Escrito por Gábor Kovács
Andalucía, la joya del sur de España, no es solo un destino turístico: es un mundo en sí misma. Con casi una quinta parte del territorio nacional y dividida en ocho provincias, esta región conserva una riqueza histórica, cultural y natural difícil de igualar. Desde ciudades señoriales hasta pueblos blancos en lo alto de la sierra, y desde sierras escarpadas hasta playas que parecen no tener fin, Andalucía ofrece paisajes y experiencias muy variadas.
Más allá de las imágenes típicas que suelen aparecer al pensar en Andalucía, hay muchas otras realidades que esperan ser descubiertas. Parques naturales protegen una biodiversidad extraordinaria, cuevas milenarias esconden secretos del pasado y yacimientos arqueológicos dan testimonio del paso de civilizaciones como la fenicia, la romana o la musulmana.
Después de tantos viajes por la tierra de Picasso y Lorca, seguimos dejándonos sorprender por su gastronomía, su luz inconfundible al caer la tarde y la cercanía de su gente. Por eso, hemos preparado esta guía con 100 lugares que ver en Andalucía, desde los más conocidos hasta rincones menos transitados que descubrimos en el camino.
En este artículo te presentamos una visión general con descripciones breves de cada lugar. Si quieres profundizar en alguna provincia en concreto, más abajo encontrarás nuestras guías específicas. Los destinos están ordenados alfabéticamente dentro de cada bloque para facilitar la organización del viaje.
🏛️ Las capitales de provincia
Empezamos con un recorrido por las capitales de provincia que merece la pena visitar en Andalucía. Cada una tiene una personalidad propia y un patrimonio único. Aquí te contamos lo más destacado de cada ciudad.
1. Almería
Almería es una ciudad muy completa: cuenta con monumentos históricos, playas urbanas y un ambiente relajado. La Alcazaba, situada en lo alto de la ciudad, es la ciudadela árabe más grande de España. A sus pies, la Muralla de Jayrán, construida en el siglo XI, formaba parte del sistema defensivo de la ciudad. Muy cerca se alza la Catedral de la Encarnación, una construcción que también tuvo funciones defensivas y mezcla elementos góticos, renacentistas y barrocos.
Otros lugares interesantes del centro histórico son la Puerta de Purchena, donde se encuentra la fuente de Cañillo, el Paseo de Almería con sus tiendas y cafeterías, la Rambla de Belén y la Plaza de la Constitución, ubicada donde antiguamente se instalaba el zoco árabe.
2. Cádiz
Cádiz es una de nuestras ciudades favoritas del mundo. Rachele se enamoró de esta ciudad —la más antigua de España, fundada por los fenicios— cuando vivió aquí hace unos años. Es difícil expresar con palabras la atmósfera de un lugar donde nació una de las constituciones más liberales de Europa en 1812.
La lista de monumentos interesantes es interminable: la fascinante Catedral, el Castillo de San Sebastián, la Torre Tavira o el Castillo de Santa Catalina. También destacan sus encantadoras plazas, el Paseo Marítimo y la Playa de la Caleta, que tiene un ambiente muy especial.
3. Córdoba
Córdoba es sin duda una de las ciudades andaluzas que más fascina a quienes la visitan. Aunque no sea especialmente grande, su casco antiguo concentra una gran cantidad de lugares con mucho interés. El monumento más destacado es la Mezquita-Catedral, uno de los más visitados de España. Pero también merecen una visita el Alcázar de los Reyes Cristianos, la preciosa Judería o los baños árabes de la ciudad, entre muchos otros rincones con historia. Si buscas más información, echa un vistazo a nuestra guía con https://www.surfingtheplanet.com/que-ver-cordoba/.
4. Granada
Granada es una de las ciudades más bonitas del mundo. Además de la maravillosa Alhambra, esconde muchas otras sorpresas. Tras visitar los monumentos principales, lo mejor es perderse por las calles de barrios únicos como el Albaicín o el Sacromonte, que conservan un carácter muy especial.
Granada tiene muchas historias que contar, y nosotros estamos aquí para ayudarte a descubrirlas. Aquí tienes nuestras guías adaptadas a diferentes tipos de visita:
Qué ver en Granada en un día – una escapada exprés
Qué hacer en Granada en 2 días – itinerario para un fin de semana
Qué ver en Granada – guía completa con 32 propuestas muy variadas
5. Huelva
Aunque no sea una ciudad tan turística como otras, Huelva no solo es una de las más antiguas de España, sino también la cuna de la exploración hacia América. Aquí todo recuerda a Cristóbal Colón y a su viaje que marcó la historia. Entre sus lugares más emblemáticos destacan la estatua de Colón en la Plaza de las Monjas, la Catedral de la Merced y la Casa Colón en la Plaza del Punto.
En los alrededores hay varios lugares relacionados con la figura del navegante genovés, como el Muelle de las Carabelas —donde se pueden ver réplicas de sus tres naves— o el Monasterio gótico de Santa María de La Rábida, donde se alojó antes de emprender su viaje.
6. Jaén
El monumento más impresionante de Jaén es su espectacular Catedral (Santa Iglesia Catedral de la Asunción de la Virgen), una obra maestra de la arquitectura renacentista. No solo es una de las iglesias más importantes de España, sino que sirvió como modelo para varias catedrales en ciudades del Nuevo Mundo, desde México hasta Perú.
Otros lugares imprescindibles son el Castillo de Santa Catalina, con unas vistas excepcionales de la ciudad, y los Baños Árabes de Jaén, considerados los más grandes conservados en España.
7. Málaga
Cuando visitas Málaga, no cuesta entender por qué es uno de los destinos favoritos entre los expatriados. Su amplio patrimonio histórico, sus playas y el ambiente alegre que se respira en sus calles son motivos más que suficientes. Entre los lugares que no te puedes perder están la Alcazaba —una gran fortaleza musulmana a los pies del monte Gibralfaro—, el Teatro Romano, la Calle Larios con su animación constante, la inacabada Catedral de la Encarnación y el Museo Picasso, que alberga cerca de 300 obras del artista malagueño.
8. Sevilla
Sevilla es una ciudad de contrastes y mestizaje cultural, con un ambiente especial que se respira en cada rincón. Los tablaos de flamenco, sus calles animadas y algunos de los monumentos más representativos de Al-Ándalus le dan una personalidad única. No vamos a resumir aquí todo lo que ofrece, porque ya lo hemos hecho en varios artículos. Pero entre los lugares imprescindibles están la Catedral gótica más grande del mundo con la Giralda, los Reales Alcázares, la Plaza de España, la Torre del Oro junto al Guadalquivir y el Barrio de Triana, con su carácter inconfundible.
Esto es solo una pequeña muestra de lo que ofrece esta ciudad. Si quieres organizar mejor tu viaje, te recomendamos explorar nuestras guías según los días que tengas disponibles:Qué ver en Sevilla – guía completa con los 35 mejores planes
Qué ver en Sevilla en un día – itinerario exprés
Qué hacer en Sevilla en dos días – recorrido ideal para un fin de semana
🏘️ Pueblos bonitos de Andalucía
Aunque hemos dedicado un post completo a los 100 pueblos más bonitos de Andalucía, donde te hablamos de cada municipio con mucho más detalle, aquí te resumimos los más destacados de forma muy breve. Te llevamos a algunos de los pueblos blancos más pintorescos y también a municipios con un patrimonio histórico notable.
9. Alájar, Huelva
Alájar, situado en pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, es una de las joyas de la provincia de Huelva. Entre sus principales lugares de interés están la Peña de Arias Montano —conocida como el balcón de la Sierra de Aracena—, la Iglesia Parroquial de San Marcos, de estilo barroco, y la Ermita de la Reina de los Ángeles, un importante lugar de peregrinación.
10. Antequera, Málaga
Pocos dudan de que Antequera es uno de los pueblos más bonitos de Málaga. La lista de iglesias y monumentos es larguísima. Algunos de los más destacados son la Alcazaba de Antequera, el Arco de los Gigantes, los monasterios de la Plaza del Coso Viejo y la Iglesia del Carmen con su impresionante retablo. Muy cerca del centro se encuentran los Dólmenes de Antequera, declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Puedes ampliar la información en nuestra guía sobre qué ver en Antequera.
11. Arcos de la Frontera, Cádiz
Con su ubicación espectacular sobre un risco junto al río Guadalete, Arcos de la Frontera es uno de los pueblos más pintorescos de Andalucía. Desde la Plaza del Cabildo se tienen unas vistas magníficas. Otros lugares de interés son la Basílica de Santa María, el Castillo de los Duques y la Puerta de Matrera.
12. Baeza, Jaén
Si te interesa la arquitectura renacentista, Baeza es una visita obligada. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Entre sus monumentos más representativos destacan la Catedral, la Puerta de Úbeda, el Seminario de San Felipe Neri, el Palacio de Jabalquinto y el Arco de Villalar. Puedes ver más detalles en nuestra guía de Baeza.
13. Capileira, Granada
Los pueblos de la Alpujarra Granadina son un destino muy valorado en Andalucía, y Capileira es uno de los más representativos. Las casas encaladas con trazado bereber, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Cabeza y la Casa-Museo de Pedro Antonio de Alarcón forman parte del encanto de este pueblo de montaña.
14. Carmona, Sevilla
Carmona, una de las ciudades más antiguas de Europa, conserva numerosos edificios históricos de gran valor. Entre sus monumentos más importantes están el Alcázar del Rey Don Pedro, la Puerta de Sevilla, la Iglesia de San Pedro con su torre apodada «la Giraldilla», así como casas señoriales mudéjares y una antigua judería que conserva su trazado original.
15. Frigiliana, Málaga
En la Sierra de la Axarquía, Frigiliana destaca por su casco antiguo de origen morisco, uno de los mejor conservados de Andalucía. Sus calles empedradas, las fachadas encaladas y los detalles decorativos de azulejo azul le dan una personalidad muy característica.
16. Grazalema, Cádiz
Grazalema destaca por su entorno natural, en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema, uno de los más verdes de Andalucía. Entre los lugares de interés del pueblo están el Monumento al Toro de Cuerda, las Iglesias de San Juan y San José, además de la Plaza de España, centro de la vida local.
17. Guadix, Granada
Guadix es uno de los pocos lugares en España donde puedes dormir en una casa cueva. Esta experiencia tan particular atrae a muchos viajeros que buscan algo distinto. Además, el pueblo conserva monumentos importantes como la Alcazaba nazarí del siglo XI y la Catedral barroca de la Encarnación. Puedes descubrir más en nuestra guía sobre Guadix.
18. Iznájar, Córdoba
Iznájar es uno de los pueblos de Córdoba que más nos gusta. Está rodeado por las montañas de la Sierra Subbética y el pantano de Iznájar, ofreciendo una de las imágenes más memorables de un viaje por Andalucía. Entre sus monumentos destacan las ruinas del castillo árabe que domina el pueblo, el Patio de las Comedias —un antiguo zoco dentro del recinto amurallado—, la Casa de las Columnas, una bonita casa señorial, y la Iglesia Renacentista de Santiago Apóstol.
19. Lucainena de las Torres, Almería
De nuevo en Almería, Lucainena de las Torres es uno de los pueblos con más encanto de la Sierra Alhamilla. Entre sus atractivos están los antiguos hornos de calcinación que recuerdan su pasado minero, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Montesión y sus calles con balcones llenos de flores que llenan el pueblo de color y vida.
20. Medina Sidonia, Cádiz
El pueblo amurallado de Medina Sidonia es una de las joyas históricas de Cádiz. Con más de 3.000 años de historia, conserva vestigios de distintas culturas y ofrece vistas muy bonitas. Entre sus monumentos destacan el Recinto Arqueológico del Castillo, el arco árabe de la Pastora, el arco de Belén y la Iglesia de Santa María la Mayor La Coronada.
21. Mijas, Málaga
El pueblo blanco de Mijas es conocido por sus burro-taxis y su casco antiguo lleno de color. En la localidad se encuentran la Plaza de Toros —construida en una roca—, el Santuario de la Virgen de la Peña y restos de la Muralla de Mijas que ofrece vistas de la costa malagueña.
22. Mojácar, Almería
Probablemente el pueblo más turístico de Almería, Mojácar destaca por sus casas blancas colgadas en la Sierra de Cabrera y sus callejuelas medievales. Entre sus lugares más visitados están la Plaza de las Flores, la judería, la Iglesia de Santa María, la Torre de Macenas y la Casa del Torreón.
23. Montefrío, Granada
National Geographic incluyó a Montefrío entre los pueblos con mejores vistas panorámicas de Andalucía. Además del paisaje, el pueblo tiene monumentos importantes como las ruinas de su fortaleza árabe, la Iglesia de la Vila y la Iglesia de la Encarnación, cuya cúpula se inspiró en el Panteón de Roma.
24. Osuna, Sevilla
En Osuna, una de las joyas de Sevilla, destaca la Calle de San Pedro, considerada una de las calles más bonitas de Europa gracias a sus casas palacio. La plaza de toros, famosa por una escena de Juego de Tronos, es otra visita obligada. Otros monumentos son la Colegiata renacentista con sus obras barrocas, la Casa de los Rosso y el Palacio del Marqués de la Gomera.
25. Pampaneira, Granada
En la Alpujarra Granadina, Pampaneira destaca por su arquitectura tradicional de casas blancas con tinaos, las vistas al Mulhacén y una gran oferta de artesanía local.
26. Priego de Córdoba, Córdoba
Considerado la Joya del Barroco Cordobés, Priego de Córdoba destaca por su Torre del Homenaje del castillo, las Carnicerías Reales, la Iglesia de la Aurora y la Capilla de la Milagrosa. Su Barrio de la Villa ofrece calles con pequeños patios llenos de flores que crean rincones con encanto.
27. Ronda, Málaga
La “Ciudad Soñada de Ronda” impresiona con su Puente Nuevo y sus casas colgantes sobre el Tajo de Ronda. Esta ciudad, con un patrimonio histórico único, fue inspiración para Hemingway, Orson Welles y otros. Entre sus atractivos están el Palacio del Rey Moro, la plaza de toros, las Iglesias de Santa María y del Espíritu Santo, y los Baños Árabes mejor conservados de España. Más información en nuestra guía de Ronda.
28. Segura de la Sierra, Jaén
Segura de la Sierra está formada por varias pequeñas aldeas en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Entre sus monumentos destacan una fortaleza musulmana, antiguos baños árabes, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Collado y la Casa de Jorge Manrique del siglo XVI.
29. Setenil de las Bodegas, Cádiz
Un lugar sorprendente es Setenil de las Bodegas, famoso por sus casas construidas bajo enormes salientes rocosas. Además de la Calle Cuevas del Sol, que suele llenarse de visitantes, destacan la Plaza de Andalucía, el Torreón del Homenaje y la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Para más detalles puedes consultar nuestro post sobre Setenil de las Bodegas.
30. Úbeda, Jaén
Junto a Baeza, Úbeda es otro de los grandes ejemplos renacentistas de Andalucía y Patrimonio de la Humanidad. Su casco histórico cuenta con la Sacra Capilla del Salvador, la Basílica de Santa María de los Reales Alcázares, el Hospital de Santiago, la Sinagoga del Agua y palacios como el de las Cadenas y el del Deán Ortega. Más información en nuestra guía de Úbeda.
31. Vejer de la Frontera, Cádiz
Entre los pueblos blancos de Cádiz, Vejer de la Frontera destaca por sus casas blancas y patios con color. En sus calles laberínticas se encuentran el Acueducto romano, el castillo, el Arco de las Monjas y el Convento de las Monjas Concepcionistas. Puedes consultar más en nuestra guía de Vejer de la Frontera.
32. Zahara de la Sierra, Cádiz
En la ruta por los pueblos blancos de Cádiz, Zahara de la Sierra es parada obligada. Su principal atractivo es el castillo medieval, pero también vale la pena visitar la Iglesia de Santa María de Mesa, la Capilla de San Juan de Letrán y la Torre del Reloj.
33. Zuheros, Córdoba
El último pueblo de la lista es Zuheros, otra joya de la Sierra Subbética. Destacan el castillo musulmán del siglo IX, la Iglesia de los Remedios, la Torre Casa de Muza y el Museo Arqueológico. Muy cerca se encuentra la Cueva de los Murciélagos, una cueva prehistórica del Neolítico.
🌿 Parajes naturales que ver en Andalucía
Andalucía ofrece numerosos espacios de naturaleza que merecen una visita. A continuación, te presentamos algunos de los paisajes más destacados, divididos por tipo de entorno.
⛰️ Paisajes de montaña
Aquí te contamos sobre algunos de los parajes montañosos más impresionantes de la región.
34. Caminito del Rey, Málaga
El Caminito del Rey es un sendero espectacular que atraviesa las paredes del Desfiladero de los Gaitanes. Fue inaugurado hace un siglo por Alfonso XIII y, tras años de abandono, se convirtió en uno de los senderos más peligrosos del mundo. Hoy en día, tras una completa restauración, se puede recorrer con total seguridad gracias a sus pasarelas y puentes. Las vistas son impactantes y es una experiencia muy recomendada para quienes disfrutan de paisajes con cierta dosis de adrenalina.
35. El Torcal de Antequera, Málaga
El Torcal de Antequera, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es uno de los paisajes kársticos más sorprendentes de Andalucía. Sus formaciones rocosas con formas extrañas y caprichosas parecen sacadas de otro planeta. Se formaron hace millones de años cuando esta zona estaba cubierta por el mar.
36. Infiernos de Loja, Granada
En Granada, el río Genil forma el conjunto conocido como Infiernos de Loja. Allí encontrarás cascadas, barrancos, cuevas y la famosa poza de Las Chorreras. Es un paraje con una belleza geológica muy llamativa.
37. Los Cahorros, Granada
También en Granada, Los Cahorros es un desfiladero en el río Monachil. El sendero recorre paredes verticales y cuenta con un puente colgante de más de 60 metros, que ofrece una experiencia intensa para quienes disfrutan del contacto con la naturaleza.
Más sobre la provincia de Granada.
38. Montes de Málaga, Málaga
El Parque Natural Montes de Málaga es un lugar popular entre quienes viven en la capital y la Costa del Sol. Se puede pasear por bosques y arroyos, además de disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad de Málaga.
39. Paisaje Protegido de Río Tinto, Huelva
El Parque Minero de Riotinto es un paraje único en el mundo. La explotación minera de la zona por romanos y británicos ha dejado un paisaje de colores muy especiales, producto de bacterias que sobreviven en aguas ácidas. Además, merece la pena visitar el barrio de la antigua colonia británica en el pueblo de Riotinto.
40. Parque Nacional de Sierra Nevada, Almería y Granada
El Parque Nacional de Sierra Nevada, que abarca las provincias de Almería y Granada, es el punto más alto de la península Ibérica. Aquí se encuentra el Mulhacén, la montaña más alta del territorio peninsular, junto a rutas como la Vereda de la Estrella, lagos glaciares como la Laguna de las Yeguas y la estación de esquí más al sur de Europa, en Pradollano. También en esta zona están las Alpujarras Almerienses y Granadinas, donde se esconden algunos de los pueblos con más encanto de Andalucía.
41. Parque Natural de Despeñaperros, Jaén
El Parque Natural de Despeñaperros marca la frontera natural entre Andalucía y el resto de España. Este espacio alberga desfiladeros, cañones, barrancos como el Barranco de Valdeazores y bosques que forman un entorno sorprendente.
42. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén
El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas es la mayor área protegida de España y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Su paisaje está formado por valles frondosos, cañones profundos y numerosas cascadas, especialmente las de Cazorla.
43. Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz
El Parque Natural de los Alcornocales es el bosque de alcornoques más extenso del mundo. Recomendamos recorrer rutas como el sendero de Valdeinfierno para conocer este bosque subtropical que se extiende entre montañas escarpadas.
44. Sierra de Andújar, Jaén
El Parque Natural de la Sierra de Andújar tiene grandes alcornocales y encinares, entre los mejores bosques mediterráneos de España. Aquí es posible ver linces ibéricos, ciervos y muchas especies de aves, aunque se necesita paciencia y un buen teleobjetivo para avistarlos.
45. Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Huelva
La Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un espacio con una gran variedad forestal y uno de los bosques mediterráneos mejor conservados. Entre sus atractivos está la Gruta de las Maravillas en Aracena, un lugar natural extraordinario.
Más sobre la provincia de Huelva.
46. Sierra de Castril, Granada
Con un relieve abrupto, profundos cañones y numerosas cuevas, la Sierra de Castril destaca por su naturaleza salvaje. Uno de los senderos más llamativos es la Cerrada del río Castril, con pasarelas de madera, puentes colgantes y galerías talladas en la roca.
47. Sierra de Grazalema, Cádiz
La Sierra de Grazalema es la zona más lluviosa de España, y sus montañas de roca caliza cubiertas de bosques verdes ofrecen uno de los paisajes más llamativos de la provincia de Cádiz. Es un destino ideal para senderistas, con cañones profundos, cuevas y formaciones rocosas sorprendentes. Además, en esta zona están muchos de los famosos pueblos blancos de Cádiz.
48. Sierra de Huétor, Granada
La Sierra de Huétor destaca por sus estrechos barrancos, tajos y formaciones geológicas llamativas, como la Cueva del Agua. Está en la provincia de Granada y cuenta con lugares interesantes como la Fuente Grande de Alfacar y la acequia de Aynadamar, que abastece las fuentes de la Alhambra.
49. Sierra de las Nieves, Málaga
La Sierra de las Nieves es famosa por sus bosques de pinsapos, una especie protegida. Se encuentra en la provincia de Málaga y ofrece rutas por montes y barrancos donde es posible ver cabras montesas si tienes suerte.
50. Sierra de los Filabres, Almería
La Sierra de los Filabres es un macizo montañoso que contrasta con el paisaje desértico cercano. En sus caminos forestales puedes visitar yacimientos arqueológicos prehistóricos y las ruinas de antiguas alcazabas musulmanas.
51. Sierra Norte de Sevilla, Sevilla
La Sierra Norte de Sevilla ofrece una gran variedad de paisajes. Destaca el Cerro del Hierro, un paisaje kárstico con formaciones rocosas que quedaron al descubierto por la minería antigua. Otros lugares de interés son los Llanos de San Sebastián, el Pantano de El Pintado, el Embalse de Cala, donde se pueden hacer actividades náuticas, y las Cascadas de Huéznar, uno de los saltos de agua más bonitos de Andalucía.
52. Sierra Pelada y Ribera del Aserrador, Huelva
En la Sierra Pelada y Ribera del Aserrador se alternan grandes bosques, sierras con abundante vegetación y barrancos profundos. Es una de las joyas naturales de Huelva y lugar donde se pueden ver las colonias más grandes de buitres negros de Europa.
53. Tajos de Alhama de Granada, Granada
Los Tajos de Alhama de Granada son una impresionante formación rocosa en la provincia de Granada. La ruta del Camino de Los Ángeles atraviesa cañones de piedra arenisca, y desde el pueblo de Alhama de Granada se pueden disfrutar vistas muy bonitas de los tajos.
🕳️ Cuevas que visitar en Andalucía
Andalucía tiene muchas cuevas interesantes donde podrás ver estalagmitas y estalactitas impresionantes, junto a arte rupestre y restos arqueológicos.
54. Cueva de Ardales, Málaga
La Cueva de Ardales es uno de los sitios arqueológicos más importantes del Paleolítico en España. En la Galería del Calvario se descubrieron más de 50 figuras de arte rupestre tras un terremoto en el siglo XIX.
55. Cueva de la Pileta, Málaga
Cerca de Benajoán, en Málaga, la Cueva de la Pileta tiene un conjunto de galerías con pinturas de caprinos, caballos, búfalos y peces, además de restos de cerámica y objetos funerarios.
56. Cueva de las Ventanas de Píñar, Granada
Esta cueva es una de las más accesibles de Andalucía. Sus salas están llenas de estalagmitas, estalactitas y pequeños lagos subterráneos. En la cueva se encontraron vestigios arqueológicos de presencia humana del Paleolítico y hay una recreación del hábitat antiguo.
57. Cueva de los Covachos, Sevilla
Cerca de Almadén de la Plata, esta cueva destaca por sus pinturas rupestres. También es refugio de una especie de murciélago en peligro de extinción y cuenta con estalactitas y estalagmitas. La visita requiere cita previa.
58. Cueva de los Letreros, Almería
Esta cueva es uno de los abrigos con arte rupestre levantino más importantes del Neolítico. El dibujo del Indalo, que se encuentra aquí, es el símbolo más conocido de la provincia de Almería.
59. Cueva de Nerja, Málaga
La Cueva de Nerja es una de las maravillas naturales de Andalucía. Cuenta con tres grandes galerías llenas de estalactitas y estalagmitas, entre ellas la estalactita más grande del mundo.
60. Cueva del Agua de Iznalloz, Granada
La Cueva del Agua en Iznalloz no es una cueva turística habitual, sino un paraíso para espeleólogos. Sus galerías, lagunas subterráneas y tubos estalagmíticos la hacen muy especial. Para visitarla es necesario pedir permiso y hacerlo con guía.
61. Cuevas de Sorbas, Almería
El conjunto de las Cuevas de Sorbas está formado por más de 600 cuevas dentro del Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas. Estas cuevas son singulares porque han sido excavadas en yeso, a diferencia de la mayoría que están en piedra caliza. La visita a la Cueva del Barranco del Infierno no es una excursión turística convencional, sino una experiencia de espeleología que requiere guía, equipamiento y ropa adecuada.
62. Gruta de las Maravillas, Huelva
Cerramos esta sección con una de las cuevas más espectaculares de España. La Gruta de las Maravillas, cerca de Aracena, destaca por su increíble variedad de estalactitas y estalagmitas. Entre sus salas, el Gran Salón llama la atención por sus grandes formaciones, la Sala de los Garbanzos por sus formas redondeadas y la Cristalería de Dios por sus delicadas formaciones.
🏜️ Desiertos en Andalucía
La diversidad de paisajes en Andalucía es muy amplia. Como ejemplo, hay dos desiertos que te harán sentir como en el Lejano Oeste. Disfrutar las panorámicas de estos espacios naturales es una de las experiencias más singulares que se pueden vivir en Andalucía.
63. Desierto de Los Coloraos en Gorafe, Granada
Visitar el Desierto de los Coloraos en Gorafe es como trasladarse a los badlands del Lejano Oeste. Se trata de un paisaje semidesértico con formaciones geológicas de colores intensos, especialmente vistosas al atardecer. Estas cárcavas se formaron cuando la zona estaba cubierta por un mar interior y ahora son un lugar ideal para paleontólogos que han encontrado restos de animales extinguidos.
64. Desierto de Tabernas, Almería
Si te gustan los paisajes de desierto como los de Arizona, no puedes perderte el Desierto de Tabernas, el único desierto verdadero de Europa. Se trata de un paisaje árido donde solo algunos arbustos rompen la monotonía. Aquí se rodaron muchas películas del oeste, como El bueno, el feo y el malo.
🌊 Parajes naturales costeros que ver en Andalucía
Desde el interior nos movemos hacia la costa. Antes de hablar de las playas, destacamos algunos parques naturales y espacios costeros de gran valor en Andalucía.
65. Acantilados de Maro, Málaga
Si prefieres calas vírgenes con aguas turquesas y acantilados impresionantes, el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, cerca de Nerja, es un lugar para disfrutar. Aquí podrás relajarte en calas aisladas, hacer snorkel o senderismo por los acantilados.
66. Arrecife de Barrera de Posidonia, Almería
El Arrecife de Barrera de Posidonia es uno de los pocos arrecifes de posidonia en el Mediterráneo y el único en la costa andaluza. Está situado en Roquetas de Mar y destaca por su gran biodiversidad, con más de 800 especies marinas. Es un lugar perfecto para practicar snorkel.
67. Arrecife de las Sirenas, Almería
El Arrecife de las Sirenas es un paisaje muy fotogénico en la costa de Almería. Son antiguas chimeneas volcánicas erosionadas por el agua y el viento. Desde el Mirador de las Arenas se obtienen vistas espectaculares, y también puedes bañarte en la Cala de las Sirenas.
68. Marismas del Odiel, Huelva
En la confluencia de los ríos Tinto y Odiel se encuentra uno de los espacios naturales más destacados de Huelva: las Marismas del Odiel. Esta reserva de la biosfera es un lugar clave para la observación de aves, con una mezcla de aguas saladas y dulces que crean un ecosistema muy especial.
69. Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, Almería
El Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar es uno de los espacios naturales más singulares de Andalucía y Europa. Ofrece paisajes volcánicos, humedales, acantilados impresionantes, un litoral casi virgen y algunas de las playas más bonitas del Mediterráneo. Hay muchas actividades y rincones para descubrir, desde playas hasta pueblos con encanto. Puedes consultar aquí nuestro post con lo mejor que ver en el Cabo de Gata.
70. Parque Nacional de Doñana, Huelva, Sevilla, Cádiz
El Parque Nacional de Doñana es uno de los espacios naturales más espectaculares de Andalucía, repartido entre las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Este parque destaca por su variedad de ecosistemas: dunas, marismas y pinares. Su biodiversidad incluye especies como el lince ibérico y grandes colonias de flamencos rosados.
71. Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Cádiz
El Parque Natural Bahía de Cádiz combina dunas, marismas y playas amplias. Es otro espacio natural muy relevante en la provincia de Cádiz. Aquí podrás disfrutar de playas como la Playa Camposto o visitar salinas que todavía se usan para la extracción de sal. Es uno de los mejores lugares para observar aves migratorias, incluyendo grandes colonias de cigüeñuelas.
72. Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, Cádiz
El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate ofrece una gran diversidad de paisajes en un espacio relativamente pequeño. Aquí se encuentran cinco ecosistemas diferentes, con dunas, marismas, pinares y acantilados, entre ellos el Tajo de Barbate, uno de los acantilados más impresionantes de la costa andaluza.
73. Parque Natural del Estrecho, Cádiz
El Parque Natural del Estrecho, en la provincia de Cádiz, es un lugar único. Aquí casi se unen África y Europa, y es también el punto donde se encuentran el Atlántico y el Mediterráneo. Además de disfrutar de vistas panorámicas, este parque es ideal para el avistamiento de fauna marina. Con algo de suerte podrás ver tortugas y, con bastante frecuencia, orcas.
74. Punta Entinas-Sabinar, Almería
En la costa de Almería se encuentra el Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar, uno de los sistemas dunares más importantes de España. Aquí se formaron grandes dunas, salinas y playas de arena que ofrecen un paisaje muy especial. Es un lugar habitual para ver flamencos y otras aves.
🏖️ Playas de Andalucía
Andalucía cuenta con más de 1.100 kilómetros de costa donde se suceden playas y calas para todos los gustos. A continuación, un repaso breve por las zonas más destacadas.
75. Cabo de Gata, Almería
El Cabo de Gata es una de las pocas zonas vírgenes del Mediterráneo. Aquí se encuentran playas de aguas cristalinas rodeadas por dunas y formaciones de lava. En la mayoría de estas playas el nudismo está permitido. Destacan la Playa de los Genoveses, la Playa de los Muertos, la Playa de Mónsul y la Cala de San Pedro.
76. Costa de la Luz, Cádiz y Huelva
La Costa de la Luz se extiende por las provincias de Cádiz y Huelva. Son más de 200 kilómetros de playas de arena dorada donde conviven pequeñas calas apartadas, playas vírgenes y zonas urbanas con servicios completos. En Cádiz destacan la Playa de Bolonia, rodeada de dunas, la Cala de Roche, la Playa de los Alemanes, la Playa de Zahora y la Playa El Palmar. La parte de Huelva es menos turística pero ofrece maravillas como las Playas de Punta Umbría, la Playa de Cuesta Maneli, la Playa El Parador y la Playa de Matalascañas.
77. Costa del Sol, Málaga
La Costa del Sol suele asociarse con la provincia de Málaga. Es la zona más urbanizada, con playas grandes, opciones de ocio y una oferta gastronómica variada. También encontrarás calas escondidas, como las de los acantilados de Maro. Algunas playas conocidas son la Playa de Calahonda en Nerja, la Playa de Pedregalejo en Málaga capital, la Playa del Cristo en Estepona y la Playa de las Dunas de Artola en Marbella.
78. Costa Tropical, Granada
Quizás la Costa Tropical sea la zona menos llamativa de Andalucía, pero también tiene playas con encanto como la famosa Playa de Cantarriján. La zona es muy popular entre buceadores, con varias escuelas en La Herradura y puntos destacados para el submarinismo, como la Cueva de Cerro Gordo y las grutas de Cantarriján.
🏰 Castillos de Andalucía
No podían faltar los castillos más importantes de estas tierras. A continuación te presentamos algunas de las fortalezas más significativas de Andalucía.
79. Castillo de Alcalá de Guadaíra, Sevilla
En Sevilla está el Castillo de Alcalá de Guadaíra, de origen musulmán y transformado tras la Reconquista. Además, en el mismo municipio se encuentra el castillo de Marchenilla, otra fortaleza con historia.
80. Castillo de Alcalá la Real, Jaén
La Fortaleza de la Mota en Alcalá la Real es una de las mayores fortificaciones amuralladas de España. Conserva bien su antigua medina, con iglesia, murallas, alcazaba y puertas de acceso.
81. Castillo de Almodóvar del Río, Córdoba
El Castillo de Almodóvar del Río es una de las fortalezas medievales más impresionantes de Andalucía. De origen musulmán, fue reformado a lo largo de la historia y conserva estilos gótico y mudéjar. Está muy bien conservado y cuenta con numerosas torres y estancias.
82. Castillo de Burgalimar, Jaén
El castillo de Burgalimar, en Baños de Encina, es una de las fortificaciones árabes más antiguas de España. Construido durante el Califato de Córdoba, destaca por sus 14 torres defensivas y una gran torre del homenaje, esta última de época cristiana.
83. Castillo de Calahorra, Granada
Situado sobre un cerro en Sierra Nevada, el castillo de Calahorra es uno de los castillos renacentistas más antiguos de España. Su exterior es sobrio, pero el interior está decorado con obras de artistas italianos.
84. Castillo de Niebla, Jaén
El Castillo de Niebla refleja diferentes épocas y culturas. Su muralla es musulmana, mientras que el castillo cristiano se construyó sobre ruinas romanas. También conocido como Castillo de los Guzmanes, sufrió daños durante la Guerra de la Independencia, pero sigue siendo muy atractivo.
85. Castillo de Vélez-Blanco, Almería
El hermoso Castillo de Vélez-Blanco, en Almería, está unido por un puente levadizo entre dos partes. Es una joya arquitectónica, aunque los frisos de su patio de mármol fueron trasladados al Museo Metropolitano de Nueva York en el siglo pasado.
🏺 Yacimientos arqueológicos que visitar en Andalucía
Andalucía sorprende por la gran cantidad de yacimientos arqueológicos que se encuentran en su territorio, que abarcan desde conjuntos funerarios del Neolítico hasta restos de ciudades romanas.
86. Cástulo, Jaén
Comenzamos con uno de los yacimientos más relevantes de la cultura íbera. La ciudad íbera de Cástulo, en la provincia de Jaén, fue un importante asentamiento que mantuvo su relevancia durante la época romana. En el yacimiento destacan los mosaicos, entre ellos el famoso Mosaico de los Amores.
87. Ciudad Romana de Acinipo, Málaga
Las ruinas de Acinipo representan uno de los conjuntos romanos mejor conservados de Hispania. Construida sobre una antigua ciudad ibérica, conserva un teatro con gradas excavadas en la roca, restos de termas y una casa señorial.
88. Ciudad romana de Mulva-Munigua, Sevilla
En la Sierra Norte de Sevilla están las ruinas del Municipium Flavium Muniguense, un antiguo municipio romano del siglo I. Destaca especialmente el Santuario de Mulva en la Colina Sagrada, desde donde se pueden ver restos de murallas, foro y basílica.
89. Conjunto Arqueológico Baelo Claudia, Cádiz
Un yacimiento romano imprescindible en Andalucía es Baelo Claudia, situado cerca de la playa de Bolonia. Fue un importante centro de producción del garo, una salsa de pescado que se exportaba por todo el Imperio. Además, su teatro se conserva en muy buen estado.
90. Conjunto Arqueológico de Itálica, Sevilla
Junto a Baelo Claudia, Itálica es otro yacimiento romano destacado en Andalucía. Fundada en el siglo III a.C., alcanzó su máximo esplendor en la época de Trajano y Adriano. Aquí se encontraba el anfiteatro más grande de la Hispania romana.
91. Dolmen de la Pastora, Sevilla
Nos trasladamos a la Prehistoria para visitar uno de los santuarios megalíticos más destacados de España. El Dolmen de la Pastora cuenta con un corredor de unos 40 metros y una cámara funeraria, y data de la Edad del Bronce. Se encuentra cerca de Valencina de la Concepción.
92. Dolmen de Menga, Málaga
Los Dólmenes de Antequera forman uno de los conjuntos megalíticos más importantes de Europa, con casi 6.000 años de antigüedad. Declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, el Dolmen de Menga destaca por su pasillo y cámara funeraria, una experiencia muy especial.
93. Dolmen de Soto, Huelva
En Huelva está el Dolmen de Soto, fechado en torno al año 3.000 a.C. Aunque no se sabe con certeza para qué rituales se usaba, es uno de los monumentos prehistóricos más relevantes de la región.
94. Necrópolis de las Aguilillas, Málaga
La Necrópolis de las Aguilillas cerca de Campillos es un conjunto funerario formado por cuevas artificiales construidas con picos de piedra. Aquí fueron enterradas más de 50 personas durante la transición entre la Edad del Cobre y la Edad del Bronce.
95. Necrópolis de Sierra Martilla, Granada
En Sierra Martilla, junto a Loja, se encuentra una necrópolis con dólmenes y cámaras funerarias excavadas en la roca. En este yacimiento fueron enterradas más de 40 personas junto a objetos de cerámica.
96. Parque Megalítico de Gorafe, Granada
El Parque Megalítico de Gorafe alberga el mayor conjunto de dólmenes de España, con más de 200 estructuras repartidas en 10 necrópolis del Neolítico. Está rodeado por un paisaje de badlands que caracteriza la zona. Su origen todavía genera debate entre expertos.
97. Yacimiento Puente de Tablas, Jaén
En Jaén, el yacimiento de Puente de Tablas muestra las ruinas de un asentamiento fortificado de la cultura íbera. La Puerta del Sol y restos de palacios y viviendas se pueden reconocer aún.
⭐ Otros lugares imprescindibles
Terminamos con tres sitios especiales que no encajan en categorías anteriores pero que son destacados en cualquier ruta por Andalucía.
98. Centro Budista O Sel Ling, Granada
El Centro de Retiro Budista Osel Ling, el primer centro budista de España, está situado en el Barranco de Poqueira, rodeado por la Sierra Nevada. Fue consagrado por el Dalai Lama y ofrece cursos de meditación y filosofía budista. También recibe visitantes interesados en conocer la vida budista.
99. Fort Bravo y otros parques temáticos western, Almería
En el Desierto de Tabernas se rodaron muchas películas de spaghetti western. En el Parque Temático Fort Bravo y en Oasys MiniHollywood se recrean las típicas calles del lejano oeste, una experiencia que atrae a quienes crecieron viendo esas películas.
100. Observatorio Calar Alto, Almería
En la Sierra de los Filabres, a 2.168 metros de altura, se encuentra el Observatorio de Calar Alto, uno de los centros astronómicos más importantes de Europa. Además de investigación, ofrece visitas para mostrar el cielo nocturno y su magia.
🗺️ Mapa imprescindibles de Andalucía
🚗 Itinerarios de una semana por Andalucía
Andalucía es una región enorme y diversa que merece recorrerse con calma. Desde paisajes desérticos hasta pueblos blancos, pasando por ciudades monumentales y parques naturales, aquí te dejamos cinco itinerarios pensados para descubrir distintos aspectos de esta comunidad, agrupando lugares por cercanía y tipo de experiencia.
🏛️ Itinerario 1: Ciudades Patrimonio de la Humanidad – Córdoba, Úbeda, Baeza y Jaén
Día 1 – Córdoba histórica: Comienza el viaje en Córdoba, una de las ciudades más fascinantes de Andalucía. Dedica la mañana a recorrer la Mezquita-Catedral, una obra única que conserva su pasado islámico bajo una estructura cristiana. Muy cerca está el Alcázar de los Reyes Cristianos, con sus jardines geométricos y patios llenos de historia. Por la tarde, piérdete en el barrio de la Judería, con sus calles estrechas, patios encalados y tiendas artesanas. No dejes de pasar por la Calleja de las Flores y la Sinagoga.
Día 2 – Córdoba al detalle: Dedica el segundo día a descubrir rincones menos visitados. Puedes comenzar en los Patios de San Basilio, que mantienen el espíritu tradicional de la ciudad, y seguir con el Puente Romano y la Torre de la Calahorra, donde se encuentra un pequeño museo sobre las tres culturas. Después, visita el Palacio de Viana, con sus doce patios conectados, y acaba el día en el museo de Julio Romero de Torres. Si te interesa la gastronomía local, es un buen momento para probar un salmorejo o un flamenquín en alguna taberna del centro.
Día 3 – De Córdoba a Úbeda, pasando por pueblos con carácter: Sal por la mañana hacia Úbeda, pero aprovecha la ruta para conocer algún pueblo interesante en la Sierra Subbética. Zuheros es una buena opción si te atrae la idea de una visita rápida a su castillo o a la Cueva de los Murciélagos. Baena, por otro lado, es famosa por su aceite y su museo arqueológico. Llega a Úbeda por la tarde, da un paseo por su centro y acércate a la Iglesia de San Pablo o la Muralla del Alcázar para un primer contacto.
Día 4 – Úbeda renacentista: Dedica el día a conocer a fondo el casco antiguo de Úbeda, una ciudad con una arquitectura renacentista muy bien conservada. Pasea por la Plaza Vázquez de Molina, donde se encuentran edificios como la Capilla del Salvador, el Palacio de las Cadenas y la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares. También puedes visitar el Centro de Interpretación del Renacimiento o recorrer las antiguas alfarerías. Al final de la tarde, súbete a alguno de los miradores que dan a la campiña jienense.
Día 5 – Baeza, ciudad universitaria: Muy cerca de Úbeda, Baeza ofrece una experiencia distinta pero igual de rica. Comienza en la Plaza del Pópulo con la Fuente de los Leones y el Antiguo Carnicerías, luego recorre la Catedral y su claustro. No te pierdas el Antiguo Seminario de San Felipe Neri y el Palacio de Jabalquinto, y aprovecha para aprender sobre la figura de Antonio Machado, que dio clase en la antigua Universidad. Puedes terminar el día con un paseo por las murallas y las calles porticadas.
Día 6 – Jaén monumental: Pon rumbo a Jaén y comienza con la Catedral, un edificio de gran sobriedad renacentista que sirvió de modelo para muchas otras en Hispanoamérica. Después acércate al Castillo de Santa Catalina, donde las vistas panorámicas del mar de olivos son espectaculares. Por la tarde puedes visitar los baños árabes bajo el Palacio de Villardompardo, que también alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares. Si te interesa la gastronomía, puedes incluir una visita a una almazara cercana.
Día 7 – Naturaleza o pausa termal: Si dispones de tiempo, hay dos opciones muy recomendables. Una es adentrarte en el Parque Natural de Sierra Mágina, con rutas de senderismo señalizadas y paisajes abruptos. Otra opción es parar en las termas de Alhama de Granada si estás pensando continuar viaje hacia el sur. Si prefieres algo más cercano, puedes explorar los pueblos de la Sierra Sur de Jaén, como Martos o Alcaudete, con castillos y panorámicas muy interesantes.
🏖️ Itinerario 2: Costa de Almería y Cabo de Gata
Día 1 – Almería capital: Empieza la ruta en la ciudad de Almería, donde podrás visitar su imponente Alcazaba, una de las fortalezas musulmanas más grandes de España. Desde sus murallas se obtienen buenas vistas del casco antiguo y del mar. Baja después al centro histórico para recorrer la Catedral-fortaleza, pasear por calles como la Calle de las Tiendas y disfrutar de un café en la Plaza Vieja. Por la tarde, acércate al Puerto o al Paseo Marítimo para tomar algo viendo el atardecer junto al mar.
Día 2 – Desierto de Tabernas y MiniHollywood: Reserva el día para conocer el Desierto de Tabernas, el único desierto propiamente dicho de Europa. Puedes comenzar con una ruta corta a pie o en coche por sus paisajes áridos y luego visitar uno de los antiguos sets de rodaje convertidos en parque temático, como Oasys MiniHollywood, donde se rodaron muchos spaghetti westerns. Si te interesa la naturaleza, puedes completar la jornada con una visita al Jardín Botánico del Desierto de Tabernas o al observatorio astronómico del desierto.
Día 3 – San José y calas cercanas: San José es un buen lugar donde establecer base para explorar el corazón del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Desde el pueblo puedes acercarte a pie o en coche a algunas de las playas más conocidas de la zona como Los Genoveses, El Mónsul o La Media Luna. Por la tarde puedes dar un paseo tranquilo por el puerto de San José y cenar pescado fresco en alguno de sus restaurantes.
Día 4 – Ruta Las Negras – Rodalquilar – Agua Amarga: Dedica este día a recorrer varios pueblos costeros del parque. Comienza en Las Negras, un pequeño núcleo con ambiente relajado, y haz una parada en el mirador de la Amatista. Desde allí sigue hasta Rodalquilar, donde puedes visitar las antiguas minas de oro o el jardín botánico del parque. Termina el día en Agua Amarga, donde puedes disfrutar de un baño al atardecer o subir al mirador para ver los acantilados de los alrededores.
Día 5 – Mojácar pueblo y playas de Mojácar: Por la mañana visita el casco antiguo de Mojácar, con sus casas blancas encaramadas a la ladera, miradores como el de la Plaza Nueva y rincones como la Fuente Mora. Después baja a la costa para pasar el resto del día en alguna de sus playas más conocidas como Playa del Cantal o Playa de la Marina de la Torre.
Día 6 – Garrucha, Vera y pueblos del interior: Dedica esta jornada a recorrer el norte de la costa. Puedes comenzar en Garrucha, famosa por sus gambas rojas, y luego acercarte a Vera, donde puedes visitar el centro histórico o relajarte en las playas de Vera Playa. Si te apetece una excursión distinta, puedes subir hasta el pueblo de Antas o visitar alguna bodega cercana, como las de la zona de Desierto de Almería, que producen vinos con mucha personalidad.
Día 7 – Rodalquilar y Salinas del Cabo de Gata: En tu último día, vuelve a entrar en el parque natural para explorar otras zonas. Puedes acercarte a El Playazo de Rodalquilar, una de las playas más amplias y tranquilas del parque, o visitar las Salinas del Cabo de Gata, donde además de ver flamencos y otras aves, puedes subir al Mirador de las Sirenas junto al faro. Es una forma tranquila y bonita de terminar el viaje.
⛰️ Itinerario 3: Pueblos blancos y Parques Naturales – Sierra de Grazalema, Ronda y la Serranía de Málaga
Día 1 – Arcos de la Frontera y Bornos: Empieza la ruta en Arcos de la Frontera, uno de los pueblos más representativos de los blancos gaditanos. Pasea por su casco antiguo, asomándote a los miradores del Parador o del Balcón de la Peña Nueva. Visita la Basílica de Santa María y descubre las callejuelas del antiguo barrio islámico. Por la tarde, acércate a Bornos, a orillas del embalse homónimo. Puedes visitar el castillo-palacio de los Ribera o simplemente pasear por su tranquilo paseo fluvial.
Día 2 – Zahara de la Sierra – Grazalema – Puerto de las Palomas: Dedica el día a conocer la Sierra de Grazalema. Comienza en Zahara de la Sierra, donde destaca su castillo en lo alto y el embalse a sus pies. Desde allí, toma la carretera escénica que atraviesa el Puerto de las Palomas, una de las más bonitas de Andalucía. Por la tarde, explora el pueblo de Grazalema, con sus casas blancas y tejados rojizos. Si tienes tiempo, acércate al mirador de los Peñascos o visita el pequeño Centro de visitantes del parque natural.
Día 3 – El Bosque – Benamahoma – Ruta del río Majaceite – Villaluenga del Rosario: Por la mañana, visita El Bosque y desde allí inicia la ruta a pie hasta Benamahoma, siguiendo el sendero que bordea el río Majaceite. Es un paseo fácil, muy agradable, especialmente en verano por la sombra y el agua. Por la tarde puedes volver en taxi o en bus, o continuar en coche hasta Villaluenga del Rosario, el pueblo más alto de la provincia de Cádiz, famoso por su queso payoyo y su original plaza de toros excavada en la roca.
Día 4 – Ronda: Dedica un día entero a Ronda, una de las ciudades más sorprendentes del sur de España. Cruza el Puente Nuevo sobre el tajo y visita la Plaza de Toros, una de las más antiguas del país. Pasea por el casco histórico, con lugares como el Palacio de Mondragón, los baños árabes o el mirador de Aldehuela. Al atardecer, recorre la Alameda del Tajo y sus balcones suspendidos sobre el abismo.
Día 5 – Setenil de las Bodegas – Alcalá del Valle – Olvera: Explora algunos pueblos de la Sierra de Cádiz que rodean Ronda. Empieza en Setenil de las Bodegas, conocido por sus casas excavadas en la roca. Desde ahí, puedes continuar hasta Alcalá del Valle, menos turístico pero con un bonito centro y antiguos molinos de agua. Termina el día en Olvera, donde merece la pena subir al castillo y visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. Si te interesa caminar, desde aquí parte la Vía Verde de la Sierra, ideal para hacer un tramo en bici o a pie.
Día 6 – Júzcar – Alpandeire – Casares: Empieza en Júzcar, el llamado “pueblo azul”, famoso por haber sido escenario promocional de los Pitufos. Desde ahí, visita Alpandeire o Atajate, pueblos pequeños y tranquilos entre montañas. Después puedes tomar rumbo a la zona de la Axarquía malagueña, llegando hasta Casares, una localidad encaramada a la sierra, con un castillo árabe y vistas hacia el Mediterráneo.
Día 7 – Gaucín – Genalguacil – Estepona: En tu último día, recorre parte del Valle del Genal, una de las zonas más verdes y menos conocidas del interior malagueño. Comienza en Gaucín, un pueblo muy pintoresco, y continúa hasta Genalguacil, famoso por ser un “pueblo museo” al aire libre, con esculturas y murales en cada esquina. Por la tarde, desciende hasta Estepona o Marbella, donde puedes darte un baño en el mar o simplemente pasear por el casco antiguo antes de terminar la ruta.
🏞️ Itinerario 4: Naturaleza en Sierra Morena y el norte de Sevilla y Córdoba
Día 1 – Cazalla de la Sierra y alrededores: Empieza el recorrido en Cazalla de la Sierra, una de las localidades más interesantes del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. Pasea por su casco histórico con iglesias, conventos y casas señoriales, y acércate también al Monasterio de la Cartuja, en las afueras. Por la tarde puedes hacer una caminata corta por la ruta del Molino del Corcho, un sendero sencillo junto al río que atraviesa un paisaje muy agradable.
Día 2 – Constantina, Cerro del Hierro y San Nicolás del Puerto: Dedica esta jornada a recorrer algunos de los lugares más llamativos del parque. Empieza en Constantina, un pueblo con mucho encanto y buenas vistas desde su castillo. Después continúa hacia el Cerro del Hierro, una antigua mina de hierro convertida hoy en un paisaje kárstico espectacular, con rutas muy fotogénicas. Termina el día en San Nicolás del Puerto, donde puedes refrescarte en la playa fluvial del río Galindón.
Día 3 – Alanís, embalse de El Pintado y Real de la Jara: Por la mañana visita Alanís, con su castillo y su entorno natural bien conservado. Después continúa hacia el embalse de El Pintado, donde puedes descansar junto al agua o hacer alguna ruta sencilla por los alrededores. Si te apetece ampliar la jornada, pasa por El Real de la Jara, ya en el límite con Huelva, y explora su castillo y las vistas del entorno serrano.
Día 4 – De Sevilla a Córdoba por el sur de Sierra Morena: Empieza el día desplazándote hacia la provincia de Córdoba y haz una parada en Peñarroya-Pueblonuevo, donde se pueden visitar las antiguas instalaciones mineras del Cerro Pelado. Luego continúa hasta Hornachuelos, donde puedes dormir y preparar la ruta del día siguiente.
Día 5 – Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos: Dedica el día a recorrer este entorno protegido. Hay varias rutas interesantes, como el Sendero del Bembézar o la Ruta del Águila. También puedes probar una actividad diferente y hacer kayak en el embalse del Bembézar. Si prefieres algo más relajado, visita el monasterio de Santa María de las Escalonias, en plena naturaleza.
Día 6 – Posadas, Almodóvar del Río y su castillo: Empieza en Posadas, donde puedes hacer una breve parada en el centro histórico y en el jardín botánico El Arrecife. Después ve a Almodóvar del Río, cuya imponente fortaleza domina el paisaje desde lo alto. El castillo está muy bien conservado y ofrece visitas guiadas. Por la tarde puedes pasear por los alrededores del embalse de La Breña.
Día 7 – Medina Azahara y Córdoba: Cierra el itinerario con la visita a Medina Azahara, la antigua ciudad palaciega omeya declarada Patrimonio de la Humanidad. Después, si tienes tiempo, vuelve a Córdoba para un último paseo por la judería o una comida en alguna taberna del casco antiguo.
🏰 Itinerario 5: Granada, Alpujarras y costa tropical
Día 1 – Granada monumental: Dedica el primer día a conocer algunos de los barrios más emblemáticos del centro de Granada. Recorre el Albaicín, con sus calles empedradas y miradores, como el de San Nicolás, que ofrece una de las mejores vistas de la Alhambra. Baja hacia el centro histórico para visitar la Catedral y la Capilla Real, donde están enterrados los Reyes Católicos. Si tienes tiempo por la tarde, date una vuelta por la Alcaicería o disfruta de un baño en los baños árabes de estilo nazarí.
Día 2 – Alhambra y Generalife: Reserva toda la jornada para descubrir la Alhambra con calma. Este conjunto palaciego es extenso y merece ser recorrido sin prisas: desde los Palacios Nazaríes hasta la fortaleza de la Alcazaba y los jardines del Generalife. Después, puedes pasear por el bosque de la Alhambra y cruzar hasta el barrio del Realejo, el antiguo barrio judío, con terrazas muy agradables para cenar.
Día 3 – Lanjarón, Soportújar y llegada a las Alpujarras altas: Empieza el día con una parada en Lanjarón, conocido por sus aguas medicinales y su pequeño castillo. Después, visita Soportújar, el peculiar “pueblo de las brujas”, lleno de esculturas y rincones curiosos. Continúa subiendo por la carretera hasta Pampaneira o Bubión, dos pueblos con mucho encanto, ideales para pernoctar y probar la gastronomía local.
Día 4 – Capileira y senderismo en el entorno del Mulhacén: Dedica este día a Capileira, uno de los pueblos más altos de España, con unas vistas magníficas al barranco de Poqueira. Desde aquí parten varias rutas de senderismo de distinto nivel. Si no te planteas subir hasta el Mulhacén, puedes hacer la ruta de La Cebadilla o explorar alguna pista que lleva hacia el área de Hoya del Portillo, en pleno Parque Nacional de Sierra Nevada.
Día 5 – Ruta hacia la costa tropical: Baja desde las Alpujarras en dirección a la costa, haciendo una parada en Órgiva, el pueblo más grande de la zona, con su ambiente alternativo y su bonito entorno de huertas. Desde allí, sigue hacia Salobreña, donde puedes visitar su castillo y pasear por el casco histórico. Si te apetece una tarde de playa, acércate a Almuñécar, que tiene varias calas agradables.
Día 6 – Día de playa en la costa tropical: Aprovecha el día para descansar junto al mar. Puedes quedarte en Almuñécar y visitar su castillo de San Miguel, el jardín botánico o el acuario, si vas con niños. O acercarte a playas cercanas como La Herradura, menos urbanizada. También hay opciones de hacer kayak o paddle surf por la zona de los acantilados de Maro-Cerro Gordo.
Día 7 – Regreso a Granada o conexión con Málaga:
En función de tus planes, puedes volver a Granada para alguna visita pendiente (por ejemplo, el Monasterio de la Cartuja o el Sacromonte), o bien continuar el viaje hacia Málaga si quieres seguir explorando Andalucía por la costa.
Aquí finaliza esta completa guía con los 100 lugares imprescindibles que ver en Andalucía. Esperamos que este contenido, junto con las guías detalladas de cada provincia, te sea útil para organizar tu viaje por el sur de España. Si quieres, puedes compartir algún sitio que consideres merece estar en la lista.
¿Te ha gustado el post? No te pierdas más inspiración y contenido exclusivo, ¡síguenos en Instagram!
💰 Ahorra con nuestros enlaces
🏨 Reserva tu HOTEL al MEJOR PRECIO en la PROVINCIA de ANDALUCÍA
🏛️ Reserva las MEJORES VISITAS GUIADAS y EXCURSIONES en la PROVINCIA de ANDALUCÍA
Deja un comentario: