León: Cerca de Foncebadón, esta cascada es un destino sencillo de alcanzar y un espacio ideal para quienes buscan un entorno tranquilo en plena naturaleza. La Cascada de la Fervencia destaca por su entorno relajado y es perfecta para una excursión ligera en familia.
Cascadas del Río Faro, León: En el Valle de Curueño, desde Redipuertas, puedes seguir una ruta que conecta hasta ocho cascadas, cada una con su propio encanto y nombre, como La Mayaduela o La Majá de la Tala. Este conjunto es uno de los rincones naturales más agradables para recorrer en León.
Cascadas más bonitas de Burgos: La provincia de Burgos concentra muchas de las cascadas más impresionantes de Castilla y León. El Salto del Nervión, en la frontera con Álava, es uno de los saltos de agua más altos de España. También destaca la Cascada de Orbaneja del Castillo, integrada en el pintoresco pueblo del mismo nombre, y la Cascada de Pedrosa de Tobalina. Este territorio ofrece numerosas opciones para los amantes de estos parajes naturales.
Chorro de Navafría, Segovia: Ubicado en la Sierra de Guadarrama, este salto de agua de unos 20 metros se encuentra rodeado de piscinas naturales y un bosque de pinos. Es un refugio ideal para los meses cálidos, donde el frescor del agua y la sombra invitan a descansar.
Chorro Grande de Valsaín, Segovia: Con sus 60 metros de caída, es la cascada más alta de la Sierra de Guadarrama. En invierno, sus paredes se congelan, atrayendo a quienes practican escalada en hielo. Rodeado por un bosque de pinos, ofrece un paisaje único en cualquier estación.
El Chorrón, Soria: En la provincia de Soria, esta cascada del Río Razón destaca por su piscina natural de aguas transparentes y el bosque de robles que la rodea. Es un lugar ideal para disfrutar de un día en contacto con la naturaleza.
Fuente Azul, Burgos: También conocida como Fuente de las Mozas, cerca de Hortigüela, parece a simple vista una pequeña piscina natural con playa fluvial. Sin embargo, esta poza conecta con una gruta de más de 130 metros de profundidad, uno de los puntos más importantes para el espeleobuceo en España.
Fuentona de Muriel, Soria: Lugar de nacimiento del río Abión, la Fuentona destaca por sus aguas turquesas rodeadas de un paisaje agreste. Bajo sus aguas se encuentra un laberinto de cuevas subterráneas aún no completamente exploradas, convirtiéndolo en un lugar fascinante para los buceadores.
Garganta de Valdeascas, Ávila: Esta piscina natural de aguas claras y frías está situada en la Sierra de Gredos, cerca de Navarredonda de Gredos. El camino hasta ella está lleno de pequeñas cascadas que hacen el recorrido muy agradable.
Piscinas Naturales de Candeleda, Ávila: Las piscinas naturales El Carreras y El Palomas, en el entorno de Candeleda, son lugares perfectos para refrescarse y completar la visita al pueblo, especialmente en los días de verano.
Pozo Azul, Burgos: Otro de los tesoros naturales de Burgos, esta piscina natural de color azul turquesa esconde la cueva subacuática más larga de España, un destino habitual para los aficionados a la espeleología.
Pozo de los Humos, Salamanca: En el Parque Natural de las Arribes del Duero, este salto de agua de unos 50 metros destaca por la nube de agua pulverizada que crea al caer, lo que da nombre a esta cascada.
Pozo de las Paredes, Ávila: En la Sierra de Gredos, esta poza natural está rodeada de muros graníticos que crean un espacio ideal para bañarse y relajarse durante los meses de calor.
🕳️ Cuevas bonitas que visitar en Castilla y León
Cueva de la Galiana, Soria: Una de las cuevas más interesantes de la provincia, con formaciones naturales que sorprenden a quienes disfrutan del mundo subterráneo.
Cueva de los Enebralejos, Segovia: Este espacio subterráneo es como una catedral natural, con estalactitas, estalagmitas y otras formaciones calcáreas. En sus tres plantas se han encontrado pinturas rupestres y herramientas que datan de la Edad del Bronce.
Cueva de Los Franceses, Palencia: Con más de 500 metros de galerías, esta cueva recibe su nombre por haber sido utilizada como lugar de entierro durante la Guerra de la Independencia. En su interior, la iluminación permite apreciar estalactitas, estalagmitas y columnas naturales.
Cueva de Valporquero, León: Una de las maravillas naturales bajo tierra de León, con salas como la “Gran Rotonda”, la “Gran Vía” o la “Sala de las Maravillas”. Las formaciones geológicas que se pueden ver aquí ofrecen un espectáculo único.
Cuevas del Águila, Ávila: Esculpidas por ríos subterráneos del Valle del Tiétar, estas cuevas alcanzan hasta 50 metros de profundidad y sorprenden con sus estalactitas, estalagmitas y el colorido de sus formaciones.
Monumento Natural de Ojo Guareña, Burgos: Este complejo kárstico es uno de los mayores de España, con más de 100 km de galerías y cuevas. Algunas, como la Cueva Palomera, son visitables y albergan la ermita de San Bernabé, un rincón con historia y belleza natural.
🪨 Formaciones geológicas en Castilla y León
Castroviejo, Soria: Este paraje natural se caracteriza por las formas únicas que han tomado las rocas, verdaderas esculturas que destacan en un entorno de prados verdes. Desde sus miradores con vistas panorámicas se pueden apreciar estas formaciones curiosas y misteriosas que dan personalidad al paisaje.
Las Médulas, León: El Monumento Natural de las Médulas, declarado Patrimonio de la Humanidad, es uno de los escenarios naturales más impactantes de Castilla y León. Esta antigua mina de oro a cielo abierto, excavada por los romanos durante siglos, presenta un paisaje con picos escarpados, barrancos, cuevas y un característico color rojizo que convierte el lugar en una imagen inolvidable.
Las Tuerces, Palencia: En el Cañón de La Horadada, el río Pisuerga ha tallado en la roca caliza unas formaciones realmente curiosas conocidas como Las Tuerces. Este paisaje kárstico, fruto de la erosión, es uno de los lugares más emblemáticos del Geoparque de la UNESCO Las Loras, que se extiende por Palencia y Burgos.
🌊 Lagos y embalses de Castilla y León
Embalse de Alba, Burgos: Muy cerca de Burgos capital, el Embalse de Alba invita a recorrer su ruta circular rodeada de bosques de hayas y pequeños desfiladeros como el Desfiladero del Oca. En el camino encontrarás la Ermita de Nuestra Señora de Oca y el pueblo abandonado de Alba, espacios que suman interés al entorno natural.
Embalse de Aguilar, Palencia: Las playas del embalse son uno de los sitios más populares para darse un baño en verano. Además, sus alrededores cuentan con bosques ideales para senderismo y ofrecen actividades náuticas como kayak, piragüismo o esquí acuático.
Embalse de Barrios de Luna, León: Rodeado de bosques y montañas, este embalse es conocido por sus aguas limpias y las opciones para disfrutar deportes acuáticos. Destaca también el Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado, que une León y Asturias.
Embalse del Burguillo, Ávila: Es el embalse más antiguo de España y uno de los más pintorescos de Ávila, formado por las aguas del río Alberche. Está rodeado por montañas cubiertas de pinos y encinas, y es un lugar tranquilo para practicar deportes acuáticos o realizar rutas por el cercano Valle de Iruelas.
Embalse del Pontón, Segovia: A los pies del pico Peñalara, el más alto de la Sierra de Guadarrama, se encuentra este embalse popular entre los habitantes de Segovia para pasar el día y desconectar.
Embalse de Riaño y los Fiordos Leoneses, León: Este embalse recuerda a los fiordos del norte de Europa y es considerado uno de los más bonitos de la comunidad. Al formarse, nueve pueblos quedaron sumergidos, historia que se puede conocer en el Museo Etnográfico de Riaño.
Embalse de Las Vencías, Segovia: Ubicado en un cañón formado por el río Duratón, este embalse tiene aguas limpias ideales para el baño. En sus alrededores se puede practicar piragüismo o disfrutar de paseos por senderos cercanos.
Lago de Carucedo, León: Cercano a Las Médulas, este lago de 30 metros de profundidad se formó también por actividad minera. Su entorno es ideal para la observación de aves.
Lago de Sanabria, Zamora: El lago de origen glaciar más grande de la Península Ibérica forma parte del Parque Natural Lago de Sanabria y Sierras de Segundera y Porto. Está rodeado por robledales, cascadas y miradores que lo convierten en un espacio perfecto para los senderistas.
Lago de Truchillas, León: A los pies de uno de los picos más llamativos de la Sierra de La Cabrera, este lago alpino también es conocido como Lago de Truitiellas en leonés.
Laguna de las Verdes, León: En el Parque Natural de Babia y Luna, esta laguna destaca porque en verano se cubre con plantas acuáticas de color verde. Es poco profunda y está en proceso de rellenarse con material traído por el Arroyo de Torre.
Laguna Grande, Ávila: Situada a los pies del Pico Almanzor en la Sierra de Gredos, esta laguna es uno de los destinos más populares para realizar una excursión con vistas, cascadas y prados.
Laguna Grande de Babia, León: Muy accesible desde la localidad de Babia, esta laguna es un buen lugar para disfrutar de paisajes de montaña sin hacer grandes recorridos.
Laguna Negra, Soria: Esta laguna rodeada por un pinar y paredes graníticas de los Picos de Urbión debe su nombre a su color oscuro. Está llena de leyendas que enriquecen la visita.
Laguna de Cebollera, Soria: Cerca del límite con La Rioja, esta laguna glaciar se encuentra rodeada por montañas y es accesible mediante una sencilla ruta a través de hayedos y pinares.
Lagunas de Neila, Burgos: Este parque natural es un conjunto de siete lagunas de origen glaciar. La Laguna Negra y la Laguna Larga son las más accesibles y ofrecen paisajes espectaculares.
Lagunas de Villafáfila, Zamora: En Zamora, junto al conocido Lago de Sanabria, estas lagunas son un punto clave para la observación de aves migratorias que hacen escala en su viaje desde el norte de Europa hacia África.
🏰 Patrimonio histórico y artístico en Castilla y León
Castilla y León es un auténtico cofre del tesoro: fortalezas que parecen detenidas en el tiempo, iglesias románicas que susurran leyendas, monasterios en rincones recónditos y yacimientos arqueológicos que abren ventanas al pasado. En esta sección te contamos los monumentos que no puedes perderte: auténticas joyas que narran siglos de historia y disfrute visual.
🏯 Castillos de Castilla y León
Castillo de Almenar, Soria: Una fortaleza de cuento, con doble muralla cuadrada, torre del homenaje y puente levadizo. Además de su estética imponente, guarda una historia sensible: fue el lugar donde nació Leonor Izquierdo, querida esposa del poeta Antonio Machado. Aunque es propiedad privada, se puede visitar.
Castillo de Ampudia, Palencia: En pleno pueblo medieval, esta fortaleza del siglo XV sorprende por su interior poco convencional. En la antigua botica conservan desde animales disecados hasta reliquias religiosas y curiosidades macabras. Un castillo vivo que combina historia, sorpresa y arquitectura.
Castillo de Aunqueospese, Ávila: Su nombre es un enigma envuelto en leyendas. Implantado sobre rocas a más de 1.300 metros de altura, ofrece panorámicas únicas y una atmósfera solitaria y evocadora, perfecta para una sesión de fotos memorable.
Castillo de Berlanga de Duero, Soria: Una fortaleza califal repleta de carácter. Pasear por sus murallas es como viajar a otra época, y subir a sus torres ofrece vistas impresionantes del paisaje soriano.
Castillo de Castilnovo, Segovia: Cerca de Sepúlveda, este castillo combina la técnica mudéjar con la elegancia renacentista. Fue erigido con influencia islámica y luego convertido en palacio por los Reyes Católicos. Destacan sus torres cilíndricas y su entorno rodeado de vegetación.
Castillo de Coca, Segovia: Impresionante por su formato y decoración en ladrillo, este castillo mudéjar tiene un foso de 20 m de profundidad y fachadas que parecen obras de arte. Aunque se puede recorrer por dentro, también brilla desde el exterior.
Castillo de Cuéllar, Segovia: Antaño hogar de duques, más tarde prisión y hoy escuela: este castillo multifacético combina estilos y tres recintos amurallados. Su historia refleja siglos de usos diversos y mucha autenticidad.
Castillo de Curiel de Duero, Valladolid: Una fortaleza con más de mil años de historia que hoy funciona como hotel. Dormir aquí es como vivir una película histórica, con vistas excelentes sobre la Ribera del Duero y un entorno sereno.
Castillo de Fuensaldaña, Valladolid: Este castillo no solo se ve impresionante, también ha sido testigo de grandes eventos históricos: compromiso matrimonial de los Reyes Católicos, ocupación comunera y sede de las Cortes regionales durante 25 años.
Castillo de Gormaz, Soria: Con más de un kilómetro de muralla, es la mayor fortaleza califal de Europa. Su presencia vacía y monumental lo convierte en lugar legendario, especialmente para quienes siguen el camino del Cid.
Castillo de Íscar, Valladolid: Acompañando a su torre del homenaje hay una sorpresa moderna: una cervecería artesanal (Juana la Loca) instalada en su interior. Una forma diferente de mezclar tradición con buena cerveza.
Castillo de la Mota, Medina del Campo, Valladolid: Una de las fortalezas de ladrillo más bellas del país. Aquí vivió Isabel la Católica y hoy hay un centro interpretativo que explica su relación con este lugar.
Castillo de los Condes de Benavente, Portillo, Valladolid: Restaurado con cariño, este castillo se alzó como prisión temporal de Don Álvaro de Luna. Actualmente puedes subir a su torre para ver el paisaje vallisoletano desde las alturas.
Castillo de los Sarmiento, Palencia: Con una torre de homenaje de 25 metros y detalles góticos visibles desde fuera, este castillo en Fuentes de Valdepero permite visitas interiores al patio de armas y zonas restauradas.
Castillo de Monleón, Salamanca: Aunque solo queda gran parte de su torre del homenaje, su perfil en lo alto del pueblo sigue impresionando. El aire es tranquilo y auténtico, ideal para una visita pausada.
Castillo de Montealegre de Campos, Valladolid: Con una torre pentagonal poco común, solo se visita mediante cita guiada. Su diseño del siglo XIV es ideal para quienes buscan arquitectura distinta y desconocida.
Castillo de Montemayor del Río, Salamanca: Totalmente restaurado, con restaurante dentro y propuestas culturales. Perfecto para pasar unas horas entre historia y gastronomía local.
Castillo de Monzón de Campos, Palencia: Su estructura que conserva una portada románica entre vestigios del interior hacen de este castillo un lugar con encanto especial y muchas capas históricas.
Castillo de Simancas, Valladolid: No solo fortaleza, también archivo histórico que guarda documentos desde el siglo XV. Imprescindible si te apasiona la historia de Castilla.
Castillo de Tiedra, Valladolid: En lo alto de una colina rodeado de campos de lavanda, este castillo tiene fotos obligadas al atardecer. Fue frontera defensiva entre reinos, y hoy ofrece una estética muy fotogénica.
Castillo de Torrelobatón, Valladolid: Parte central del alzamiento comunero en 1521, este castillo alberga hoy un centro interpretativo sobre esa revuelta histórica y es un ejemplo de cómo el pasado aún se puede contar de forma viva.
Castillo Encantado de Trigueros del Valle, Valladolid: Ideal para familias con niños: dentro se recrean leyendas medievales, criaturas fabulosas y rincones misteriosos que divierten a grandes y pequeños.
Castillo de Turégano, Segovia: Lo especial: una iglesia románica dentro del recinto fortificado. La espadaña de San Miguel se alza sobre la muralla como un faro histórico. Un lugar realmente singular.
Castillo de Villafuerte de Esgueva, Valladolid: De aspecto señorial, con cuatro torres en sus esquinas y bien conservado, es una joya escondida rodeada de tranquilidad rural.
Palacio Real de Riofrío, Segovia: Un palacio rococó rodeado de bosque, que comparte estilo e inspiración con Versalles. Además, alberga un museo de caza con obras de Rubens y Velázquez que sorprenden.
Fuerte de la Concepción, Salamanca: Frente a Portugal, una fortificación en forma de estrella que hoy funciona parcialmente como hotel. Dormir aquí es como viajar al pasado más estratégico.
Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, Segovia: Jardines espectaculares, arquitecturas barrocas y esculturas suntuosas. Este palacio, ordenado por Felipe V, ofrece un paseo real entre fuentes, tapices y mármoles.
⛪ Iglesias y monasterios – arquitectura religiosa en Castilla y León
Abadía Retuerta LeDomaine, Valladolid: En un precioso edificio de origen románico rodeado de los viñedos de la Ribera del Duero, se fundó la Abadía de Santa María de Retuerta en el siglo XII. Tras la desamortización de Mendizábal, el monasterio fue abandonado, pero hoy funciona como un exclusivo hotel de lujo, elegido en varias ocasiones como el mejor del país.
Colegiata de San Luis (Villagarcía de Campos), Valladolid: Inspirada en la Basílica del Escorial, la Colegiata de San Luis es un gran ejemplo del estilo renacentista herreriano. Además de sus elegantes capillas y un interesante museo, el complejo cuenta con un tranquilo jardín.
Colegiata de Santa María de Arbás, León: En la provincia de León, repleta de joyas del románico, destaca esta colegiata, formada por una iglesia de tres naves, un convento y un hospital que atendía a peregrinos del Camino de Santiago.
Giralda de Castilla (Matapozuelos), Valladolid: La torre de la iglesia de Santa María Magdalena es conocida como la Giralda de Castilla por su parecido con el famoso monumento sevillano. Además de su estética, ofrece buenas vistas sobre el paisaje de los campos de Valladolid.
Iglesia de San Pedro de la Nave, Zamora: Uno de los mejores ejemplos de arquitectura visigótica de la península. Esta iglesia del siglo VII fue trasladada piedra a piedra para evitar su desaparición bajo las aguas del pantano de Ricobayo.
Iglesia de Santiago / Catedral del Vino (Cigales), Valladolid: Este templo renacentista de gran tamaño es conocido como la Catedral del Vino porque su construcción se financió gracias a la venta del vino oficial de la Corona de Castilla. Sorprende su pórtico monumental.
Iglesia Mozárabe de San Cipriano (San Cebrián de Mazote), Valladolid: Considerada la iglesia mozárabe más grande de España, mezcla diferentes estilos arquitectónicos y conserva arcos de herradura muy característicos.
Iglesias románicas de Las Merindades, Burgos: La comarca de Las Merindades es una de las zonas con mayor concentración de iglesias románicas de Castilla y León. Algunos templos destacados son la Iglesia de Santa Eulalia en Santa Olalla, la Iglesia de Nuestra Señora de la Antigua en Butrera, la Iglesia de San Pedro de Tejada en Puente Arenas, la Iglesia de San Pantaleón de Losa, la Iglesia de Santa María de Siones y la Iglesia de San Lorenzo en Vallejo de Mena.
Monasterio de Moreruela, Zamora: Fundado en el siglo XII, este antiguo monasterio cisterciense conserva imponentes ruinas. Su gran iglesia permite imaginar fácilmente la importancia que tuvo durante siglos.
Monasterio de San Andrés de Arroyo, Palencia: Este monasterio cisterciense es un buen ejemplo del tránsito del románico al gótico. Sigue habitado por monjas y se puede visitar la iglesia, el claustro, la sala capitular y otras estancias.
Monasterio de la Santa Espina (Castromonte), Valladolid: Este monasterio cisterciense debe su nombre a una reliquia de la corona de espinas. En su arquitectura se aprecian estilos diversos y destaca una curiosa exposición de insectos y mariposas en el claustro de la hospedería.
Monasterio de San Martín de Castañeda, Zamora: Otro monasterio cisterciense relevante, con una iglesia románica bien conservada y restos del antiguo complejo monástico.
Monasterio de San Miguel de Escalada, León: Levantado sobre un antiguo templo visigodo, este monasterio mozárabe fue habitado por monjes procedentes de Córdoba. De todo el conjunto, destaca la iglesia de tres naves.
Monasterio de San Miguel de las Dueñas, León: A pesar de su exterior austero, este monasterio es una de las grandes obras del barroco clásico. También es conocido como el «pequeño Escorial«.
Monasterio de San Pedro de Arlanza, Burgos: Hoy en ruinas, este monasterio fue clave en la historia del reino de Castilla. El entorno natural y la arquitectura desgastada por el tiempo crean una atmósfera muy especial.
Monasterio de San Pedro de Cardeña, Burgos: En las afueras de Burgos, este monasterio benedictino destaca por su historia vinculada al Cid. La visita guiada permite conocer el claustro, la capilla del Cid y el panteón.
Monasterio de Santa María de Carracedo, León: Las dimensiones de este monasterio fundado por Bermudo II dan una idea del poder que alcanzó. Fue uno de los lugares donde se eligieron representantes para las Cortes de Cádiz en 1810.
Monasterio de Santa María de Huerta, Soria: Este monasterio cisterciense aún habitado conserva una mezcla de elementos románicos y góticos. Se puede visitar el refectorio, los claustros y la sala de los conversos.
Monasterio de Santa María de Rioseco, Burgos: Envuelto por la vegetación, este monasterio abandonado durante años se ha empezado a recuperar. Es posible visitar la iglesia en ruinas y su impresionante claustro.
Monasterio de Santa María de Valbuena, Valladolid: Este antiguo monasterio cisterciense alberga hoy el único hotel balneario de 5 estrellas de España. Conserva una rica decoración en madera policromada.
Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos: Famoso por su claustro románico y los cantos gregorianos que aún se interpretan en su interior. Esta antigua abadía fue un importante centro en la Ruta de la Lana.
Ruta románica de Palencia: Esta provincia es uno de los grandes referentes del románico en España. Algunos de los templos más notables son la Iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor en Olleros de Pisuerga, excavada en la roca; la Basílica visigoda de San Juan de Baños; la Colegiata de San Salvador en San Salvador de Cantamuda; la Ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar con bellos capiteles; y las iglesias de San Andrés en Gama y San Juan Bautista en Moarves de Ojeda.
🗿 Yacimientos arqueológicos en Castilla y León
Castro de Chano, León: Castilla y León conserva numerosos castros, asentamientos de los celtíberos muy bien conservados. Quizás el más destacado sea el Castro de Chano, ubicado en el valle de Fornela. Aquí se pueden ver cerca de veinte viviendas con un diámetro de unos 5,5 metros y una altura aproximada de 4 metros. Este poblado data de entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C.
Castro de Ulaca, Ávila: En Ávila también hay importantes yacimientos vetones, como el Castro de Ulaca. Este asentamiento se encuentra en lo alto de un monte de la Sierra de la Paramera y destaca por una gran roca ritual, un altar para sacrificios y viviendas en buen estado. Además, las vistas panorámicas desde allí son impresionantes.
Ciudad Romana de Clunia, Burgos: En la provincia de Burgos se encuentran las ruinas romanas mejor conservadas del norte de España. La ciudad romana de Clunia, cerca de Peñalba de Castro, conserva un teatro en buen estado, restos del foro y viviendas con mosaicos que muestran la vida en la antigüedad.
Museo de las Villas Romanas (Puras), Valladolid: Este museo protege un yacimiento de una villa romana del siglo IV con uno de los mosaicos más espectaculares de la región. Además, cuenta con una reconstrucción de la villa para que puedas entender mejor cómo vivían sus habitantes.
Numancia, Soria: El yacimiento de Numancia, que da nombre al club de fútbol local, es uno de los principales de la cultura celtíbera. La resistencia de esta aldea frente a Roma es legendaria y sus hallazgos arqueológicos se exponen en el Museo Numantino de Soria.
Pinturas rupestres de Sésamo, León: En esta zona se encuentran también varias muestras de pinturas rupestres. Destacan las pinturas de Sésamo, un conjunto de figuras esquemáticas que incluyen humanos, animales y otros símbolos no figurativos.
Siega Verde, Salamanca: Este yacimiento es uno de los más importantes de Castilla y León y forma parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Se trata de un conjunto de más de 600 pinturas rupestres grabadas en piedra al aire libre, que datan del Paleolítico Superior.
Tiermes, Soria: Conocido como la «Petra soriana» por el color rojizo de sus rocas, este yacimiento muestra huellas de distintas civilizaciones, desde los celtíberos hasta los romanos. Entre lo más destacado está su acueducto romano.
Toros de Guisando, Ávila: Este conjunto de esculturas de granito del siglo IV a. C. es uno de los más singulares de la provincia. Aunque se les llama «toros», algunos arqueólogos creen que podrían representar cerdos. Además, aquí se firmó el importante Tratado de los Toros de Guisando en 1468, que tuvo gran peso en la historia de España.
Uxama Argaela, Soria: Cerca de Burgo de Osma se encuentran las ruinas de Uxama Argaela, una ciudad celtíbera que alcanzó su máximo esplendor bajo la ocupación romana en el siglo I. Desde el cerro donde están las ruinas se disfrutan vistas amplias del Burgo de Osma.
Villa Romana La Dehesa, Soria: Esta villa romana del siglo IV conserva más de 30 habitaciones con mosaicos bien conservados. Las pasarelas permiten observar los detalles de este yacimiento tardorromano.
Villa Romana La Olmeda, Palencia: Considerada por la National Geographic como uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la actualidad, esta mansión romana de más de 4.000 m² conserva mosaicos de gran tamaño y excelente estado de conservación.
Yacimientos de Atapuerca, Burgos: Por último, uno de los yacimientos más relevantes de España y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los descubrimientos en Atapuerca han revolucionado el conocimiento sobre el hombre prehistórico. En Burgos, el Museo de la Evolución Humana y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX) ofrecen experiencias complementarias para entender este yacimiento.
🏘️ Ciudades históricas y pueblos bonitos de Castilla y León
La última sección de esta guía está dedicada a las ciudades históricas y a los pueblos con más encanto de Castilla y León. Como hace poco publicamos un post sobre los 50 pueblos más bonitos de Castilla y León y contamos con mucha información en nuestras guías provinciales, aquí te ofrecemos una descripción breve pero completa de cada lugar.
Alba de Tormes, Salamanca: Este pueblo salmantino junto al río Tormes destaca por el Convento de las Carmelitas Descalzas, donde se encuentra el sepulcro de Teresa de Jesús. También merecen la pena la Basílica neogótica de Santa Teresa, el puente medieval sobre el río Tormes, el Castillo de los Duques de Alba con su torre del homenaje y la Iglesia de San Pedro.
Aguilar de Campoo, Palencia: En la Montaña Palentina, Aguilar de Campoo destaca por el Monasterio de Santa María La Real con su claustro medieval, las ruinas del castillo en la colina, la Colegiata de San Miguel y la Iglesia de Santa Cecilia.
Aranda de Duero, Burgos: Centro importante de la D. O. Ribera del Duero, cuenta con numerosas bodegas subterráneas medievales abiertas al público. Entre sus monumentos destacan el Santuario de Santa María de las Viñas, el Santuario de San Pedro Regalado, las iglesias de San Juan de la Vera Cruz, Santa María la Real y San Nicolás de Bari, así como el Palacio de los Berdugo. También ofrece museos interesantes, como el Museo de Cerámica y el Museo del Ferrocarril.
Astorga, León: Destaca por su Palacio Episcopal, un edificio neogótico con detalles modernistas diseñado por Gaudí, y por la Catedral gótica de Santa María que mezcla varios estilos arquitectónicos. Otros puntos destacados son la Muralla, el Jardín de la Sinagoga, la Plaza de España y museos como el Museo Catedralicio, el Museo del Chocolate y el Museo Romano La Ergastula.
Ayllón, Segovia: Este pueblo medieval es famoso por sus fiestas de Ayllón Medieval. La Plaza Mayor con sus soportales de madera, la Iglesia románica de San Miguel, la Fuente de los Cuatro Caños, el palacio gótico de los Contreras, la Iglesia de Santa María La Mayor, el Palacio del Obispo Vellosillo y la Torre de la Martina forman parte de su patrimonio.
Béjar, Salamanca: Enclavado en un entorno natural privilegiado, Béjar ofrece el Palacio Ducal, la Iglesia de Santa María la Mayor y el renacentista Parque de El Bosque. También es interesante visitar las antiguas fábricas textiles para conocer su pasado industrial.
Benavente, Zamora: Lugar donde se firmó el tratado de unificación de Castilla y León, Benavente cuenta con el Castillo de la Mota y su famosa Torre del Caracol, la Iglesia románica de Santa María del Azogue, la Iglesia de San Juan del Mercado, el Hospital de Peregrinos de La Piedad, el Monasterio cisterciense de San Salvador, el Palacio del Conde de Patilla y la Casa de Soledad González.
Bonilla de la Sierra, Ávila: Único pueblo de Ávila en la red de los Pueblos Más Bonitos de España, destaca por las ruinas del Castillo de Bonilla de la Sierra, la Casa de La Fonda, la Casa de los Herrera y la Iglesia Colegiata gótica de San Martín de Tours.
Calatañazor, Soria: Esta villa histórica se asienta sobre una roca, con casas que parecen fundirse con el paisaje. Su patrimonio incluye las ruinas del castillo, la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo y la Ermita de la Soledad.
Caleruega, Burgos: Destaca por el imponente Convento y Monasterio de Santo Domingo. Los viñedos de la D.O. Ribera del Duero que rodean el pueblo son otro punto a visitar.
Candelario, Salamanca: Con su arquitectura tradicional de piedra y balcones de madera, Candelario ofrece la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, la Ermita del Santo Cristo del Refugio y el Museo Etnográfico de la Casa Chacinera.
Carrión de los Condes, Palencia: Parte de la ruta palentina del Camino de Santiago, este pueblo cuenta con iglesias románicas como la de Santa María del Camino, Santiago y San Andrés, así como con el Real Monasterio de San Zoilo.
Castrillo de los Polvazares, León: En este pueblo medieval se conservan las calles empedradas y las casas rojizas con portones verdes y azules, reflejo de su pasado ligado a la profesión de arrería. Su iglesia principal es la Iglesia de San Juan Bautista.
Ciudad Rodrigo, Salamanca: Conocida como “Ciudad Antigua, Noble y Leal”, Ciudad Rodrigo conserva uno de los cascos históricos amurallados más atractivos de Castilla y León. Entre sus lugares más destacados están el Castillo de Enrique II de Trastámara, que combina elementos de alcázar y castillo, la impresionante Catedral de Santa María con detalles románicos y góticos, el Palacio de Los Águila, el Hospital de la Pasión, el neogótico Palacio de la Marquesa de Cartago y las iglesias de San Andrés y de San Pedro.
Covarrubias, Burgos: Considerado la «cuna de Castilla«, Covarrubias es uno de los pueblos donde mejor se puede apreciar la tradicional arquitectura castellana. Entre sus monumentos principales están la Colegiata de San Cosme y San Damián, la Iglesia de Santo Tomás, el Torreón de Fernán González y la Casa de Doña Sancha.
El Barco de Ávila, Ávila: Situado a la entrada de la Sierra de Gredos, El Barco de Ávila destaca por su valioso patrimonio histórico. Entre sus monumentos más relevantes se encuentran el Castillo de Valdecorneja, las antiguas murallas, la Puerta del Ahorcado, casas señoriales como la Casa de los Balcones y la Casa de los Gasca, ermitas como la del Santísimo Cristo del Caño y la de San Pedro, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y un puente medieval sobre el río Tormes.
El Burgo de Osma, Soria: Una de las joyas de Soria, El Burgo de Osma destaca especialmente por la Catedral de Santa María de la Asunción, que combina estilos desde el románico hasta el neoclásico. Otros sitios a visitar son las murallas antiguas, las ruinas del Castillo de Osma, el Antiguo Hospital de San Agustín, el Palacio Episcopal, el Convento del Carmen y la Iglesia de Santa Cristina.
Frías, Burgos: Uno de los pueblos más pequeños de España, Frías ofrece una estampa muy característica con sus casas colgadas sobre la roca y su puente medieval. Entre sus monumentos se encuentran el Castillo de Los Velasco, el Convento de San Francisco, el Palacio de los Salazar y la Iglesia de San Mártir, del siglo XIV.
Frómista, Palencia: La Iglesia de San Martín de Tours es uno de los mejores ejemplos del románico palentino, destacando por su armonía y elegancia. Además, en la localidad puedes visitar la Iglesia de San Martín del Castillo y el Museo del Queso.
La Alberca, Salamanca: Destacan sus casas de piedra con balconadas de madera, en esta joya situada en la Sierra de Francia. Lugares para visitar son la Plaza Mayor, la Gran Torre, la Iglesia Parroquial y la Ermita de San Blas.
Ledesma, Salamanca: Este pueblo, que forma parte de la red de Pueblos Bonitos de España, sorprende con una fortaleza impresionante, una muralla medieval y un puente medieval sobre el río Tormes. Además, su patrimonio histórico incluye casas palacio góticas y renacentistas, y las iglesias de Santa Elena y Santa María la Mayor.
Lerma, Burgos: La historia de Lerma está ligada al Duque de Lerma y su monumento más destacado es el Palacio de los Duques. Otros lugares interesantes son el mirador de los Arcos, el puente medieval, la Colegiata de San Pedro, el Monasterio de Nuestro Señor y el Convento de San Blas.
Maderuelo, Segovia: Situada en el entorno del Parque Natural de las Hoces del Río Riaza y el Embalse de Linares del Arroyo, Maderuelo conserva la Puerta de la Villa, restos de murallas, la iglesia románica de San Miguel, la iglesia mudéjar de Santa María, la Ermita de la Vera Cruz y un puente medieval.
Medinaceli, Soria: Con huellas celtíberas y un importante legado romano, Medinaceli destaca por su único arco triunfo romano de triple arco en España. Otros puntos de interés son el Palacio de los Duques de Medinaceli, la porticada Plaza Mayor y la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción.
Miranda del Castañar, Salamanca: En la Sierra de Francia, la villa medieval amurallada de Miranda del Castañar destaca por sus más de 600 metros de murallas bien conservadas. Su casco histórico ofrece monumentos como el Castillo de los Zúñiga, la Iglesia Parroquial de San Ginés y Santiago y una Plaza de Toros de forma cuadrada, que es bastante singular.
Mogarraz, Salamanca: Este pueblo de la Sierra de Francia se distingue por las fachadas de sus casas, que están cubiertas por retratos pintados de antiguos habitantes. Además de este atractivo único, Mogarraz cuenta con la Iglesia Parroquial, la Torre del Campanil y la Ermita del Humilladero.
Molinaseca, León: En la provincia de León, Molinaseca es uno de los pueblos del Camino de Santiago con más encanto, gracias a su ambiente medieval, sus calles empedradas y las casas blasonadas que recuerdan tiempos pasados. Entre sus puntos de interés destacan un puente romano, una pequeña playa fluvial, el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias y la Iglesia neoclásica de San Nicolás de Bari.
Monteagudo de las Vicarías, Soria: En la frontera con Aragón, este pueblo soriano destaca por contar con dos castillos: el Castillo-Palacio de Monteagudo, bien conservado, y el pequeño Castillo de Raya, que está en ruinas. También vale la pena visitar la Puerta de la Villa, la Iglesia gótica de Nuestra Señora de la Muela y la Ermita de Nuestra Señora de Bienvenida.
Olmedo, Valladolid: Olmedo es una visita obligada para los amantes del arte mudéjar. En el Parque Temático del Mudéjar de Castilla y León podrás ver maquetas de más de 20 edificios de este estilo. Otros lugares interesantes son las antiguas murallas medievales, las puertas de la Vila y San Miguel, la Plaza Mayor, la Casa de los Dávila, la Casa de la Villa, la Casa de los Trocha, el Convento de Nuestra Señora de la Merced y las iglesias de San Andrés, Santa María del Castillo y San Miguel.
Orbaneja del Castillo, Burgos: La cascada que atraviesa el pueblo es el principal atractivo de Orbaneja del Castillo, situado en el Cañón del Ebro. También merece la pena conocer el antiguo hospital, la iglesia parroquial, el Beso de los Camellos y la Cueva del Azar.
Peñafiel, Valladolid: Este pueblo es un referente enoturístico, con el Museo Provincial del Vino ubicado en su impresionante castillo. La Plaza del Coso, con sus casas y balcones, la Torre del Reloj, los Conventos de Santa Clara y San Pablo y la Casa Museo de la Ribera completan la visita.
Pedraza, Segovia: Su Plaza Mayor es una de las más hermosas de Castilla y León. Pedraza también cuenta con el Castillo de Pedraza, la Puerta de la Villa, una antigua cárcel, una torre vigía, la Iglesia de San Juan y la Ermita de Nuestra Señora del Carrascal.
Peñalba de Santiago, León: En el Valle de Silencio, este pueblo de montaña conserva su esencia medieval con casas de piedra y balcones de madera. Su monumento más destacado es la Iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba.
Ponferrada, León: La joya de la ciudad es su Castillo Templario, con murallas y ocho torres bien conservadas. También se pueden visitar la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, la Torre del Reloj, la Iglesia de San Andrés, el Museo del Bierzo y el Museo de la Energía.
Puebla de Sanabria, Zamora: En un risco sobre el río Tera, este pueblo es el más turístico de Zamora. Sus casas de piedra y balcones llenos de flores acompañan monumentos como el Castillo de los Condes de Benavente, la Iglesia de Santa María de Azogue, el Fuerte de San Carlos y el Palacio Consistorial.
Puentedey, Burgos: Destaca el Puente de Dios, un puente natural sobre el río Nera. Entre sus monumentos están la iglesia románica de San Pelayo y el Palacio de los Porres.
Sepúlveda, Segovia: Situado en el Parque Natural de las Hoces del Duratón, este pueblo tiene un amplio patrimonio. Entre sus puntos más destacados están la porticada Plaza Mayor con el famoso «reloj de la plaza», la muralla medieval, la Antigua Cárcel, la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña, la Casa de los Palomares y Díaz, la Casa del Conde, la Iglesia de San Bartolomé y la Iglesia del Salvador.
Támara de Campos, Palencia: Lugar histórico por una batalla importante, este pueblo guarda un patrimonio relacionado con el Camino de Santiago y el Canal de Castilla. Destacan la Iglesia Catedralicia de San Hipólito el Real, que es tan grande como una catedral, y la Casa Palacio de Mayorazgo.
Toro, Zamora: Entre sus monumentos sobresalen el Alcázar Real, la colegiata románica de Santa María La Mayor, restos de la muralla medieval, el Monasterio de Sancti Spiritus el Real, las iglesias de San Pedro, San Salvador de los Caballeros y San Sebastián de los Caballeros, y los palacios de los Marqueses de Alcañices y de Valparaíso.
Urueña, Valladolid: Único pueblo de Valladolid en la red de los Pueblos Más Bonitos de España, Urueña es conocida como la Villa del Libro por sus librerías. Conserva una gran muralla medieval, las ruinas de su castillo y otros monumentos como la Iglesia de Santa María del Azogue y la Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada.
Vinuesa, Soria: Entrada al Parque Natural de la Laguna Negra, Vinuesa tiene un patrimonio histórico con monumentos como el Palacio de Don Pedro de Neyla, el Palacio de los Marqueses de Vilueña, la iglesia renacentista de Nuestra Señora del Pino, la ermita gótica de la Soledad y casas palaciegas. Sin embargo, su mayor atractivo es su cercanía a la Laguna Negra, uno de los parajes naturales más destacados de Soria.
Yanguas, Soria: Parte de los Pueblos Más Bonitos de España, este pueblo soriano ofrece un entorno natural precioso y varios monumentos como la muralla medieval, el Castillo de Yanguas, el Museo de Arte Sacro, la Iglesia de San Lorenzo y un puente medieval sobre el río Cidacos.
🗺️ Mapa de los imprescindibles de Castilla y León
🚗 Itinerarios de fin de semana por Castilla y León
Castilla y León es una tierra llena de historia, pueblos con encanto y naturaleza. Para que aproveches al máximo tu viaje, te propongo itinerarios de fin de semana con varias paradas organizadas por proximidad.
🏰 Itinerario 1: Villa medieval y tradiciones en Miranda del Castañar y Mogarraz (Salamanca)
Día 1: Empieza en Miranda del Castañar, recorriendo su casco amurallado, el Castillo de los Zúñiga, la Iglesia Parroquial de San Ginés y Santiago y la singular Plaza de Toros cuadrada. Después, conduce unos 15 minutos hasta Mogarraz. Pasea por sus calles para descubrir las fachadas con retratos pintados, visita la Iglesia Parroquial, la Torre del Campanil y la Ermita del Humilladero.
Día 2: Dirígete hacia La Alberca, otro pueblo cercano, para pasear por sus calles con arquitectura tradicional y visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Finaliza en San Martín del Castañar para recorrer su castillo y disfrutar de las vistas.
🌄 Itinerario 2: Soria histórica y naturaleza en Monteagudo de las Vicarías, Yanguas y Vinuesa
Día 1: Visita Monteagudo de las Vicarías para conocer el Castillo-Palacio, la Puerta de la Villa y la Iglesia gótica de Nuestra Señora de la Muela. Después, a 20 minutos, acércate a Yanguas para pasear por su muralla, ver el Castillo de Yanguas, el Museo de Arte Sacro y cruzar el puente medieval sobre el río Cidacos.
Día 2: Dirígete a Vinuesa, donde podrás conocer el Palacio de Don Pedro de Neyla, el Palacio de los Marqueses de Vilueña y la Iglesia renacentista de Nuestra Señora del Pino. Aprovecha para acercarte a la Laguna Negra, un espacio natural cercano ideal para una caminata.
🏛️ Itinerario 3: Patrimonio y vino en Peñafiel, Olmedo y Rueda (Valladolid)
Día 1: Empieza en Peñafiel, visitando su imponente Castillo y Museo Provincial del Vino. Pasea por la Plaza del Coso, la Torre del Reloj y el Convento de Santa Clara. Por la tarde, desplázate a Curiel de Duero para conocer su castillo y disfrutar del entorno rural.
Día 2: Visita Olmedo, donde podrás ver la muralla medieval, el Parque Temático del Mudéjar, la Plaza Mayor y sus iglesias. Termina el día en Rueda, recorriendo alguna bodega con cata incluida y conociendo la tradición del vino blanco.
🏘️ Itinerario 4: Pueblos con historia y naturaleza en Sepúlveda, Pedraza y Wamba (Segovia y Valladolid)
Día 1: Descubre Sepúlveda, con su Plaza Mayor porticada, murallas, iglesias y la antigua cárcel. Después, conduce 30 minutos hasta Pedraza, para pasear por su Plaza Mayor, el Castillo y la Ermita del Carrascal.
Día 2: Acércate a Wamba, con su iglesia mozárabe y osario, y visita también Villalba de los Alcores, para disfrutar de la arquitectura tradicional castellana. Si te queda tiempo, termina en Mayorga y su Museo del Pan.
🌿 Itinerario 5: Naturaleza y pueblos singulares en Puentedey y Orbaneja del Castillo (Burgos)
Día 1: Visita el Puente de Dios en Puentedey, la iglesia románica de San Pelayo y el Palacio de los Porres.
Día 2: Dirígete a Orbaneja del Castillo para conocer su espectacular cascada, el Antiguo Hospital y la Cueva del Azar. Puedes aprovechar para hacer alguna ruta de senderismo sencilla en el entorno del Cañón del Ebro.
🏛️ Itinerario 6: Castillo templario y patrimonio en Ponferrada y alrededores (León)
Día 1: Recorre el Castillo Templario de Ponferrada con sus murallas y torres. Visita la Basílica de Nuestra Señora de la Encina y la Torre del Reloj.
Día 2: Conoce el Museo del Bierzo, el Museo de la Energía y explora el casco antiguo. Si te apetece, puedes acercarte a pueblos cercanos con historia y tradiciones.
🏰 Itinerario 7: Castillo y casco antiguo en Toro y Puebla de Sanabria (Zamora)
Día 1: Visita Toro para recorrer el Alcázar Real, la colegiata románica de Santa María La Mayor, las murallas y palacios como el de los Marqueses de Alcañices.
Día 2: Acércate a Puebla de Sanabria, con su castillo, casas de piedra, balcones floridos y el Fuerte de San Carlos. Pasea por el casco histórico para empaparte del ambiente.
🏘️ Itinerario 8: Historia y arquitectura en Tordesillas, Torrelobatón y Urueña (Valladolid)
Día 1: Recorre Tordesillas, visitando el Real Monasterio de Santa Clara y sus calles históricas. Después, ve a Torrelobatón para ver su castillo vinculado a los Comuneros.
Día 2: Pasea por Urueña, con su muralla, librerías y el castillo en ruinas, conocido como la Villa del Libro.
⛪ Itinerario 9: Pueblos de montaña y patrimonio en Peñalba de Santiago y San Martín del Castañar
Día 1: Visita Peñalba de Santiago, un pueblo de montaña con casas de piedra y la Iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba.
Día 2: Conduce hacia San Martín del Castañar para recorrer su castillo y el casco histórico, disfrutando del paisaje de la Sierra de Francia.
🏛️ Itinerario 10: Tierra de Campos: Medina de Rioseco, Villalón y Támara de Campos
Día 1: Pasea por Medina de Rioseco, sus conventos y el Canal de Castilla. Luego visita Villalón de Campos, con su plaza porticada y arquitectura tradicional.
Día 2: Conoce Támara de Campos con su iglesia monumental y la Casa Palacio de Mayorazgo. Termina la ruta en Mayorga, visitando el Museo del Pan.
🌾 Itinerario 11: Descubre Sepúlveda y la naturaleza de las Hoces del Duratón (Segovia)
Día 1: Explora el casco histórico de Sepúlveda con su Plaza Mayor, murallas, iglesias y la Antigua Cárcel.
Día 2: Dedica el día al Parque Natural de las Hoces del Duratón, haciendo una ruta en barco o senderismo por este espacio natural protegido.
🏞️ Itinerario 12: Museos y patrimonio en Valladolid capital y Simancas
Día 1: Visita el centro de Valladolid, la Plaza Mayor, la Catedral y el Museo Nacional de Escultura. Pasea por las orillas del Canal de Castilla.
Día 2: Dirígete a Simancas para visitar su castillo y archivo histórico, y luego para a Mucientes para ver el Aula Museo Paco Díez, con su colección de instrumentos tradicionales.
Más información sobre Castilla y León:
Los 50 PUEBLOS más bonitos de CASTILLA y LEÓN
30 cosasQUE VER en ÁVILA Provincia
40 rincones mágicos QUE VER en BURGOS Provincia
50 rincones mágicos QUE VER en la provincia de LEÓN
30 lugares QUE VISITAR en PALENCIA Provincia
30 rincones mágicos QUE VISITAR en SALAMANCA Provincia
35 rincones mágicos QUE VER en SEGOVIA Provincia
40 lugares QUE VISITAR en SORIA Provincia
35 lugares QUE VISITAR en VALLADOLID Provincia
20 cosas QUE VER en ZAMORA Provincia
Aquí finaliza nuestra selección para explorar algunos de los tesoros más destacados de Castilla y León. Con estos itinerarios y recomendaciones podrás planificar una escapada que combine historia, naturaleza y cultura en una de las regiones más ricas de España. La idea es ofrecerte una guía práctica para descubrir la diversidad que ofrecen sus provincias, desde sus impresionantes monumentos hasta sus pueblos con personalidad propia y sus espacios naturales únicos.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💸Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en CASTILLA Y LEÓN
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en CASTILLA Y LEÓN
Deja un comentario: